Boletín – Volumen 111

Boletín – Volumen 111

BOLETINES

Boletín – Volumen 111

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Se presenta en primer lugar “Situación mercantil” en que se puede leer “En los primeros días del mes de enero, por causas quizás de las fiestas, hubo extremada paralización en los negocios, pero desde antes de la segunda quincena hubo mayor actividad, la cual se sostuvo durante todo el mes. Así, que puede decirse que hubo en enero una mejora de la situación” (Pp. 1861-1862).

     De seguida se leen cifras de las industrias textileras en “La industria de telares en Venezuela” (Pp. 1863-1864). En carillas siguientes “Utilidad de unos telares en Maracaibo” en que se aborda la necesidad de desarrollar una industria de textiles en esta región del país (P. 1865).

     Respecto al mejoramiento de los dos puertos principales, Maracaibo y La Guaira, para generar mayor riqueza en el país en “Nuestros dos principales puertos” (Pp. 1865-1866). Un artículo en que se trata el tema de las exportaciones e importaciones de Venezuela y la necesidad de su diversificación con otras regiones del planeta: “Relaciones mercantiles de Venezuela con otros países sur americanos” (Pp. 1866-1867).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las páginas 1867 y 1869 se retomó el tema del “Instituto de Crédito Hipotecario”. Un escrito sobre la altitud de varias localidades en Venezuela, medidas por Alfredo Jahn, y realizada con barómetros de mercurio en “Alturas de algunas ciudades y pueblos de Venezuela sobre el nivel del mar” (Pp. 1869-1872).

     Vienen tres breves notas, “La situación económica de Inglaterra”, “Productos y comercio de Ciudad Bolívar” y “La crisis ganadera es universal” (Pp. 1872-1874). Acerca de higiene, limpieza y cuidados frente a enfermedades provocada por el mosquito en “Salubridad pública. Catecismo venezolano del paludismo” (Pp. 1875-1879).

     De seguida informaciones breves, “Pasteur” un folleto relacionado con la celebración de su centenario en Venezuela, “Inundaciones en Barlovento”, “Noticias sobre Compañías petroleras”, “Cámara de Comercio de Maracaibo”, “Ventajas que ofrece la New Orleans Association of Commerce”, un conjunto de cuadros en “Estadística ganadera del estado Sucre”, “La Plata” relacionada con la India, “El museo Comercial de Filadelfia”, “Productos venezolanos que se pueden vender en Amberes, Bélgica” y “Sección de correspondencia” (Pp. 1879-1885).

     Cierra la edición con los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en diciembre de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en diciembre de 1922”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1922” y “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1923” (Pp. 1886-1890).

Más boletines

Boletín – Volumen 97

Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 93

Situación mercantil

Boletín – Volumen 110

Boletín – Volumen 110

BOLETINES

Boletín – Volumen 110

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En la primera página aparece una salutación por el nuevo año: “1923” , “El Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas al hacer votos por la ventura personal de cada uno de los miembros componentes de los Poderes Públicos venezolanos, presenta sus respetos al señor General J. V. Gómez, Presidente Constitucional de la República” (P.1805).

     Le sigue “Situación mercantil” en que se puede leer al principio “La situación mercantil en el mes de diciembre se caracterizó por una notable paralización de los negocios, aún en aquellos ramos que, por su naturaleza, han tenido siempre algún movimiento para el comercio en general” (Pp. 1805-1807).

     En “La Congeladora de Puerto Cabello” se hizo referencia a la importancia de generar mayor producción de carne de bovinos para la exportación y que esta empresa debería cumplir un papel de gran relevancia en este orden (Pp. 1807-1808).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Luego se puede leer “Compañía de seguros del Banco de Venezuela” y “Cuarta Feria de Muestras de Bruselas” (P. 1808). Entre las carillas 1809 y 1811 se puso a la vista del lector “La Barra de Maracaibo” y “La Cámara de Comercio de Maracaibo y la apertura de la Barra”.

     Respecto a los servicios sanitarios y la fundación Rockefeller en Venezuela se lee “Salubridad pública” (Pp. 1811-1815). A partir de la carilla 1815 hasta la 1819 se expuso las características y ventajas de establecer una institución facilitadora del crédito hipotecario, en “Instituto de crédito hipotecario” y “Un instituto de Crédito Territorial que puede convenir para los agricultores de Venezuela”.

     Se puede leer la historia de las propuestas de construcción de vías férreas en Venezuela, desde los tiempos de Páez, en un estudio basado en el ámbito económico en “Los ferrocarriles en Venezuela” (Pp. 1819-1849).

     Más adelante una adenda “Alcance al artículo “Situación mercantil”, P. 1305” en que se agregó “Situación comercial en Ciudad Bolívar y en Carúpano” (P. 1850).

     Viene una corta nota “Noticias recientes sobre la pesca de perlas en la Guajira colombiana” (P. 1850). Se sumó un amplio cuadro “Estadística de ganado vacuno, cabrío, lanar, porcino y caballar en el estado Zulia” (Pp. 1851-1856).

     Para finalizar “Sección de correspondencia”, “Comercio de café en Maracaibo en noviembre de 1922”, “Café y cacao exportados por La Guaira en noviembre de 1922”, “Tipos de cambio en Caracas en diciembre de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1922” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en diciembre de 1922” (Pp. 1856-1860).

Más boletines

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Boletín – Volumen 74

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela

Boletín – Volumen 104

El juramento presidencial.

Boletín – Volumen 109

Boletín – Volumen 109

BOLETINES

Boletín – Volumen 109

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición, correspondiente a 1 de diciembre de 1922 muestra desde la página 1773 hasta la 1777 “Situación mercantil”, en la que se destaca la información de acuerdo con la cual el entorno económico no había cambiado respecto a meses anteriores. Sin embargo, se añade que las zonas cafeteras mostraban un mayor dinamismo. Le sigue “La compañía de carnes congeladas de Puerto Cabello” (P. 1777) en la que se destaca el papel de una corporación de origen estadounidense, The Meat Export Company, para el desarrollo de la industria pecuaria en el país.

     De seguidas, “La industria tabaquera en peligro” (Pp. 1777-1778). A partir de una información que apareció en el periódico El Sol, en que se expusieron los procedimientos establecidos por un Trust tabacalero internacional, Bigott Sucesores, y las afectaciones entre trabajadores y productores de cigarrillos en el país por la monopolización de un producto nacional. En el escrito se proponía un boicot a sus productos tal como había sucedido en los Estados Unidos. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Se expresó entonces: “El monopolio de un producto vernáculo es funesto a la industria. Es necesario para su desarrollo que su producción y las industrias que se derivan de ella sean perfectamente libres; porque en economía solo la libertad es propicia al desarrollo”.

     En la página 1778 se escribió que, era “deplorable, en lo que respecta a la moralidad, la frecuencia con que se han repetido en estos últimos meses en la República desfalcos en las casas de comercio, instituciones bancarias y asociaciones mercantiles”.

     Entre las carillas 1778 y 1779 se incluyó: “Salubridad Pública. La Institución Rockefeller”, en que se hace referencia a la importancia de la sanidad pública, porque con ella se superan barreras que obstaculizan el desarrollo físico, cultural y económico de la nación. Subrayan la importancia de esta institución para erradicar el paludismo y la anquilostomiasis que afecta a una gran cantidad de personas.

     De la página 1779 a la 1781 se insertó “Algunas observaciones sobre las Cercarias del valle de Caracas”, en la que se examina una afección proveniente de un molusco de agua dulce y que la estaban padeciendo perros y cerdos. Se trata de una enfermedad denominada Paragominiasis, cuyo origen es del Extremo Oriente.

     Le sigue, “Importancia del paludismo” (Pp. 1782-1783), en que su autor, L. García Maldonado, entre otras consideraciones, escribió: “resulta por una parte de que infecciona regiones en que habita más de la mitad de la población del mundo; y, por otra, de que es ya factor de muerte, ya de empobrecimiento físico y mental y consecuentemente de empobrecimiento económico y cultural”. En este orden de ideas, se presenta “El boletín de la Unión Panamericana y el paludismo” (Pp. 1783-1784) reseña con la que se cierran las consideraciones sobre la sanidad pública.

     De la carilla 1784 a la 1789 se incluyó “La barra de Maracaibo”, dentro del que se puede leer “Canalización de las Bocas de Ceniza” y “Apertura de la Barra de Maracaibo”, suscrito por Héctor L. Ortiz, en que se insiste que la obra debía ser emprendida y custodiada por el gobierno nacional.

     En “Política exterior de los Estados Unidos” se informa acerca de la donación del volumen IV de la Biblioteca Interamericana, en que apareció un artículo de Manuel Antonio Matos, reproducido en el Boletín, cuyo título es como sigue: “La cuestión límites guayaneses” (Pp. 1790-1791).

     A continuación, “Reclamo del comercio de Mérida” carta en la que los comerciantes de este estado andino denunciaron la presencia de vendedores que ofrecían al por mayor, pero, de manera poco cristalina, se dedicaban a la “venta a particulares de piezas y hasta cortes de telas” (P. 1791).

     Se dio a conocer “Comisionado de la Cámara de Comercio en España” (Pp. 1791-1792) donde se anuncia la partida de un miembro de la corporación a la madre patria, las credenciales a presentar en ese país europeo y la necesidad de mantener las relaciones comerciales relacionadas con el café como país mayor exportador de este fruto en España. Seguidamente, “Informe sobre la importancia y la situación comercial y agrícola del municipio Río Caribe (distrito Arismendi – Estado Sucre)”, refrendado por Pablo S. Anzola quien escribió: “Río Caribe, es una ciudad moderna, levantada en una bella ensenada del Mar Caribe. Su población es de 10.000 habitantes y tiene uno de los mejores alumbrados eléctricos de la República” (P. 1792).

     Más adelante, “Informe sobre la importancia comercial, agrícola y pecuaria de la región de la Hoya Hidrográfica del Golfo de Paria o Golfo Triste”, firmado por Pablo Anzola, donde se informa que es una región ocupada por una gran extensión de terreno llano. Con terrenales apropiados para la cría de ganado y cultivos diversos propios de espacios tropicales (Pp. 1792-1793). Se presenta entre las carillas 1793 y 1794 “Informe sobre agricultura y comercio de algunas poblaciones del estado Mérida” donde se presenta un balance de la producción agrícola por distritos. Su autor, Luís Rodolfo Salas, indicó “La mayor parte de las transacciones comerciales son a crédito, y se paga con la cosecha de café”. Además, “En estos lugares no hay paludismo y hay extensos terrenos cultivables que tienen un precio bajo. Muchas familias agricultoras podrían establecerse en ellas”.

     En otro aparte “Informe respecto a Barrancas” que fue tomado de una publicación estadounidense se asentó lo siguiente: “Barrancas es el lugar más apropiado para la exportación de ganado por el corto trayecto que hay de ella a Trinidad (10 horas). Para Barbadas, Demerara, Cayena, Surinam, Martinica, hay una navegación de cuatro días poco más o menos” (P. 1794).

     Finalmente, “Noticias respecto a Situación mercantil” con referencias de El Callao y Macuro. En “Sección de correspondencia” (P. 1795) en que, en primer lugar, se da a conocer una invitación cursada por la Legación Británica para la participación, en 1923, en la Feria de Industrias Británicas. De igual manera, se participa el cierre de una firma representada por Franceschi e hijos en Río Caribe. Por otra parte, se proponen negocios para comerciantes venezolanos desde Cincinnati, Columbia, Wisconsin, Nueva York, San Francisco, Detroit, Chicago, Londres, New Orleans, Boston y Berlín. Cuadros incluidos: “Café y cacao exportados por La Guaira en octubre de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en octubre de 1922”, “Tipos de cambio en Caracas en noviembre de 1922”, “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en noviembre de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en octubre de 1922”.

     En este número se incluyó un índice que va desde el número 98 de enero de 1922 hasta el número 109 de diciembre de 1922.

Más boletines

Boletín – Volumen 77

Asamblea en la Cámara de Comercio de Caracas

Boletín – Volumen 68

Publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919.

Boletín – Volumen 105

Situación mercantil.

Boletín – Volumen 108

Boletín – Volumen 108

BOLETINES

Boletín – Volumen 108

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El número 108 del Boletín tiene como fecha de edición 1 de noviembre de 1922. En sus páginas 1743 a 1746 se incluyó “Situación mercantil”. En el mismo se ratificó que no había variaciones con respecto a meses anteriores. El temor entre el sector mercantil y comercial era notorio. “Sobre todo en lo que respecta a los precios es justo este temor, pues hay un desorden notable en ellos. A veces están por debajo del costo de importación”. Los problemas de mayor grosor se debían a la sequía y que la comercialización del ganado era pequeña. Sin embargo, insistían en que la crisis era menor en Venezuela frente a otras naciones y que se avizoraba una mejoría.

     De la página 1746 a la 1758 el espacio lo ocupa “La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra”. En este orden, se escribió que, debido a las reformas constitucionales mexicanas, las autoridades estadounidenses se vieron en la necesidad de encontrar un nuevo proveedor de petróleo, pues sólo producían 500 millones de barriles anuales y consumían 700 millones anuales. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Los únicos países que podían satisfacer esta demanda eran Colombia y Venezuela. Este último se encontraba en mejores condiciones tanto por sus reservas como por la ubicación geográfica de los yacimientos, ventajas que Colombia no tenía. A partir de esta consideración abogaban por la construcción de una Barra. Bajo este marco publicaron algunas opiniones de conocedores del tema y la construcción de la barra en el Lago de Maracaibo.

     En la página 1759 se incluyó una nota de felicitación enviada por M. A. Matos al Boletín por la publicación del artículo titulado “El Lago Libre”, dado a conocer en la edición de octubre de 1922.

     Le sigue “Salubridad pública” (Pp. 1759-1764) que comienza con la siguiente aseveración: “La relación entre la salubridad pública y la capacidad de producción de los habitantes de un país es estrecha o por mejor decir, es justa y precisa”. Los artículos, elaborados por especialistas en la materia son los que siguen: “La anquilostomiasis y la lucha contra este azote”, conferencia de F. Fulleborn y “Palabras del doctor Juan Iturbe” quien comenta la disertación mencionada.

     Seguidamente, “El cultivo de la parra. La uva como fruta” (Pp. 1764-) en la que se emplaza a cultivadores agrarios para que cultiven la uva y la comercien como fruta. En el mismo se incluyen procedimientos para la siembra y su cosecha. En “Notas editoriales” se presenta información referida al comercio con España, la propuesta de una revista proveniente de Berlín para ser colocada en Venezuela, de igual manera se dio a conocer el lanzamiento, para enero de 1923, del Anuario estadístico y comercial de Venezuela editado por A. G. Pinedo. Desde Los Ángeles se hizo una petición a la Cámara de Comercio de Caracas para que sirviera de mediadora con el propósito de establecer relaciones comerciales con venezolanos, al final, la Asociación Mercantil americana se ofrecía para contactar proveedores estadounidenses según la demanda de productos desde Venezuela.

     En “Sección de correspondencia” aparecen propuestas de negocios desde Filadelfia, Texas, San Luís, Nueva York, Michigan, San Juan, Dallas y Tempere.

     De la 1768 a la 1772 los cuadros: “Café y cacao exportados por La Guaira en septiembre de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en septiembre de 1922”, “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en septiembre de 1922” y “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1922”.

Más boletines

Boletín – Volumen 91

Situación comercial

Boletín – Volumen 95

Situación mercantil

Boletín – Volumen 78

Índice alfabético de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional vigente

Enero de 2002

Enero de 2002

REVISTA PRODUCCIÓN

Enero de 2002

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la solicitud hecha por parte de los empresarios de que se concreten avances en seguridad social. Se presenta un reporte especial acerca del nacimiento de un nuevo liderazgo el 10 de diciembre. En el editorial, Jorge Jeserkas, presidente de la Cámara hace referencia a los retos derivados de la crisis política y la necesidad de promover la reactivación económica. Se desarrolla el tema central relacionado con la seguridad social, expresando la preocupación por la falta de avances en esta materia en los últimos 10 años. en este sentido se presentan los testimonios de diversos empresarios: Aurelio Concheso, presidente de la comisión de Seguridad Social de Fedecámaras; el mencionado Jorge Jeserkas y Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras. Posteriormente se indica la poca participación que ha tenido el gobierno nacional en el desarrollo del proyecto de reforma social y se entrevista a la ministra del trabajo, Blancanieves Portocarrero. Luego de ello la edición se enfoca en el tema del trabajador y cómo lo afecta el sistema de reparto y la necesidad de articular el trabajo entre el sector público y privado. Más adelante se hace un perfil del rol de los empresarios en su lucha en contra de la agenda del gobierno y el papel de la convocatoria al paro cívico nacional del 10 de diciembre. Para ello se entrevista a Pedro Carmona (Fedecámaras), Julio Brazón (Consecomercio) y Lope Mendoza (Conindustria). El empresario Roberto J. Ball Zuloaga afirma la preocupación de los empresarios ante la fijación de potenciales controles por parte del gobierno. Con respecto a los medios de comunicación, se presenta un reportaje acerca de la importancia de los mismos en la defensa de la democracia y la difusión de la información. Se presentan los casos de El Universal y el El Nacional. Con respecto al tema de la banca, se analiza cómo las fusiones marcaron la última década de la banca en Venezuela. Posteriormente se analizan los diversos sectores: se presentan los nuevos retos en el área de la electricidad y el proyecto de negocio inmobiliario de Antonio Rosello. En gerencia, se estudia la filosofía del cambio continuo en el área de negocios para mejorar la competitividad. Se presenta un reportaje de la empresa Cristalart y cómo ha logrado sobrevivir en tiempos de crisis. Luego de ello se analiza el caso de Telcel y el crecimiento que ha tenido el sector de las telecomunicaciones en los últimos 10 años.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Gerver Torres explica cuáles son los elementos que contribuirían con la superación de la crisis venezolana. Luis Henrique Ball Zuloaga explica en una nota qué significan la democracia y la dictadura en Venezuela, al tiempo que Vicente Brito echa por tierra la vigencia del centralismo. Se analiza el caso de la Fundación Papyrus de MANPA y su proyecto de fomento del reciclaje en el país. Se presenta un breve reportaje acerca de la historia del Post-it. Se presentan una serie de noticias breves del mundo empresarial. Culmina la edición con un artículo de Marisol Fuentes Niño acerca de la necesidad que tienen los industriales de organizarse en los tiempos presentes.

Más revistas

Abril de 1969

La edición está dedicada a la industria automotriz venezolana.

Boletín – Volumen 108

La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra

Junio de 1969

La edición está dedicada a la industria química y farmacéutica.

Enero de 2002

Febrero de 1969

REVISTA PRODUCCIÓN

Febrero de 1969

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición está dedicada al 25 aniversario de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. En el editorial se hace un balance cerca de la evolución del proceso de industrialización nacional.

     Posteriormente se publica la imagen del acta constitutiva de la Asociación de Industriales de las Artes Gráficas y luego se presenta un balance de lo que la industria de las artes gráficas espera del gobierno nacional de acuerdo con las palabras del presidente de la asociación. En la sección de testimonios de los empresarios del sector se presenta Juan de Guruceaga, el cual rememora los difíciles inicios de la Asociación. Aparece una breve nota acerca del VII Congreso de Ingeniería, el cual tuvo lugar en diciembre de 1968. Continuando con el tema central de la entrega, se presenta una nota de Hans Weisz escrita por Leandro González en la que se refuerza el espíritu de solidaridad entre los industriales de las artes gráficas de Caracas.

     César Sierra, secretario ejecutivo de la asociación manifiesta la eficiente organización de la misma en un artículo escrito por Leocadio Rivas. En una asamblea celebrada el 28 de enero de 1969, la Asociación de Artes Gráficas escogió una nueva directiva. Luego de ello se publican las fotos que registran la celebración por la despedida del año en la Cámara de Industriales de Caracas. En un artículo relacionado con el área de Administración de Empresas, Pastor Martínez Leal explica la importancia de la planificación como estrategia para reducir costos. Se presentan breves noticias del mundo empresarial internacional.

     En el marco de las iniciativas del Instituto Nacional de Capacitación y Educación (INCE), se presenta el programa nacional de aprendizaje. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. En el área de finanzas, un grupo de expertos opinan sobre el rol del mercado de capitales para las empresas industriales.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se entrevista a Oscar Machado Zuloaga, gerente general de la Electricidad de Caracas para que analice el estado de la industrialización del país. Francisco González explica en un artículo por qué el mal llamado “sacrificio fiscal” no representa una amenaza para la industrialización sino todo lo contrario. Los expertos J. Jonio y G. Plaindoux desarrollan un artículo sobre el control presupuestario de empresas industriales. Harry T. Schwan analiza el papel de la renovación de la maquinaria y equipos de empresas industriales. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas

Más revistas

Noviembre de 1968

El número está dedicado a la industria de la joyería y relojería.

Boletín – Volumen 108

La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra

Mayo de 1968 – N192

Esta edición está dedicada a la Asamblea de Fedecámaras y la industria de los alimentos.

Loading