Boletín – Volumen 125

Boletín – Volumen 125

BOLETINES

Boletín – Volumen 125

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En esta edición del 1 de abril de 1924 se publicó, en primer lugar, “Situación mercantil”. En ésta se encuentra la información de acuerdo con la cual tanto el algodón como el café mostraban una recuperación en los precios. De igual modo, se reseñó que ganaderos de Apure se encontraban esperanzados por la reanudación de las actividades de la Congeladora y que en tierra de Falcón la sequía había mermado los cultivos y las cosechas (Pp. 2337-2340).

     En la página 2340 se incluyó “El Crédito en Venezuela” donde se desmiente que en Venezuela muchos habían excedido el crédito para sus transacciones y negocios. Para tal demostración ponen a la vista del lector los créditos concedidos por entidades financieras del momento.

     De la página 2341 a la 2343 se lee “Intensificación del intercambio entre Francia y Venezuela”. Van incluidos los discursos de Marceau Dupont, Vicente Lecuna y A. Granier.
Entre las carillas 2343 y 2344 se presenta una exposición de motivos preparada por la Sociedad de Agricultores de Trinidad y Tobago para un congreso del cacao a celebrarse próximamente. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En la página 2344 se incluye “La exposición del Imperio Británico” donde se hace referencia al lugar donde se desarrollaría el Congreso del cacao.

     “Intensificación de las relaciones ibero – americanas” refleja la preocupación por elaborar textos de historia de América para la enseñanza de la historia. Opinión emitida a partir de lo esbozado por el Encargado de Negocios del Brasil (Pp. 2345-2346).

     De seguidas, “Consideraciones sobre la situación actual de Maracaibo” (Pp. 2346-2347). En el mismo se hace referencia a la prosperidad comercial y económica de esta región del país, así como la necesidad de instrumentar métodos para erradicar el analfabetismo y la “rutina” predominante en los campos y el papel de las Cámaras de Comercio en la solución de problemas como estos. Fue redactada por Ricardo José Castillo.

     En “Del informe del Banco de Venezuela” (Pp. 2347-2350), expuesto en la Asamblea del 14 de marzo de 1924, se presentan números relacionados con las utilidades líquidas, fondos de reserva y garantías, circulación y emisión de billetes, tipos de cambio por mes y créditos concedidos, entre otros.

     En esta edición se presenta la segunda parte de “El gusano de monte”, estudio realizado por los doctores A. Neiva y J. Florencio Gómez en el que exponen lo relacionado con las larvas que dan origen a esta afectación (Pp. 2350-2353).

     De igual manera, se presenta lo correspondiente al cierre del “Discurso del honorable Charles E. Hughes” que había sido presentado en un evento desarrollado en Filadelfia, a propósito del Centenario de la Doctrina Monroe, en 1923 (Pp. 2353-2357).

     Más adelante se incluyó “El verdadero papel de un banco de emisión” en el que se presenta, traducido del francés, un capítulo de un libro en que se destacan la importancia del crédito hipotecario y agrícola (Pp. 2358-2360).

     De la carilla 2360 a la 2363 continúa “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” estudio realizado por el historiador estadounidense C. H. Haring.

     A partir de la página 2363 hasta la 2366 se expuso un análisis donde se abordó el problema de la sequía en Caracas, la disminución de las corrientes de agua y la tala en los bosques para la instalación de conucos. Lleva por título “Aguas y bosques” y fue realizado por Felipe S. Toledo.

     En la carilla 2366 se puede leer “El puerto natural de exportación del cacao de Barlovento”, en el que se plantea la necesidad de activar las exportaciones de este fruto desde Higuerote y no continuar haciéndolo desde La Guaira. Para reafirmar esta disposición se anotó que a los hacendados de la región les costaba, cada año, un millón de bolívares esta situación.

     Se informó de la recepción de un folleto de la Cámara de Comercio Belgo – Latino – Americana, cuyo asiento se encontraba en Bruselas. En la nota se hace alusión de la necesidad de profundizar las relaciones comerciales entre Bélgica y Latinoamérica. (P. 2367).

     Le sigue, “El consumo de café de Norte América alcanza a 1.000.000$ diarios”, lo que significa que consumía la mitad de lo producido a escala planetaria (Pp. 2367-2368). Luego se insertó “Petróleo” en que se anunció que el precio del petróleo y de la gasolina aumentaría respecto a la baja del año anterior debido a la sobreproducción.

     En “Noticias de Colombia” se da a conocer la información sobre el crédito hipotecario, la situación fiscal colombiana y otros asuntos relacionados con la banca. A continuación “Noticias del Ecuador” en que se informa acerca de una nueva carga impositiva para las ventas comerciales, la instalación de una estación experimental para el estudio de enfermedades del ganado y la reforma a la ley de fomento agrícola.

En las carillas finales se presentan “Crédito hipotecario en la Argentina”, “Sección de Correspondencia”, “Participaciones”, “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1924”, “Café y cacao exportados por la Guaira en febrero de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1924”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1924” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1924” (Pp. 2371-2374).

Más boletines

Boletín – Volumen 101

Número correspondiente al primer día de abril de 1922 que proporciona información relacionada con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 179

“En el mes de septiembre ha continuado un relativo movimiento comercial.

Boletín – Volumen 123

Para esta edición con fecha 1 de febrero de 1924 se inicia con “Situación mercantil”

Boletín – Volumen 124

Boletín – Volumen 124

BOLETINES

Boletín – Volumen 124

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Con fecha de 1 de marzo de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil” adonde se expresó que la situación no había variado con respecto a enero de 1924, en especial, en el ramo del ganado, pero se esperaba un ápice de solución con la congeladora que comenzaría a funcionar en Puerto Cabello. Además, se presenta una información según la cual en Inglaterra había escasez de carne y cueros a causa de una epizootia que se había extendido por el país europeo. También se hace referencia al cultivo del algodón y los bajos precios en el mercado internacional, aunque en Venezuela las cosechas estaban en franca recuperación, así como que otros actores económicos habían entrado en el mercado. (Pp. 2229-2303).

     En la página 2303 en “Reanudación de trabajos de la Congeladora” se informó que la empresa de Carnes Congeladas tenía previsto reanudar sus funciones exportadoras entre agosto y septiembre de este año. De seguidas, se presenta “Viaje del señor Cecil Elmy”, “Instituto Histórico y Geográfico brasilero” en que se informa acerca de un proyecto que debían preparar las Academias o Sociedades de Historia de cada país, “Carretera de Boconó a Trujillo” donde se hace del conocimiento de los lectores la necesidad de una vía expedita y moderna entre estos lugares de la región andina (Pp. 2303-2304).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En “Secretaría del Banco de Venezuela” se dio a conocer la sustitución del secretario de esta entidad bancaria, Ramiro Rendiles, por el señor Rafael Travieso. Le sigue “Intercambio entre Venezuela y Argentina” donde se informa las gestiones que venían realizando para establecer lazos comerciales entre estos dos países (P. 2304).

     Respecto a la crisis del cacao en los mercados internacionales se incluyó un artículo tomado de una revista estadounidense (Pp. 2304-2306). En la carilla 2306 se incluyó “Producción mundial del algodón” que presenta cifras estadísticas relacionadas con los principales países productores.

     A continuación (Pp. 2307-2310) en “La colonización en Venezuela” se hace referencia al establecimiento de colonias de inmigrantes en este país y la inclinación positiva del gobierno por traer inmigrantes blancos de algunos países europeos.

     En lo referente al tema del cacao se insertó “Costa de Oro. El país que produce más cacao en el mundo” (Pp. 2310-2313). Luego, entre las carillas 2313 y 2317, se hace referencia a “El gusano de monte” que resultó ser un avance de investigación realizado por dos médicos, Florencio Gómez y Arturo Neiva, a partir de las larvas del gusano.

     De un texto traducido del francés titulado “La Conferencia Internacional sobre Formalidades Aduaneras” (Pp. 2317-2319) se presentó una información emanada por la Cámara de Comercio Internacional en que, entre otros asuntos, se trató sobre las disparidades aduaneras existentes en la vida comercial del mundo.

     Entre las carillas 2319 y la 2322 se puede leer “Discurso del honorable Charles E. Hughes” quien ocupaba el cargo de Secretario de los Estados Unidos, en un encuentro celebrado bajo los auspicios de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales, a propósito de la conmemoración por cumplir cien años la Doctrina Monroe.

     En esta edición continúa “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” del historiador estadounidense C. H. Haring, en un capítulo referido al sistema colonial español (Pp. 2322-2327).

     Le sigue “Noticias de Colombia” en la que se ofrece información en torno al sistema ferroviario en territorio colombiano (Pp. 2327-2329). En la página 2329 en “Noticias del Ecuador” adonde se presenta información sobre la asesoría al ministerio de hacienda por parte de un especialista estadounidense, el trabajo que se había realizado en Guayaquil a favor de la campaña por hervir el agua, la campaña por extirpar la peste bubónica y la experimentación con semillas de algodón en la región de Bahía.

     Una corta nota, “Congreso Internacional del Automóvil” (Pp. 2329-2330) da cuenta de un encuentro que se celebraría en Detroit, en el mes de mayo, en el que se discutirían asuntos propios del transporte automovilístico.

     Cierran la edición: “Comercio de café en Maracaibo en enero de 1924”, “Café y cacao exportados por la Guaira en enero de 1924”, “Petróleo” una nota relacionada con la visita al pozo de la Rosa, “Estadística de cacao comparativa de los últimos seis años”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1924”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1924” y “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1924”.

Más boletines

Boletín – Volumen 143

En el mes de setiembre hubo mayor movimiento mercantil por causa de la proximidad de las cosechas.

Boletín – Volumen 140

Una sostenida paralización ha caracterizado este mes.

Boletín – Volumen 102

De fecha 1 de mayo de 1922 es la edición 102 del Boletín.

Boletín – Volumen 123

Boletín – Volumen 123

BOLETINES

Boletín – Volumen 123

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta edición con fecha 1 de febrero de 1924 se inicia con “Situación mercantil” en que se dio a conocer que los precios del café habían aumentado. Sin embargo, la caída del franco alemán había desalentado el ánimo de los que tenían a este fruto como “la base principal de la prosperidad del país”. De igual manera, se presentó un balance sobre la mercancía seca y las fluctuaciones en el mercado nacional (Pp. 2271-2274).

     En la página 2274 fue insertada una información con el título “Fletes marítimos” en que exhortan a la “Asociación de líneas de vapores trasatlánticas de las Indias Occidentales” para que revisaran los altos costos de los fletes que cobraban a los venezolanos respecto a otros países del continente.

     Le siguen unas cortas notas que versan sobre “Esfuerzos del Brasil para obtener facilidades en su comercio de café con España”, “La Cámara Oficial española de comercio de Venezuela”, “Interés hipotecario en Venezuela”, “Aplazamiento del Congreso Internacional de Productores de Café suave”, “El vapor Carabobo” y “El libro Venezuela – 1924” de Veloz Goiticoa (Pp. 2274-2276).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En la página 2277 se insertó “Una interesante obra” que trata acerca de un libro titulado Aritmética Elemental Intuitiva redactado por el venezolano Alejandro Fuenmayor, con el propósito de ser utilizado en el Primer Grado de la escuela Primaria en Venezuela.

     A continuación se puede leer una información relacionada con un encuentro que se realizaría para el 25 de junio de 1924 en Londres y en el que participarían productores de cacao del mundo entero, para tratar asuntos propios de la crítica situación de este fruto respecto a todo lo relacionado con su producción y distribución. Esta nota lleva como título “Cacao” (Pp. 2277-2278). En este orden de ideas, se puede leer “La industria de cacao de Costa de Oro y su reciente desarrollo”, elaborado por Edward J. Organ (Pp. 2279-2282).

     Páginas más adelante se incluyó “El crédito agrario en Italia” (Pp. 2282-2284), suscrito por Gino Baglioni. De inmediato, se insertó la parte final de “Para la historia de la circulación monetaria. Examen analítico” (Pp. 2284-2287). De igual manera ocupa, entre las carillas 2287 y 2289, un espacio “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII de C. H. Haring.

     Entre las páginas 2290 y 2291 en el breve escrito “Petróleo” se aborda la necesidad de encontrar nuevas fuentes de hidrocarburos. Su autor, Richard Spillane, desarrolla la idea según la cual los Estados Unidos podrían encontrar abastecimiento de él en Venezuela.

     En las páginas de cierre se presentan “Noticias de Colombia” donde se informa sobre la apertura en Bogotá del Banco de la República, “Noticias del Ecuador”, “Sección de Correspondencia” en que se presenta una información relacionada con un mal que aquejaba al ganado vacuno denominado carbunco sintomático o moriña negra. También, en la misma sección se dan a conocer propuestas de negocios desde Nueva Orleans, Leipzig, Hamburgo, Praga, Nueva York y Jena. En “Participaciones” se presenta información acerca de nuevas casas comerciales y el retiro de algunos representantes de distintas firmas (Pp. 2291-2293).

     Para finalizar, desde la página 2294 hasta la 2298 se exponen los siguientes cuadros: “Deudas de Venezuela”, “Comercio de café en Maracaibo en diciembre de 1923”, “Café y cacao exportados por la Guaira en diciembre de 1923”, “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1924”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1923” y “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1924”.

Más boletines

Boletín – Volumen 168

La paralización de los primeros diez días de octubre se fue atenuando luego con la llegada de algunos compradores de Apure.

Boletín – Volumen 108

La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra

Boletín – Volumen 80

Aceptaciones comerciales y bancarias.

Boletín – Volumen 122

Boletín – Volumen 122

BOLETINES

Boletín – Volumen 122

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta edición correspondiente al primero de enero de 1924 sus editores presentaron una salutación por el nuevo año que recién iniciaba. Además de felicitar al presidente de la república, Juan Vicente Gómez y sus ministros y colaboradores. De inmediato, desde la misma página 2237 hasta la 2240 se presenta “Situación mercantil” en que se indica que desde la segunda quincena del mes de diciembre de 1923 fue bueno gracias a los incrementos del precio del café. No obstante, los redactores mostraron preocupación por el incremento de los precios del algodón en EEUU. Tampoco se esperaba una mejoría en el comercio de ganado en Venezuela. De igual manera, se informó acerca de la situación con el café, el cacao y los cueros provenientes del ganado vacuno. En lo referente a este último rubro, se agregó que su comercialización fuera del país se veía mermada por las técnicas que se utilizaban en los curtidos.

     En la página 2240 se editó “Tratamiento del paludismo, la anquilostomiasis y la derrengadera”, donde se argumentó que una de las desventajas de la inmigración europea se debía a las enfermedades tropicales, además del impacto de esta afectación en la economía nacional. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Se lee en sus cortas líneas el reconocimiento al gobierno gomecista en su combate para erradicar este mal, aunque persistía. Por tal motivo proponían recurrir a la Fundación Rockefeller para que ayudara a combatir este flagelo.

     De la página 2240 a la carilla 2242 se expuso “Carreteras de Venezuela transitables en automóvil”. En estas breves líneas, redactadas por un estadounidense del que no se proporciona su nombre, se hizo referencia a la política vial extendida por el gobierno nacional. En el mismo se destacó que, en los últimos diez años se habían extendido carreteras para ser transitadas por automóviles, entre Caracas y la frontera colombo venezolana, las correspondientes a los llanos del sur, las vías que conducen a Ciudad Bolívar y el mejoramiento de las que conducían a La Guaira, Valencia y Puerto Cabello.

     Luego, en las carillas 2242-2243, aparece “El Empréstito del Ecuador” donde se informó sobre un contrato suscrito entre el gobierno del país suramericano y una entidad londinense que, según la descripción presentada, no era beneficiosa para Ecuador. De seguidas, en la página 2243, se puede leer “La enfermedad del cafeto en la hacienda de los Srs. Lizarragas” que trata sobre esta afectación en las plantaciones ya advertidas por Henri Pittier y ratificadas por W. A. Taylor quien presidía una institución estadounidense entendida en la materia.

     Entre las páginas 2243 y 2244 se incluyó “Carta del señor Gustavo Knoop” en la que este último agradecía a los miembros del Boletín las elogiosas palabras de despedida para quien había sido director del Gran Ferrocarril de Venezuela. En la carilla 2244 se incluyeron “El mercado para azúcar en España”, “El mercado para azúcar y otros productos en Colombia” y “El consumo y la producción de Azúcar en los Estados Unidos en 1922 y 1923”.

     Más adelante, “Estudios respecto a irrigación en Venezuela” dentro del cual se incluyó un estudio preparado por R. S. García para “hacer regables” para su cultivo las fértiles y extensas altiplanicies correspondientes a los distritos Barquisimeto, Quibor y Tocuyo del estado Lara (Pp. 2245-2247).

     De la carilla 2247 a la 2248 se insertó “Ferrocarril Central de Venezuela” en que se destacó un proyecto de reconstrucción de la acequia comunera que existió entre Santa Bárbara y Puente Carrera situados en la localidad de Santa Teresa.

     Le sigue (Pp. 2248-2250) “El gusano de monte” con estudios cuyos resultados fueron presentados por los médicos y naturalistas Núñez Tovar y González Rincones.

     De seguidas, “Intercambio entre Venezuela y Argentina” en que se aborda un posible intercambio comercial entre las dos naciones suramericanas y suscrito por el Cónsul argentino Enrique Iturriza. Este escrito viene acompañado de cifras y datos estadísticos sobre la producción agrícola de Argentina (Pp.2250-2251).

     Entre las carillas 2252 y 2253 se dio a conocer “El arrendamiento colectivo en Italia” en que se indican el alcance de las políticas corporativas desarrolladas en este país, y con las que se pretende distribuir tierras con la nula generación de potenciales conflictos por la propiedad territorial.

     En “Para la historia de la circulación monetaria. Examen analítico” se examina el uso de un equivalente general en tiempos de la República de Colombia y luego de la desmembración de ésta (Pp. 2254-2258).

     Una información que se adjudicó al Sindicato Minero Nacional “El Cóndor”, titulada “Desarrollo de la exploración y explotación petrolera en la Hoya de Maracaibo”, da continuidad a esta edición. En el mismo se da a conocer sobre las inversiones y desarrollos que se venían gestando al occidente de Venezuela por parte de algunos consorcios británicos y estadounidenses (Pp. 2259-2260).

     Se incluyó “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” del catedrático C. H. Haring, de la Universidad de Harvard, libro editado en 1910 y que los directores del Boletín daban a conocer a sus lectores, como entrega inicial, el Prefacio (Pp. 2260-2261).

     En la página 2261 se insertó “Noticias de Colombia” respecto a la construcción de un oleoducto, por parte de una corporación estadounidense, así como la instalación de una nueva vía férrea en Nariño y la inauguración de una nueva planta eléctrica en Bucaramanga. En “Noticias del Ecuador” (P. 2262) se dio a conocer la instalación de una fábrica de cemento en Guayaquil, una de piedra de granito en Quito, el buen resultado de una fábrica de botones, en Ambato, y el arrendamiento de un espacio para depósito de hidrocarburos.

     En “Sección de correspondencia” aparecen propuestas de negocios desde Lieja, Nueva York, Memphis y Santiago de Cuba. En “Participaciones” se expuso el nombre de los nuevos representantes de una casa alemana, la incorporación de Domingo Ottati a la firma Palenzona y que el señor Ramón Arocha seguiría su firma de manera individual y la disolución de la firma Jam y Coll Alcalá (P. 2262).

     Entre las carillas 2263 y 2264 se incluyó “Razón de lo que por fletes marítimos paga Venezuela” en que, por medio de cuadros, se muestran los importes que cancela Venezuela a las compañías navieras.

     De la página 2264 a la 2265 se incluyó “Procurando darle valor al cacao” al que los editores del Boletín calificaron de difícil instrumentación tanto en Trinidad como en Venezuela.

     Culmina esta edición con los siguientes cuadros: “Comercio de café en Maracaibo en noviembre de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en noviembre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1923”, “Valores de las Bolsas De Caracas y Maracaibo en diciembre de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en diciembre de 1923”.

Más boletines

Boletín – Volumen 156

Abre la edición, página 3469, con “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 81

Aceptaciones bancarias

Boletín – Volumen 123

Para esta edición con fecha 1 de febrero de 1924 se inicia con “Situación mercantil”

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición del mes está dedicada al tema de la privatización y los cambios a nivel internacional con el impulso a la Perestroika. El editorial se centra en el análisis de los controles de precios y cómo este proceso afecta a la economía venezolana. Luis Fernando Sánchez se pregunta por la pertinencia de una economía de mercado. El experto petrolero, Mohammed Akacem se pregunta sobre si la internacionalización debilita la estructura de la OPEP de cara a la proyección de los diversos bloques de poder. Enrique Sánchez, expresidente de la Cámara de Comercio de Caracas analiza las reformas impulsadas en la Unión Soviética a través de la Perestroika y sus posibles efectos.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Vladimir Chelminski, defendiendo las políticas a favor de la privatización afirma que la industria, a nivel general, puede pasar a manos del sector privado. Luis Augusto Vegas Benedetti, expresidente de la Cámara de Comercio de Caracas, habla acerca de cómo superar los sistemas inoperantes y el ingreso de Venezuela en el Gatt. Se presenta una serie de noticias variadas sobre temas económicos venezolanos e internacionales. Sheldon L. Richman analiza el rol del Tercer Mundo en el marco del proyecto de la promoción de libre comercio. La edición cierra con un artículo de Gustavo Roosen, expresidente de la Cámara de Comercio de Caracas, en donde se plantean los retos para Venezuela en el medio del proceso de globalización: cómo superar el parroquialismo y proyectarse en el mercado internacional.

Más revistas

Revista Comercio, Enero de 1981

La edición está dedicada al papel de la universidad venezolana para el país, además de las consecuencias de la inflación para la economía nacional.

Revista Comercio, Julio de 1981

Estudio del gasto público como una alternativa ante la doble indemnización en Venezuela.

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

Revista Comercio, Noviembre – Diciembre de 1988

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Noviembre – Diciembre de 1988

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al análisis sobre el proyecto de Ley Orgánica del Trabajo. El editorial está dedicado al tema del control de precios y a las distorsiones presentes en la economía nacional. El expresidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Gustavo Roosen, explica las condiciones del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GAAT) y cómo a través de él se puede potenciar a la economía venezolana. Se plantean algunas ideas para la reflexión a propósito del Proyecto de Ley Orgánica del Trabajo, a través del empleo de algunas citas puntuales que estimulen el debate. Vladimir Chelminski escribe sobre el problema de la productividad y su relación con el proyecto de Ley del Trabajo, en su artículo se destaca cómo lo propuesto puede afectar al trabajador desde diversos frentes, situación que debe ser estudiada antes de la aprobación del texto legal.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Carlos Guillermo Rangel escribe sobre la vaguedad de la subordinación económica, una arista más de la crisis que se vive en Venezuela. A propósito del tema de los salarios, se hace un análisis acerca de cómo los aumentos compulsivos de los mismos contribuyen con el deterioro de la capacidad de compra del venezolano y promueven la inflación. Desde la Cámara de Comercio se presentan unas ideas sueltas y se plantea el tema de la Ley contra el acaparamiento y la especulación, vinculándola con la crisis económica que se vive en Venezuela y el debilitamiento de la libertad de comercio por parte de la clase productiva nacional. Se presentan una serie de noticias varias sobre temas económicos de actualidad nacional e internacional. Gustavo F. Galdo escribe sobre la moratoria de Brasil y cómo se puede aprender de este caso. Manuel J. Tanoira analiza el caso argentino y cómo el estatismo “arruinó” al país y cómo la industria privada puede revitalizarlo, siempre bajo las lecciones que estos casos pueden darle a Venezuela en estas etapas de crisis. Se publican algunas ideas sueltas sobre cómo potenciar el pensamiento empresarial. Eloy Anzola analiza el drama de las tasas de interés.

Más revistas

Revista Comercio, Abril 1981

La edición está dedicada al Metro de Caracas y a la importancia de la explotación petrolera en la Faja del Orinoco.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor.

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Esta edición se centra en la crisis estructural que afronta Venezuela.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.