Boletín – Volumen 98

Boletín – Volumen 98

BOLETINES

Boletín – Volumen 98

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para este número con fecha enero 1 de 1922, la página 1381 abre con “1922” en que desean un buen año y reiteran el compromiso de la Cámara para seguir editando el Boletín, con los cambios que se le hicieron desde el año 1921. En “Situación comercial” hacen referencia a la difícil situación del intercambio comercial en Venezuela (Pp. 1381-1382). En “Éxodo de oro de Venezuela” se presenta el valor en moneda extranjera del oro que va a Nueva York. A pedido de V. Lecuna. R. S. García envió un artículo titulado “Fomento” donde aborda asuntos relacionados con la agricultura y sus potencialidades en Venezuela (Pp. 1383-1384).

     “Conferencia del doctor Georges Rouma” está referida a las palabras dirigidas por uno de los delegados de la delegación belga que visitara el país en diciembre del año anterior (Pp. 1384-1388). De seguidas, “Comercio cubano – venezolano” en el que se hace referencia a la importancia del comercio entre Cuba y Venezuela, en el mismo se argumenta esta necesidad porque el comercio con Europa “todavía no nos ha reportado ningún extraordinario bien” (Pp. 1388-1393).

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     El general Pedro Ducharme, presidente constitucional del estado Monagas, presentó “Informe sobre el comercio del estado Monagas” en que su autor refiere que entre 1865 y 1870 había casas comerciales francesas, inglesas, españolas, alemanas y venezolanas en Maturín que comerciaban con el algodón. Sin embargo, para 1922 sólo sobrevivían algunas venezolanas y sirias. Adjudicó este declive a la caída del precio del algodón y las dificultades que derivaban de apropiadas vías de comunicación (Pp. 1393-1396). Le sigue, “Estudio relativo al comercio e industrias del estado Trujillo” preparado por Julio Sánchez – Vegas. Su autor anotó como de gran importancia el intercambio que mantenía Trujillo con zonas aledañas del Zulia, Mérida, Lara y Portuguesa y que la podría convertir en un lugar importante de eje comercial (Pp. 1396-1399).

     En la página 1399 se insertó “Proyecto de construcción de un ferrocarril de Cúcuta al Magdalena, en Colombia”. Más adelante, fue incluido “La Bélgica industrial” que resulta ser un comentario de un folleto relacionado con las industrias de este país europeo (P. 1399). A continuación, continúan los apartes del historiador estadounidense C. H. Haring que para esta oportunidad ofrece un capítulo titulado “Comercio. El monopolio español” (Pp. 1400-1413). En “La pandemia en Tumeremo” se da a conocer los estragos causados por ella en esta localidad del sur de Venezuela (P.1413).

     En la misma página aparece un cuadro “Entradas de cacao por La Guaira en los años de 1920 a 1921” e, igualmente, “Aumento de precio” en el que se informa que el Boletín tendrá un costo de dos bolívares en vez de 1,50, a partir del número 99. En “Sección de correspondencia” se ofrecen intercambios desde Gutenberg, Palermo, Gáldar y Asteen. Al final de la página 1413 se incluyó “Primer Congreso de agricultores, ganaderos, industriales y comerciantes”, una nota de agradecimiento para el Comité de los Concursos La Hacienda por el obsequio de un libro bajo aquella denominación y cuya edición fue comentada de manera favorable desde el Boletín.

     En la página 1414-1415 se incluyó un cuadro: “Estadística relativa a ganado vacuno del estado Anzoátegui”. A partir de la página 1416 hasta la 1419 se insertaron un conjunto de cuadros relativos a la comercialización del café, del cacao, los tipos de cambio en Caracas para diciembre de 1921 y los precios de productos en varios lugares de Venezuela para esta misma fecha. En la página 1420 fue publicado “El café” en que se advirtió la situación de su comercialización en el mundo, en especial, Brasil. En “Crónica azucarera” se presentó un balance del intercambio de este producto en varios países del mundo, en especial la producción en tierras de Europa.

     Al final, carilla 1421, el cuadro “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en diciembre de 1921”.

Más boletines

Boletín – Volumen 137

Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable.

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Boletín – Volumen 116

Al principio unas notas de condolencias por la muerte de Juan C. Gómez, “Duelo público”.

Abril – Mayo de 1992

Abril – Mayo de 1992

REVISTA PRODUCCIÓN

Abril – Mayo de 1992

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     El titular de la edición reseña el tema del contrabando y el ilícito aduanero. En el editorial se hace una presentación sobre los temas a tratar: integración con Colombia y el delito aduanero. En la sección Vínculos se reseñan noticias breves sobre el mundo de los negocios a nivel global.

     Se publica un artículo acerca de las nuevas estrategias a desarrollar en el marco del proyecto de integración con Colombia. Continuando con el tema, se analizan las potencialidades del mercado colombiano a través de la óptica venezolana. El empresario Ernesto Navarro explica el enfoque de calidad total y cómo puede impulsar el desarrollo del país.

     Con respecto al tema del contrabando, se analizan las consecuencias del ilícito aduanero para la economía venezolana a partir de testimonios de diversos empresarios. En temas de exportación se desarrolla un artículo acerca de las claves del éxito a partir de las categorías de infraestructura y mentalidad. En la sección Encuentros se reseñan diversos eventos en el sector de producción y negocios desarrollados a nivel mundial.

     Diversos empresarios y economistas reflexionan acerca del año 1992 y las proyecciones a futuro sobre el posible despegue económico del país. Se publica un artículo relacionado con el proceso de automatización de la industria venezolana. Leandro Cantó explica cuál es la verdadera función del empresario: producir, competir e innovar. Se reseña la agenda para las próximas semanas. La edición termina con las direcciones y contactos de diversos miembros de la Cámara.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

Más revistas

Enero de 2002

La edición está dedicada a la solicitud hecha por parte de los empresarios de que se concreten avances en seguridad social.

Julio de 1968

Esta edición está dedicada al tema de la integración del desarrollo.

Agosto de 1968

Esta edición está dedicada a los sectores transporte y turismo.

Boletín – Volumen 97

Boletín – Volumen 97

BOLETINES

Boletín – Volumen 97

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil” (Pp. 1333-1334) en que se reseñó acerca de una paralización entre compradores y vendedores de mercancía “seca”, debido a la disparidad de criterios en cuanto a los precios de compra y venta. Sin embargo, la producción daba muestras de recuperación y se esperaba que esta evolución continuara. Se informa, además, de la producción y exportación de café, cacao y ganado desde Venezuela, así como la cotización del dólar desde meses anteriores y su declinación en Europa. En la página 1334 se presenta una información sobre una misión belga que llegó a Venezuela y la Cámara de Comercio le dio recibimiento.      De la carilla 1334 a la 1335 se dio a conocer “Comentario sobre operaciones bancarias”. Continúa, de la página 1336 a la 1338 un escrito de un economista colombiano, J. Corredor La Torre, donde aborda la crisis en Europa y la responsabilidad en ella de países como Alemania, Francia y Rusia. Asimismo, examina las posibles medidas que Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela debían poner en práctica para un mejor aprovechamiento de sus bienes primarios. 

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     El título de este trabajo es “Solidaridad económica de los países americanos productores de materias primas”. En carillas subsiguientes, de la 1338 a 1339 se editó “Estado actual de la cría de ganado en el estado Zamora”, suscrito por el gobernador del estado, el general Isidro Febres Cordero. A continuación, “Observaciones referentes a los Llanos de Venezuela” (Pp. 1339-1341) el que da continuidad a uno publicado con anterioridad y firmado por Rafael Ruíz. En “Sobre desinfección de cueros y pieles colombianos en Maracaibo y Ciudad Bolívar. Sección Venezolana de la Alta Comisión Interamericana” (Pp. 1341-1342) se estableció que el proceso de desinfección correspondía a la aduana de transito de Orocué y Cúcuta llevarlo a cabo y no como lo estaban practicando cónsules estadounidenses en territorio de Venezuela.

     El inspector del Banco de Venezuela, Julio Sánchez – Vegas, presentó un diagnóstico titulado “Estudio relativo al comercio e industrias del estado Táchira” (Pp. 1342-1345), donde se informa sobre el comercio con espacios territoriales de Colombia y Venezuela, la producción de café, cacao, productos provenientes de la caña de azúcar, oleaginosas, tabaco y cabezas de ganado de diversos géneros. Entre las páginas 1345 y 1346 a un comerciante de Tucupita, Oscar Engelhardt, le fue publicado “Informe sobre la situación agrícola del Territorio Delta – Amacuro”.

     De la carilla 1346 a la 1347 en “Proyecto de Banco Mundial” se consideró la salida del empobrecimiento europeo y las posibilidades de sustentar la emisión de billetes respaldados por el patrón de oro o de papel moneda y la existencia de un banco que cubriera esta necesidad. Entre la 1347 a la página 1348 la ocupa “Noticias acerca de algunas compañías anónimas de Maracaibo”. “Informe relativo a un viaje de estudio a una sección de Venezuela”, suscrito por J. W. Gonggrijp, un explorador proveniente de Surinam, describió algunos aspectos geográficos del Orinoco, entre las regiones del Yuruary y el Yuruan. Aparece entre las páginas 1348 y 1354.

     Los artículos de carácter histórico continúan como es el caso del historiador estadounidense C. H. Haring con “El comercio y navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1354-1365). En “Carta de la Federación de Industrias Británicas” (P. 1365), en que se informa acerca de una nueva agrupación constituida en Gran Bretaña. Luego (Pp.1365-1366) viene “Cálculo de la producción y desenvolvimiento de algunos productos venezolanos”. En la página 1366 aparece una propuesta de negocios comerciales desde Suecia.

     En “Sección de correspondencia” se ofrecen intercambios desde La Habana, Adolfstrasse, Astien, Berlín, Rhein, Shanghái, San Juan, Washington, Nueva York y Yokohama. Le sigue “Deuda exterior de algunos países de América”, “Exportación de pieles de chivo de Puerto Cabello en octubre de 1921”, un cuadro correspondiente a “Exportación de café de Puerto Cabello en octubre de 1921”. “Progresos de la Cámara de Comercio de Maracaibo”, en que se informa de la adquisición de una edificación para su funcionamiento, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1921”, “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en noviembre de 1921 y “Alcance al Boletín” donde se informa sobre el recibimiento de la delegación belga (Pp. 1366-1375).

     Al final de esta edición se presenta un índice de todos los números correspondientes al año 1921.

Más boletines

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Boletín – Volumen 71

A partir de este número 71 se comenzó a presentar un ilustrativo artículo acerca de la minería, explotación y sus proyecciones en Venezuela, el cual seguiría apareciendo en ediciones posteriores.

Boletín – Volumen 120

Situación mercantil

Abril – Mayo de 1992

Agosto de 1968

REVISTA PRODUCCIÓN

Agosto de 1968

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición está dedicada a los sectores transporte y turismo. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. En el editorial se envían los saludos de fin de año. El editorial se centra en el proyecto de discusión del acuerdo subregional, conocido luego como Pacto Andino. Fedecámaras expone su posición con respecto a este acuerdo en una carta reproducida en la edición y dirigida al Presidente de la República. Vicencio Baez Finol, secretario ejecutivo de Fedecámaras profundiza acerca de este acuerdo y las disonancias entre la comisión de expertos y los acuerdos concretados por los cancilleres de los Estados involucrados. El director de turismo, Antonio Barrera M., expone las perspectivas favorables que tendría el desarrollo del turismo en Venezuela. Según Oscar Machado Zuloaga, presidente de Viasa, las perspectivas de la aviación mundial resultan “intrigantes”. Roberto Varsavsky y Pastor Martínez Leal publican un artículo sobre cómo la integración podría impulsar un programa de reducción de costos. Se presentan una serie de imágenes que registran el homenaje rendido a Federico Vegas, expresidente de la Cámara de Industriales. En noticias sobre el Instituto Venezolano de Seguros Sociales, se informa acerca de la culminación del curso de bibliotecarios de historias médicas. Se informa acerca de la cena de fraternidad en la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (AVIPLA). La jefa de la División de Transporte del ministerio de Fomento, Celia Benchimol, informa que es necesario conocer las cifras de los vehículos que operan en el país, dado que no existe un censo del sector transporte. Se presentan los avances en el empleo de tuberías de asbesto cemento en Venezuela. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. Se registra la conmemoración del X aniversario de Pro-Venezuela. Según Leandro Suárez Hinojosa, la economía del transporte en Venezuela genera unos ingresos anuales por el orden de los 2.341 millones de bolívares. Nazario Villarroel escribe que el ministro de Hacienda presentó un proyecto de presupuesto fiscal para 1969 por el orden de 9.280 millones de bolívares. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     En noticias breves, Alejandro Rodríguez explica en la industria del transporte se libra una encarnizada competencia, mientras que, por otro lado, la Corporación Venezolana de Fomento acordó otorgar 103 millones de bolívares en financiamientos turísticos por un plazo de diez años. Narciso Pérez Núñez analiza el caso del decreto 512: “compre venezolano”, considerando que no se cumple tan como se había concebido.

     Continuando con noticias breves, se informa acerca de los diversos subsidios e inversiones que se aplicarán en el país durante 1969. Posteriormente se reseñan noticias globales sobre temas de innovación tecnológica. Richard Felver, en materia de producción, explica la importancia del diseño del producto. F. Raison escribe sobre la agrupación de empresas como medio de estabilización y aumento de la producción. Antonio González se pregunta por qué no alcanza mayor auge el turismo en Venezuela. La asociación de distribuidores de automóviles y maquinarias (ADAM) propone la aplicación de placa permanente para vehículos. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas.

Más revistas

Septiembre de 1968

En este número inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana.

Junio de 1969

La edición está dedicada a la industria química y farmacéutica.

Enero de 2002

La edición está dedicada a la solicitud hecha por parte de los empresarios de que se concreten avances en seguridad social.

Boletín – Volumen 96

Boletín – Volumen 96

BOLETINES

Boletín – Volumen 96

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El Boletín fechado el primero de noviembre de 1921 abrió, en su página 1295 con “Situación mercantil” en que se hizo referencia al estado de incertidumbre existente en cuanto al escenario económico. En la página 1296 hasta la 1297 fue incluido “Alza de precios en Inglaterra”. Luego “Valoración del café en el Brasil” (Pp. 1297-1298), en que se pone de relieve el fortalecimiento de la agricultura gracias a las políticas gubernamentales.

     Sigue, de la carilla 1298 a la 1299 una suerte de informe firmado por el ingeniero civil Francisco J. Sucre en torno a las “Industrias inglesas”. Posteriormente, “Informe relativo al distrito Bolívar del estado Zamora” (P. 1300), donde se dio a conocer la diversificación del intercambio comercial de Barinitas gracias a nuevos caminos habilitados y con lo que fue posible depender menos del comercio por el río Santo Domingo. De seguida, “Estudio relativo al comercio del estado Lara” (Pp. 1300-1304) presenta un examen con cifras y cuadros relacionado con la esfera económica.

Boletín 96

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     “En el “El territorio Delta Amacuro” (P. 1304) resulta ser un breve informe sobre la situación comercial de este espacio territorial de Venezuela. Fue insertado “Informe relativo a un viaje de estudio a una sección de Venezuela” (Pp. 1305-1309), preparado por el neerlandés J. W. Gonggrijp y en el que hace referencia al balatá, el chicle y la cría de ganado. Continúa con “El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1309-1324) de C. H. Haring en que se detiene en cuestiones sobre registro y derechos de aduana. En “Sección de correspondencia” se proponen intercambios desde Montreal y Bremen.

     A partir de la carilla 1325 hasta 1329 aparecen un conjunto de cuadros estadísticos: “Éxodo de oro de Venezuela”, otro referido al cacao y el café exportado en distintos meses de 1921 por La Guaira, “Exportación de pieles de chivo de Puerto Cabello en septiembre de 1921”, dirigidas para Nueva York, exportación de café y cacao desde Puerto Cabello en septiembre de 1921, café recibido por Maracaibo de 1915 a 1920 y septiembre de 1921, “Tipos de cambio en Caracas sobre el exterior en octubre de 1921”.

     De seguida, una sucinta nota “Sobre la situación mercantil en Puerto Cabello”, “Noticias” donde se informa de la eliminación de recargos en los fletes por parte de la línea ferrocarrilera D Roja y “El azúcar en el mundo” en donde se informa de la producción en algunos lugares de Europa, las Antillas, Cuba y la estadounidense (P. 1329).

     Para finalizar, sendos cuadros: “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en octubre de 1921” y “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en octubre de 1921” (Pp. 1321-1322).

Más boletines

Boletín – Volumen 160

Da comienzo esta edición de marzo de 1927 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 169

“En noviembre vinieron a Caracas algunos compradores y efectuaron compras metódicas.

Boletín – Volumen 161

Esta nueva edición del Boletín comienza con “Situación mercantil”.

Abril – Mayo de 1992

Agosto de 1969

REVISTA PRODUCCIÓN

Agosto de 1969

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición está dedicada a la industria eléctrica y electrónica en Venezuela. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. Se presenta una nota conmemorando el viaje del hombre a la luna con la misión Apolo 11. En el editorial se presentan las líneas estratégicas de trabajo del sector para los próximos meses. Se reseña la reunión del director de Cordiplán con los representantes de la Cámara de Industriales de Caracas. El presidente de la Cámara de Industriales de Caracas pronunció una conferencia sobre el Pacto Sub-Regional en el Rotary Club de Caracas, se presenta un artículo al respecto. En el marco de la Asamblea de la CIPC en Lisboa, se reseñan los aportes vinculados con las conservas y los proyectos. Se publica un artículo en el que el ingeniero Roberto Salas Capriles analiza el funcionamiento y meta de la Cámara Venezolana de Fabricantes de Artefactos Domésticos y de la Industria Eléctrica y Electrónica (CAFADAE). El ejecutivo de Phillips, José Hernández, explica las metas a futuro de la industria electrónica en el país. Alfredo

     Mayorca reflexiona acerca del porvenir de la industria electrónica venezolana. El gerente de Indelec, C.A., Arturo Creenovich afirma que el 75% de componentes incorpora la industria electrónica de televisores de Venezuela, aspecto que nos habla del crecimiento del sector en la economía nacional. Según el ejecutivo de General Electric, Georges Diamantes, el tamaño del mercado afecta las características de la industria electrónica. Se presentan estadísticas relacionadas con la producción de energía eléctrica en Venezuela entre los años 1964-1967. Marcel Aitzondo explica la importancia del transistor. Charles G. Reynold analiza la relevancia del planning y el control de la producción para el mantenimiento del equilibrio en la empresa. Gregorio Ascain explora los adelantos electrónicos de la computadora. Xabi de Gazteiz escribe cómo ha sido la evolución de la tecnología desde la vieja radio a la nueva televisión. Se presentan imágenes de la planta de ensamblaje de equipos de la empresa Phillips en Maracay, estado Aragua. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Pierre Camusat presenta un artículo sobre la normalización como precepto industrial. El control presupuestario en la industria manufacturera es analizado por F. Jonio. Herbert Simon, en temas de administración, analiza las nuevas técnicas de la decisión programada. En noticias breves, Richard Felver escribe sobre el diseño del producto en la organización industrial y posteriormente se presenta la nueva junta directiva de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Minas y Metalúrgicos. Dinki Donibane – Loit zu explica las aplicaciones de la electrónica en la actualidad. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas.

Más revistas

Octubre de 1969

El número está dedicado a la industria del calzado. En este número inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana.

Agosto de 1968

Esta edición está dedicada a los sectores transporte y turismo.

Mayo de 1969

Esta edición está dedicada a la industria metalúrgica venezolana. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.