Revista Comercio, Marzo de 1981

Revista Comercio, Marzo de 1981

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Marzo de 1981

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición inicia con la pregunta “¿Despegamos?”, en referencia a las condiciones de la economía venezolana y las proyecciones que de ella se hacían en la década de los 60. Ante el aumento de la inflación y las distorsiones presentes a inicios de los años 80, el gran reto será aplicar las medidas adecuadas para corregir los problemas. El editorial está dedicado a esos problemas, especialmente a la inflación y la su afectación en los salarios de los trabadores. Roger Boulton pone en perspectiva las condiciones de la economía y explica cuáles son los retos de la década para el empresario venezolano. Ana Teresa Arismendi Melchert analiza las condiciones del “despegue” venezolano en términos económicos y lo vincula con el clima presente a inicios de la década de los 80.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Enrique Sánchez, de una manera mordaz, explica que el mayor fraude mundial es la inflación, incluso a pesar de que ciertos expertos en el área no la consideren como tal. AgePe también reflexiona sobre la inflación venezolana, poniéndola en perspectiva con lo que fueron las condiciones de la economía alemana luego de la primera posguerra del siglo XX; junto con ello se pregunta si un “milagro alemán” será posible en nuestro país. C. R. Chávez se pregunta si es posible que Venezuela esté dirigiéndose hacia un nuevo modelo de economía de mercado. Luego de su disertación, el experto considera que la vía para que esto se concrete es el impulso real de una reforma en la que la dependencia de la renta petrolera sea cada vez menor. Se registra en la sección de gráficas la conferencia de José E. Porras Omaña, ministro de Fomento, en la cena de la Cámara de Comercio con sus asociados celebrada en febrero de ese año. Se reseña la reunión entre los distribuidores del vestido y calzado con los representantes de la Cámara. Junto con ello, se presentan las imágenes de la charla de Ignacio Moreno León, viceministro de Minas e Hidrocarburos, sobre la explotación de hidrocarburos en la faja del Orinoco. Se registran dos exposiciones de pinturas, una de ellas organizada por las Damas Diplomáticas y otra en honor a los pintores larenses, respectivamente. Se publica un tributo a don José Manuel Sánchez Jiménez, una figura destacada en el ámbito corporativo y gremial. Luis Manuel Peñalver proporciona un enfoque sobre la crisis educativa que afronta el país y sus perspectivas a futuro.

Más revistas

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

La edición del mes está dedicada al tema de la privatización y los cambios a nivel internacional con el impulso a la Perestroika.

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Esta edición se centra en la crisis estructural que afronta Venezuela.

Revista Comercio, Mayo de 1981

El Estado, los empresarios y la importancia del desarrollo económico.

Boletín – Volumen 108

Boletín – Volumen 108

BOLETINES

Boletín – Volumen 108

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El número 108 del Boletín tiene como fecha de edición 1 de noviembre de 1922. En sus páginas 1743 a 1746 se incluyó “Situación mercantil”. En el mismo se ratificó que no había variaciones con respecto a meses anteriores. El temor entre el sector mercantil y comercial era notorio. “Sobre todo en lo que respecta a los precios es justo este temor, pues hay un desorden notable en ellos. A veces están por debajo del costo de importación”. Los problemas de mayor grosor se debían a la sequía y que la comercialización del ganado era pequeña. Sin embargo, insistían en que la crisis era menor en Venezuela frente a otras naciones y que se avizoraba una mejoría.

     De la página 1746 a la 1758 el espacio lo ocupa “La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra”. En este orden, se escribió que, debido a las reformas constitucionales mexicanas, las autoridades estadounidenses se vieron en la necesidad de encontrar un nuevo proveedor de petróleo, pues sólo producían 500 millones de barriles anuales y consumían 700 millones anuales. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Los únicos países que podían satisfacer esta demanda eran Colombia y Venezuela. Este último se encontraba en mejores condiciones tanto por sus reservas como por la ubicación geográfica de los yacimientos, ventajas que Colombia no tenía. A partir de esta consideración abogaban por la construcción de una Barra. Bajo este marco publicaron algunas opiniones de conocedores del tema y la construcción de la barra en el Lago de Maracaibo.

     En la página 1759 se incluyó una nota de felicitación enviada por M. A. Matos al Boletín por la publicación del artículo titulado “El Lago Libre”, dado a conocer en la edición de octubre de 1922.

     Le sigue “Salubridad pública” (Pp. 1759-1764) que comienza con la siguiente aseveración: “La relación entre la salubridad pública y la capacidad de producción de los habitantes de un país es estrecha o por mejor decir, es justa y precisa”. Los artículos, elaborados por especialistas en la materia son los que siguen: “La anquilostomiasis y la lucha contra este azote”, conferencia de F. Fulleborn y “Palabras del doctor Juan Iturbe” quien comenta la disertación mencionada.

     Seguidamente, “El cultivo de la parra. La uva como fruta” (Pp. 1764-) en la que se emplaza a cultivadores agrarios para que cultiven la uva y la comercien como fruta. En el mismo se incluyen procedimientos para la siembra y su cosecha. En “Notas editoriales” se presenta información referida al comercio con España, la propuesta de una revista proveniente de Berlín para ser colocada en Venezuela, de igual manera se dio a conocer el lanzamiento, para enero de 1923, del Anuario estadístico y comercial de Venezuela editado por A. G. Pinedo. Desde Los Ángeles se hizo una petición a la Cámara de Comercio de Caracas para que sirviera de mediadora con el propósito de establecer relaciones comerciales con venezolanos, al final, la Asociación Mercantil americana se ofrecía para contactar proveedores estadounidenses según la demanda de productos desde Venezuela.

     En “Sección de correspondencia” aparecen propuestas de negocios desde Filadelfia, Texas, San Luís, Nueva York, Michigan, San Juan, Dallas y Tempere.

     De la 1768 a la 1772 los cuadros: “Café y cacao exportados por La Guaira en septiembre de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en septiembre de 1922”, “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en septiembre de 1922” y “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1922”.

Más boletines

Boletín – Volumen 75

Segunda época correspondiente al año IX

Boletín – Volumen 166

Los negocios de agosto han estado a la par de los meses transcurridos, con tendencia pronunciada a la paralización.

Boletín – Volumen 173

La venida de compradores del Alto Apure.

Revista Comercio, Marzo de 1981

Revista Comercio, Febrero de 1981

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Febrero de 1981

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al estudio de la “Decisión 24” del Pacto Andino en Venezuela y cómo la economía venezolana resiente este tipo de medidas al generar temor e incertidumbre. El editorial se centra en las garantías mínimas de bienes y servicios, derivada de la resolución de Ministerio de Fomento. A nivel general, se observa con cierto beneplácito la aplicación de este tipo de medidas por lo que pudiera representar para la economía nacional. Victor Bentata evalúa la Decisión 24 del Pacto Andino en Venezuela relacionada con el control de la inversión extranjera y las potenciales consecuencias. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Para el autor, las medidas aplicadas son coherentes con la necesidad de garantizar una cierta estabilidad en la economía nacional. Fulgencio Salinas analiza las condiciones económicas del año 1981 a la luz de las últimas medidas tomadas y del clima productivo presente en el país. Enrique Sánchez explica la dinámica entre costos y precios en la economía para luego llevarlo a la realidad venezolana y la solicitud hecha por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) al Ejecutivo Nacional para la creación de la Comisión de Costos y Precios. Para el autor, este tipo de medidas es contraproducente tanto para los trabajadores como consumidores. Ana Teresa Arismendi Melchert explica qué es el sello de calidad y cómo este afecta el posicionamiento de los productos en el mercado. El año 1981 se perfila por un período de tensiones y problemas económicos. La publicación dedica un artículo al análisis de las condiciones venezolanas y los mecanismos tendientes a superar los problemas. Se presentan algunas fotografías relacionadas con la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Cámara en enero de ese año. Age Pe escribe sobre cuáles son los problemas más apremiantes que tiene la economía venezolana y cómo solucionarlos en su artículo “Si yo fuera gobernante”. Se reseña el foro relacionado sobre la importancia de la actividad portuaria en Venezuela y su proyección para los próximos años.

Más revistas

Revista Comercio, Abril – Junio de 1984

La edición está dedicada al abastecimiento y capacidad de exportación de productos agrícolas.

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor.

Boletín – Volumen 107

Boletín – Volumen 107

BOLETINES

Boletín – Volumen 107

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número está fechado 1 de octubre de 1922 y da inicio con “Situación mercantil” (Pp. 1709-1711) en que se expresa que las ventas continúan siendo escasas. Le sigue, “El Lago libre. Apertura de la barra de Maracaibo” (Pp. 1711-1712) en donde se insiste que los trabajos en este orden no deberían estar en manos de particulares y menos en manos de consorcios internacionales, porque servirían más para provecho externo que para el beneficio nacional.

     Seguidamente, “El café venezolano en España” (Pp. 1712-1714) en el que su autor, Felipe S. Toledo, hace una serie de sugerencias para aprovechar de un modo efectivo lo que este fruto venezolano ofrece y su intercambio con el mercado de España.

     Del libro Plantas usuales de Venezuela, cuyo autor fue Henri Pittier, recién publicado, se extrajo un aparte en donde se destacan las condiciones en las que se cultivaba algodón en el país y el mejor aprovechamiento de su producción, que lleva como título “El algodón en Venezuela” (Pp. 1715-1718).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las carillas 1718 y 1719 aparece un escrito, refrendado por H. Pérez Dupuy, titulado “Algunas observaciones acerca del 30% adicional sobre las importaciones de la Antillas”, impuesto que había sido propuesto por Santos Michelena y puesto en práctica por Antonio Guzmán Blanco y que se relaciona con un gravamen a las mercancías procedentes de las Antillas.

     Más adelante, carillas 1719 a 1721, se incluyó “Del informe del Banco de Venezuela presentado por la Dirección a la asamblea Ordinaria de 14 de septiembre de 1922”. Entre las páginas 1721 y 1722 se encuentra “Informe general del estado Monagas” en el que se hace referencia a características y perspectivas de la industria pecuaria, la situación sanitaria del ganado, el estado de la agricultura, los atributos de la minería y la situación comercial en Maturín.

     De la página 1723 a la 1730 se publicó “Nómina de las leyes, decretos y resoluciones relativas a las Deudas Públicas venezolanas contenidas en la Recopilación de leyes y decretos de Venezuela. Edición oficial”. La misma abarca desde el año de 1874 hasta 1920.
Como una información complementaria a los fragmentos editados del historiador estadounidense C. H. Haring se insertó un fragmento de una obra publicada en 1899 conocida como Colección de Documentos Inéditos relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de las antiguas posesiones españolas de Ultramar y cuyo título es “Programa del Marqués de Barinas para protección de las Indias españolas” (Pp. 1730-1736).

     A continuación, “Noticias sobre Compañías Petrolíferas” (P. 1736) en que se informa de consorcios existentes en la zona del Lago con datos proporcionados por el Banco de Venezuela. En “Notas editoriales” se presentó la información respecto a la visita del alemán Fuelleborn quien llegó a Venezuela en representación del Instituto de Enfermedades Tropicales y de la Universidad de Hamburgo, con el propósito de establecer relaciones con instituciones venezolanas (Pp.1736-1737).

     En “Sección de correspondencia” en que aparecen varias participaciones a propósito del cambio de firmas y de nuevas fusiones mercantiles y comerciales (P. 1737). A partir de la página 1738 a la 1742 aparecen publicados los siguientes cuadros: “Estadística pecuaria del estado Trujillo. Revisión practicada en agosto de 1922”, “Café y cacao exportados por La Guaira en agosto de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en agosto de 1922”, “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en septiembre de 1922”, Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en agosto de 1922”, “Tipos de cambio en Caracas en septiembre de 1922”.

Más boletines

Boletín – Volumen 129

Este número apareció el 1 de agosto de 1924 en cuyas páginas iniciales se lee “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 171

El mes de enero ha sido favorecido por una regular animación para aquellos comerciantes que tienen negocio en las regiones tabacaleras.

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 106

Boletín – Volumen 106

BOLETINES

Boletín – Volumen 106

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El ejemplar correspondiente a este número y de fecha 1 de septiembre de 1922 abre esta edición con “Situación mercantil” (Pp. 1669-1672) en la que se ratifica la situación de crisis y, por el momento, agravada por la sequía última que se presentó en el país. Le sigue, “Plan de nuevos ferrocarriles en Venezuela” (Pp. 1672-1677), artículo preparado para el Boletín por parte del embajador de Chile en Venezuela y también historiador Francisco Rivas Vicuña, en el que, entre otros asuntos, señala el monto máximo de las tarifas que debería cobrar el ferrocarril en el país.

     De la carilla 1677 a la 1680 ocupa el espacio “Elogio del comercio”, Homilía pronunciada por el presbítero Carlos Borges, a propósito de la Fiesta de los Comerciantes en honor de la Divina Pastora. A continuación, “Causas de la depreciación de los cueros ‘Orinocos’” (Pp. 1680-1681). La misma es una comunicación preparada por una casa comercial que tenía como negocio los cueros denominados Orinocos. El factor principal del desmejoramiento en su comercialización se debe al “modo con que actualmente se desuellan las reses”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante, “Boletín Oficial del Presidente del Estado Zamora respecto a la preparación de cueros” (Pp. 1681-1682), en que se puede leer: “La mejor forma de secarlos sería colgándolos verticalmente, mientras que entre nosotros generalmente se procede estacándolos, procedimiento que trae luego serios inconvenientes al prepararlos en la curtiembre”. De seguidas, “Informe sobre el tabaco del estado Monagas”, en que se informa que Monagas lidera la producción del tabaco frente a otros estados, pero en su cultivo “nunca se han implantado procedimientos modernos”.

     Entre las páginas 1682 y 1683 se presenta “Informes sobre el cultivo del tabaco en el Distrito Rivero, estado Sucre” preparado por la casa Carrera hermanos, de Cumaná. Le sigue “Reparaciones” (Pp. 1683-1685) relacionado con las deudas provenientes de la última guerra. En “El petróleo y el asfalto en Venezuela” (Pp. 1685-1687) su autor, Arthur H. Redfield, hace referencia a este mineral en la costa de Paria.

     Continúa con el “Apéndice X” del texto del historiador C. H. Haring (Pp. 1688-1692), con el que se cierran las publicaciones de la obra del estadounidense, especialista en temas coloniales. Luego, “Exhibiciones. Exhibición de productos agrícolas en la Grange, Indiana, U.S.A.” y “Exhibiciones de The Commercial Museum de Philadelphia, 34 Street Spruce Street” (Pp. 1692-1693).

     “Las industrias de la pasta de madera y de papel” ocupa un breve espacio de la página 1693 y resulta ser una invitación para que en Venezuela se aprovecharan las potencialidades de los bosques del país e invertir en ella tal como lo muestra el caso de Suecia. De una información proporcionada por el Banco de Venezuela se dio a conocer “Lista de propietarios agrícolas y pecuarios de algunas regiones de Venezuela” (Pp. 1693-1696). Le siguen “Valuación de las haciendas de caña y café del distrito Tocuyo del estado Lara”, “Principales propietarios de Río Chico”, “Principales propietarios en el estado Sucre”, “Principales propietarios del distrito Carache en el estado Trujillo” y “Principales empresas que en estado Trujillo utilizan caídas de agua” (Pp. 1696-1698).

     De seguida, “Importancia de la exploración de la Guayana venezolana” (Pp. 1698-1699), nota en la que se insiste que desde Venezuela se explore esta región debido a la gran cantidad de riquezas naturales que alberga su territorio.

     Entre las carillas 1699 y 1700 se encentra “Notas editoriales” en cuyas líneas se comenta un libro de Henri Pittier, titulado Plantas usuales de Venezuela, la invitación a participar en una exposición sobre el café a celebrarse en diciembre de 1922 y el anuncio de la publicación de un periódico promovido por Agencia Pumar, así como la información acerca de la publicación del Boletín de la Cámara de Comercio de Maracaibo.

     En la página 1700 se informa de la situación mercantil en Ciudad Bolívar, aunque similar a meses anteriores, para esta fecha, gracias a que la demanda de balatá y oro había aumentado fue apreciado como expresión de una leve mejoría.

     En “Sección de correspondencia” se ofrece información relacionada con la adopción de un sistema que permita la reducción de gastos en la Bolsa de algodón en Nueva Orleans y una propuesta de la Agencia comercial de Canadá para intensificar el intercambio con comerciantes venezolanos. De igual modo, se agregó “Participaciones” en la que se indican algunos cambios de firmas comerciales representadas por Duarte, Arocha, Phelps y Orta (Pp. 1700-1701).

     A partir de la página 1701 hasta la 1705 se pueden consultar cuadros correspondientes a: “Café y cacao exportados por La Guaira en julio de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en julio de 1922”, Café y cacao exportados por el puerto de Carúpano en el primer semestre de 1922”, “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1922” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1922”.

     En la carilla 1706 se incluyó una petición al presidente de la república y que en el Boletín apareció con el título “Derogación de impuestos a los agentes viajeros de casas venezolanas”. Cierra este número con “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1922” (P. 1707).

Más boletines

Boletín – Volumen 102

De fecha 1 de mayo de 1922 es la edición 102 del Boletín.

Boletín – Volumen 122

Para esta edición correspondiente al primero de enero de 1924 sus editores presentaron una salutación por el nuevo año que recién iniciaba.

Boletín – Volumen 186

Nuevos miembros de la Cámara.

Boletín – Volumen 105

Boletín – Volumen 105

BOLETINES

Boletín – Volumen 105

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para este número correspondiente a 1 de agosto de 1922 se inicia con “Situación mercantil” (Pp. 1639-1641), sección en la que se informa sobre los síntomas de desaliento por la crisis que se venía padeciendo a raíz de la Guerra, aunque se presentaron cifras prometedoras de recuperación. A continuación, “La iluminación de las costas de Venezuela para el servicio de la navegación” (Pp. 1641-1645) está dedicado a un proyecto presentado por una corporación internacional al gobierno de Venezuela. Desde la redacción del Boletín se aseguró la conveniencia de aceptar la proposición en lo referente a la instalación de nueve faros, sin embargo, las torres en las que se sostendrían no eran convenientes, porque se pensaba hacer con acero, mejor sería mampostería o concreto. Por otro lado, la energía con la se alimentaría la luz de los faros sería de gas acetileno disuelto. En este orden, se informó que el costo de su instalación alcanzaba el valor de 1.494.792 bolívares que para quien suscribió el informe, Germán Jiménez, podría ser menor.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante, “A los productores españoles – el Congreso de Residentes Españoles en América” (1646-1648), en que Francisco Grandmontagne expone la necesidad de participar en los eventos que se llevarían a cabo a propósito de la “Fiesta de la Raza”, así como la necesaria participación de españoles dedicados a actividades comerciales y económicas en América.

     Le sigue, “Noticias sobre agricultura y cría en Guayana” (Pp. 1648-1649), “Exportación de balatá por ciudad Bolívar” (Pp. 1649-1650), “El petróleo y el asfalto en Venezuela” (Pp. 1650-1655) artículo preparado por Arthur H. Redfield, perteneciente a la oficina geológica de los Estados Unidos, en que su autor hace referencia a las potencialidades petroleras de Venezuela y las dos zonas oleíferas, el Lago de Maracaibo y las costas del Golfo de Paria.

     Se presenta a continuación “Concesiones privilegiadas otorgadas con intervención del ministerio de Fomento” (Pp. 1655-1657), donde se informa acerca de las franquicias y prerrogativas concedidas por el gobierno nacional a la fabricación de muelles y líneas férreas.

     Continúan los apartados de la obra de C. H. Haring titulada El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo, esta vez el Apéndice “La Casa de Lonja” (Pp. 1657-1662).

     En “Sección de correspondencia” (P. 1663) se pueden leer propuestas de intercambio comercial desde Italia, Francia y Alemania. Al final los cuadros: “Café y cacao exportados por La Guaira en junio de 1992”, “Comercio de café en Maracaibo en junio de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en junio de 1922”, “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en julio de 1922” y “Tipos de cambio en Caracas en julio de 1922”.

Más boletines

Boletín – Volumen 137

Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable.

Boletín – Volumen 166

Los negocios de agosto han estado a la par de los meses transcurridos, con tendencia pronunciada a la paralización.

Boletín – Volumen 173

La venida de compradores del Alto Apure.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.