Orígenes del Caracas Country Club

Orígenes del Caracas Country Club

OCURRIÓ AQUÍ

Orígenes del Caracas Country Club

Del Golf Club de las Barrancas al Country de Blandin

Caracas Country Club, sede Blandin

     El “Caracas Golf Club”, como se llamó al principio el actual “Caracas Country Club”, fue fundado en 1918 por un selecto grupo de personas de la sociedad caraqueña, las cuales acogieron con entusiasmo la iniciativa de los señores William Phelps, Robert Wesselhoeft y A. Mustard, quienes habían ya ejecutado varios juegos de este sport entre nosotros. El sitio escogido entonces para tales ensayos fue la sabana de uno de nuestros burgos capitalinos, la cual por su amplitud servía por lo pronto de “links” a los fervorosos jugadores.

     La primera reunión celebrada con el objeto de fundar dicho Centro se efectuó en el local del actual Club Paraíso, presidiéndola el caballeroso general Alejandro Ibarra, de grata memoria.

     Ciento treinta y cuatro personas, entre damas y caballeros, suscribieron entonces el acta que se levantó en aquel día y en la que quedaba constancia de la fundación del Centro del que venimos hablando, quedando, desde luego, los suscribientes como miembros de él y comprometidos a aportar la suma de ciento cincuenta bolívares como cuota señalada a los fundadores.

     Durante sus primeros días de existencia, el club no contó, en verdad, mayores triunfos, y un poco de indolencia e incuria por parte de algunos de sus miembros, determinó cierto estado de crisis amenazadora para su desarrollo, el que fue, afortunadamente, contrarrestado de manera vigorosa por los esfuerzos de los señores Wesselhoeft, Phelps y Carlos Behrens.

     Estos caballeros asumieron su administración y a los auspicios de ella, el organismo que parecía pronto a desaparecer bajo la negligencia, se irguió de nuevo vigoroso, después de las vicisitudes que toda obra de esta índole trae consigo, en medio que, como el nuestro, no tiene la tesonera voluntad que requieren las cosas en formación, lograron los decididos y esforzados salvadores levantar el edificio.

     El entusiasmo renació. Enmarcado en el bellísimo panorama que lo circunda, y provisto de las comodidades requeridas, el edificio comenzó a bullir de júbilos cordiales; la juventud pobló los atractivos rincones de la casa del Club y llovieron proyectos a granel para celebrar las justas más esforzadas en aquel estadio aristocrático.

     La primera Junta Directiva fue constituida por los señores Andrés Ibarra, como Presidente; G. W. Murray, Vicepresidente; R. Wesselhoeft, Secretario, y W. Phelps, Tesorero. Como Vocales fueron nombrados los señores L. J. Proctor, A. Mustard y Luis Vaamonde Santana.

     Sucedió al señor Andrés Ybarra en la Presidencia el señor John Boulton, quien a su vez fue reemplazado en turno por el actual presidente, señor Robert Wesselhoeft.

     Fueron sus primeros campeones los señores R. Wesselhoeft, A. Mustard y C. W. Curtis; y luego el señor John Cambell White.

     Figuraron también en la mesa directiva con las funciones de Vicepresidente, Tesorero y Secretario, los señores Rafael Vaamonde, Carlos Behrens y J. S. Binnie, respectivamente; y como Vocales, J. Herrera Uslar, W. H. Phelps y L. Vaamonde Santana.

     El 15 de julio de 1923 se inauguró el edificio del Club  y fue servido un lunch seguido de baile. Luego se llevó a efecto un torneo al cual se le dio el nombre de “Inauguration Handicap”, cuyo premio consistió en una copa de plata. Salió vencedor en dicha justa el señor Guillermo Zuloaga, obteniendo el segundo puesto el señor Albert T. Phelps.

El Caracas Golf Club, fue la cuna de este deporte en Venezuela

     La construcción del edificio, que es de un sencillo pero elegante aspecto rústico, cónsono en todas sus partes con el deporte que practican los miembros del “Caracas Country Club”, le fue confiada al joven y talentoso ingeniero Alejandro Jahn Jr., quien con el entusiasmo de su juventud y la cultura de su claro talento, hizo un edificio cuya belleza salta a la vista, y en donde se advierte la perfecta seguridad de quien tiene una precisión absoluta de lo que ejecuta.

     Y no puede ni debe ser de otra manera, pues el ingeniero Jahn Jr., que fue en las aulas universitarias y especialmente en arquitectura, un afortunado cultivador de la belleza, se trasladó a Francia y Alemania, en cuyos centros siguió cursos bajo la dirección de los más conocidos profesores. 

     Cordialmente nos congratulamos con el doctor Jahn Jr. por este nuevo éxito de su carrera profesional.

     La fecha de origen del juego de Golf, según la enciclopedia británica, es muy dudosa, pero se cree sea de origen holandés; tampoco hay ninguna seguridad de la fecha en que fue introducido en Escocia; pero lo que sí es cierto es,  que en el 1457 ya el juego se había hecho tan popular, que el Parlamento, en vista de que tal “sport” era una rémora para la vida económica del país, dictó medidas limitando las horas de juego, medidas que fueron ampliadas y aplicadas con mayor severidad en el año 1471, hasta que, finalmente, en 1491 el rey Jaime IV de Escocia lanzó un real decreto prohibiendo  dicho “sport”, amenazando con severas penas a los infractores. 

El primer campo de golf que existió en Venezuela fue el del Caracas Golf Club, en 1918

     Más o menos un siglo después este juego reaparece en los anales de la historia de Escocia, haciéndose otra vez tan popular que, en el año 1592, de nuevo el Parlamento tiene que intervenir y reglamentar las horas de jugada.

     Un año más tarde el decreto fue modificado, suspendiendo dicho juego solamente durante las horas de sermones.

     Por estos datos vemos que, aunque el Golf es de origen holandés, donde adquirió mayor popularidad fue en Escocia; a tal punto que en la historia de dicho país es conocido por el nombre de “The Royal and ancient game of Golf”. Mary Stuart fue jugadora de Golf.

     No tardaron muchos años sin que Inglaterra se contagiara con el entusiasmo del Golf, luego el frenesí pasó al continente de Europa, más tarde a Norte América y luego a la América del Sur; y a juzgar por el actual entusiasmo que existe en Caracas para este sport, vemos que aquí también se hará tan popular como en los otros países del mundo.

Fiesta inaugural del Caracas Golf Club, 1918
Fuente: Revista Gente Nuestra. Caracas, número 5, septiembre de 1954; Págs. 10-12

Así nacieron Los Chaguaramos

Así nacieron Los Chaguaramos

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

Así nacieron Los Chaguaramos

     Durante siglos la superficie que hoy ocupa la urbanización Los Chaguaramos, en la parroquia San Pedro, en Caracas, estaba ocupada por haciendas debido a la productividad de sus suelos y a la presencia de los ríos Guaire y Valle, pero a mediados del siglo XX, con la expansión de la capital hacia el este y sureste de la ciudad, los espacios fueron cambiando su uso. Así, por ejemplo, muchos terrenos dedicados a la agricultura se fueron transformando en parcelas para la construcción de viviendas. Así sucedió a principios de la década de 1940 con la hacienda El Carmen o El Convento en lo que hoy llamamos Los Chaguaramos.

Aviso promocional de la urbanización Los Chaguaramos, 1945

     En 1941, el ingeniero José Antonio Madriz, un joven con mostachos del siglo XIX, que trabajaba con Luis Roche, el gran urbanizador de Altamira, entre otras famosas urbanizaciones caraqueñas, decidió constituir su propia empresa constructora.

     Durante siglos la superficie que hoy ocupa la urbanización Los Chaguaramos, en la parroquia San Pedro, en Caracas, estaba ocupada por haciendas debido a la productividad de sus suelos y a la presencia de los ríos Guaire y Valle, pero a mediados del siglo XX, con la expansión de la capital hacia el este y sureste de la ciudad, los espacios fueron cambiando su uso. Así, por ejemplo, muchos terrenos dedicados a la agricultura se fueron transformando en parcelas para la construcción de viviendas. Así sucedió a principios de la década de 1940 con la hacienda El Carmen o El Convento en lo que hoy llamamos Los Chaguaramos.

     En 1941, el ingeniero José Antonio Madriz, un joven con mostachos del siglo XIX, que trabajaba con Luis Roche, el gran urbanizador de Altamira, entre otras famosas urbanizaciones caraqueñas, decidió constituir su propia empresa constructora.

     Desde entonces, Madriz empezó a buscar un terreno apropiado para su proyecto. Los domingos, en lugar de dedicarse a descansar, recorría, infatigablemente, el valle de Caracas. Visitó haciendas, subió cerros, atravesó quebradas, midió, preguntó, discutió… No encontraba el lugar ideal. Pero un día abrió las páginas de una novela de Rómulo Gallegos, “El Último Solar”. Se encontró, súbitamente, con la descripción de la hacienda en que se desarrollaba la trama.

     Yo creo reconocer el lugar, musitó el ingeniero Madriz. Yo creo que es la hacienda El Carmen, a la que los campesinos denominan hacienda El Convento, la que está al lado de donde se desarrolla la Ciudad Universitaria.

     El domingo siguiente sorprendió a Madriz dando zancadas por las tierras de la hacienda El Carmen, calculando, a ojo de buen cubero, las dimensiones, atravesando senderos, planeando una posible urbanización, cribando las dificultades, empinándose en los cerros para obtener una visión de conjunto y preguntando a los campesinos que trabajaban allí:

¿De quién es esta hacienda?
No sabemos
¿De quién es esta hacienda?, repetía unos metros más allá
No sabemos, respondían
El ingeniero, por fin, consiguió averiguar que el propietario estaba en Europa, pero que en Caracas residían los apoderados.

     El destino quiso que se realizara la empresa, formando para diciembre de 1944 la sociedad J. A. MADRIZ GUERRERO Y CÍA, de la que también son socios los doctores Luis Pérez Dupuy y Silvestre Tovar, hijo, ambos también jóvenes profesionales venezolanos. La empresa se constituyó con un capital de tres millones de bolívares (Bs. 3.000.000)

Poner nombre no fue fácil

     Ya estaba, pues, constituida la sociedad. Ya, también, el doctor Madriz había repetido, una y otra vez, para satisfacción propia y de los demás, que la hacienda El Carmen reunía todos los requisitos de una urbanización de porvenir. No hay otro lugar urbanizable más próximo al centro. Y, por si fuera poco, quedará al lado de la Ciudad Universitaria.

     Los socios también se mostraron entusiasmados. Uno de ellos propuso que se escogiera, inmediatamente, el nombre de la futura urbanización.
Propongo, sugirió uno, que se denomine “Urbanización Centro del Este”.

     Propongo, dijo otro, que se llame “Fuente del Este”.
Yo diría que nada más apropiado -opinó el tercero- que se designe “Urbanización El Carmen”.

     La discusión se prolongó durante 15 días, hasta que se fijaron que el sendero por donde se penetra a la hacienda lo guarda, como soldados en posición de firmes, una doble hilera de chaguaramos. Además, la gente conocía la hacienda por el nombre de Los Chaguaramos más que el de por el Carmen.

     Se llamará Urbanización Los Chaguaramos, decidieron los socios.
Y así quedó

Los primeros trabajos

     En 1945 se iniciaron los levantamientos topográficos. La futura Urbanización Los Chaguaramos contaba con 400 mil metros cuadrados de terreno plano y unas 20 hectáreas de cerro.

     De un lado, queda la Ciudad Universitaria, del otro el Bosque de Los Caobos; y del otro la hacienda Valle Abajo, propiedad de Juan Simón Mendoza, muy cerca de la Urbanización Los Rosales.

     En el anteproyecto quedó claro que la urbanización le daría respuesta a dos necesidades fundamentales de los caraqueños de entonces: la primera, construcción de pequeños edificios de apartamentos residenciales, para personas de la clase media, las cuales contarán con tiendas y servicios generales para todos aquellos que circulen o estén vinculados a la Ciudad Universitaria. La segunda, casas para aquellas personas de situación económica holgada.

     La urbanización contará, además, con parques, plazas, campos deportivos y una hermosa iglesia para que los feligreses puedan asistir a misa. Los Chaguaramos contará también con el primer autocine del país (abrió sus puertas en 1949).

     Entre 1944 y 1945, la demanda de viviendas fue monumental, prácticamente, en menos de dos años, se vendió toda la urbanización. A partir de 1948, se iniciaría el proceso de entrega de viviendas y, por supuesto, el poblamiento de esta céntrica urbanización caraqueña.  

     Uno de los principales promotores de la conformación urbana del área fue el presidente de la República Isaías Medina Angarita, el cual comenzó a desarrollar en torno al eje de la Avenida Presidente Medina, también conocida como Avenida Victoria. La Urbanización Las Acacias, destinada a la Clase Media y a las colonias italianas, española y portuguesas establecidas en esa época en el país. También en su período presidencial se inició la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas para servirle de sede a la Universidad Central de Venezuela y es terminado luego bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1953. En ese nuevo gobierno se emprendieron otras obras públicas importantes como el Sistema de la Nacionalidad en honor a la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, construyendo el Paseo Los ilustres, Paseo Los Precursores y el Paseo Los Próceres con la Plaza Las Tres Gracias y la Plaza Los Símbolos. Cuenta también con el Helicoide, donde se encuentra la sede del SEBIN. Y la Sede del Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional. Por otra parte, se construyó la Plaza Tiuna para rendirle honores a los indígenas que habitaban Caracas antes de la colonización española.

     La Parroquia San Pedro fue creada mediante Gaceta Oficial del entonces Distrito Federal el 13 de octubre de 1994 con territorios que eran parte de las parroquias El Valle y Santa Rosalía, y parte este de San Agustín; mitad oeste del parque Jardín Botánico.

     En sus edificios y accesos se aprecia las huellas de la historia caraqueña, como las construcciones de la Ciudad Universitaria y el paseo de La Nacionalidad concebido en la década de 1950.

     Los espacios de la urbanización Los Chaguaramos, municipio Libertador, reflejan el crecimiento de la urbe caraqueña, desde la década de 1940 cuando experimentó una importante transformación.

     En sus edificios y accesos se aprecia las huellas de la historia caraqueña, como las construcciones de la Ciudad Universitaria y el paseo de La Nacionalidad. Asimismo, resaltan edificaciones como el Castillo Monte Líbano, ubicado en el límite con Colinas de Bello Monte, que es un monumento arquitectónico recordado por los vecinos por la visita a esta estructura del papa Juan Pablo II en 1985.

     Con la ampliación de la autopista Valle-Coche, se eliminó el Barrio «el hueco de Los Chaguaramos, que era un nido para la venta y consumo de drogas entre la población joven», según afirma Carmen Linares, vecina de la zona. «Ese era un grave problema que quedó prácticamente eliminado con el desalojo de este sector popular», afirmó.

     Recordó que hace unos años, cerca de la calle de las Ciencias, los vecinos protestaban constantemente por este problema. Dijo que en la actualidad se ha superado con ayuda de la organización vecinal el alto consumo de alcohol en la zona.

     Después de la ampliación «se logró reducir el 75% de la venta de alcohol». Por otra parte, Douglas Pérez, vecino del sector expresó que es necesario que tomen medidas para disminuir el congestionamiento vial en horas pico en la avenida principal.

     Los vecinos solicitan a las autoridades municipales tomar acciones para mejorar la seguridad y la recolección de basura, que son los principales males. En esta urbanización habitan cerca de 58.254 personas, según el censo del año 2011.

     En esta zona, como parte de los trabajos que realiza el Plan Caracas «Juntos es Posible», las cuadrillas continúan con las obras en las Plaza de la Tres Gracias y Paseo Los Ilustres.

Iglesia San Pedro

     Es una copia de la Basílica de San Pedro de la ciudad del Vaticano, pero en proporciones muchos menores, a diferencia de la basílica del Vaticano, está catalogada como basílica menor y fue fundada en 1952, está ubicada en la parroquia San Pedro de Caracas, urbanización Los Chaguaramos, siendo este espacio virtual empleado como medio para la evangelización, estar en contacto con sus feligreses y todo aquel que desee disponer de lecturas edificantes.

 

Fuentes: El Heraldo. Caracas, 12 de agosto de 1945; pág. 2; La Esfera. Caracas, agosto-septiembre de 1948

Cementerio Los Hijos de Dios

Cementerio Los Hijos de Dios

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

Cementerio Los Hijos de Dios

Por Raúl Carrasquel y Valverde.
Caracas, mayo de 1920

     Los abuelos sepultaron a sus abuelos a los mismos pies del abuelo Ávila. El histórico, romántico y ruinoso Cementerio de los Hijos de Dios es la única tristeza del monte patricio de inmortal primavera y lozanía exuberante.

     Los Hijos de Dios, dicen que son “tus hijos” y, en verdad, tan solo son tus siervos, los pacientes de su supremo e ineludible poder. . . Y por eso y porque dispones a tu arbitrio de nuestros mezquinos alentares por todo premio y por todo descanso nos das el reposo y el galardón del osario, misterioso de silencio como una boca muda.

     Caracas es risueña, mocerilmente alegre y no la amedrenta el tener a norte y sur dos cementerios, y es que, mozuela de este siglo positivista, sabe bien que está garantizada la muerte, más nadie ni nada le responde la vida para el día siguiente. . .

     Por paradoja, macabro contraste, mucho de la belleza emotiva y sugerente de Santiago de León reside en este abandonado, silente y soleado Cementerio de los Hijos de Dios; hay tal mutismo luminoso  y tal ventolera montañesa en sus tres ruinosos patios, que se diafanizan más graves y quejumbrosos oscilan los saucedales, como antañones y telarañosos puñales que pretendieran arañar la comba mentida del cielo, nítidamente azulino, en ratos jaspeado de nubecillas blancas, blanquísimas.

     Mañanitas tórridas, horas mañaneras que enfiestáis el recinto olvidado vuestro es el milagro de los gorjeos vibrantes y de las hierbecillas humedecidas que acarician  a las carcomidas lozas que rezan los nombres de próceres, de mujeres que fueron elegancia y pasión de su tiempo, y de los que pasaron sin dejarnos nada, sin modelar sus vidas, sin grabar sus nombres. Para todas las bóvedas el mismo sol, que fuera él la deidad primera que alumbrara el mundo y calentara a los varones y a las varonas.

     El Ávila, detrás, impone respetuosidad y pide al visitante reverencia a la soberbia de sus moles agrestes, empenachadas de armiño. Y el cementerio de antaño, el osario de la nobleza mestiza y de los adalides emancipadores está lleno de una unción dilatada, de un murmurar de letanías y de trémolos rogares en la fe de las preces. 

     Los fuertes paredones, anaqueles de la vida, archivos de la muerte, llenos de bóvedas semicirculares; las tumbas irregularmente alineadas; aquí y acullá, cabriolas del tiempo, mausoleos afeados y en desequilibrio; cruces metálicas tomadas de orín, cruces de maderas podridas, cruces ineficaces que ya ni piden perdón ni señalan un nombre. Por las tapias mohosas se tienden a bañarse de sol churriguerescas lagartijas, “matos” y otros reptiles menores que medran en los edificios ruinosos, solitarios y soleados. Los pajarillos excursionan al exterior del Cementerio regresando gárrulos, traviesos, en musical algarabía.

     Dejemos transcurrir el tedio abominable del mediodía, y volvamos a los Hijos de Dios con la indolencia del atardecer. Hemos caminado extenso recorrido y para solaz de las pupilas y vencimiento del cansancio, oteamos el vastísimo panorama, los muchos panoramas del calle de Santiago.

El Cementerio Hijos de Dios fue diseñado y construido por el Ingeniero Olegario Meneses, en 1856

     Cúpulas esmaltadas de ocaso, torres católicas platicando con las lenguas vocingleras de sus campanas; terrazas, azoteas, techumbres de pizarra, campanarios que echan de sus ventanales a las miríadas de golondrinas; chimeneas fabriles, para-rayos, y las heráldicas melenas de magníficos chaguaramos y los mil brazos agresivos y contorsionados de las araucarias; la tumultuosa confusión de manchas grises, rojos de tejados, blancos de fachadas y verdes dominantes de vegetación, acogotados se columbran por la concavidad zafiro, donde dicen habita el Padre Nuestro, padre y Dios de estos Hijos. . . 

     Noche; hemos visitado el avilense Camposanto una propicia noche de plenilunio, en la que “la luna plateaba lo negro de un pino”; el silencio palpitaba sordamente en el vientre de la obscuridad; la Hécate de los nocturnos, era esferalmente bella y sin embargo no había en los contornos tétricos de la ruinosa Necrópolis un solo perro, más o menos famélico que ladrase madrigalescamente, cual suelen hacerlo poetillas de arrabal. Las sombras de los que íbamos se alargaban, se alargaban, se alargaban, como en los saudosos versos del gran Asunción Silva.

     Los tres cuerpos del Cementerio de los Hijos de Dios aparecieron en bloque más negros que la obscuridad; la luna plena daba con sus destellos en un sauce vecino a la entrada principal y le prestaba así un aspecto de espía o avanzada. Entramos, rechinaron lastimeramente los goznes del antiquísimo portal, y a nuestros pasos indecisos huía el silencio y se refugiaba en los rincones del recinto, abroquelados de zarzas y malezas; acortamos el tono de voz y hablando kempianas tonterías no olvidábamos el rondar de la luna que se cernía lívida y agorera como una bruja.

     El artista moscovita, el exotizante pintor Nicolás Ferdinandov, ejecutaba en el portátil armónium, dolidas sonatas salpicando la noche y el sitio y las almas de excelsas gotas de emociones, y todos estaban transfigurados por sortilegio de los salmos armónicos y de la soledad. Y todos se espiritualizaban, y el espíritu les saltaba a los ojos asombrados. Y eran todo espíritu!

     ¡Cementerio de los Hijos de Dios enclavado en los propios cimientos del Ávila; colocado el septentrión de la ciudad como para recordarnos que de continuo tenemos gravitando sobre nuestras cabezas a la Muerte, porque eres un florón de poesía, misterios y leyenda, venero y amo tus ruinas!

La Quinta Anauco

La Quinta Anauco

OCURRIÓ AQUÍ

La Quinta Anauco

Casa de Los Erasos

La Quinta Anauco fue donada al Estado venezolano en 1958

     La Quinta de Anauco sirve hoy de espacio físico para el Museo de Arte Colonial de Caracas, exhibe objetos y artículos de la época colonial.

     El Museo de Arte Colonial, institución que cobija una de las colecciones de arte colonial más valiosa y mejor conservada de Venezuela, fue fundado el 16 de diciembre de 1942, por Alfredo Machado Hernández, en la casa de la esquina de Llaguno. Luego de que el edificio fuera demolido en 1953, el museo cerró por espacio de ocho años, hasta que, en 1961, fue trasladado a la Quinta Anauco, donde aún funciona. En 1958, fue donada por la familia Eraso al Estado venezolano.

     Fue concebida como una casa de campo, de una planta, con varios niveles y pasillo exterior, con más de 700 metros de construcción, con dos patios internos y las habitaciones en hileras, las cuales se comunican interiormente.

     En 1827, se hospedó en ella el Libertador Simón Bolívar entre el 2 y el 6 de julio, fecha en que partió rumbo a Colombia para no regresar jamás a la Patria.

     Antes de que la casa pasara a manos del Estado venezolano, la revista Gente Nuestra realizó una visita a la familia Eraso, propietaria entonces de la hermosa casa colonial y, en su edición del mes de diciembre de 1954, publicó un reportaje en el que “recorre los corredores y jardines de la casona, vieja de siglos, remanso de paz sosiego y belleza que parece imposible de lograrse apenas a unos minutos del agitado centro de Caracas.

     Gracias a la gentileza de doña Dolores Aguerrevere de Eraso y de Cecilia Eraso de Ceballos Botín, que habitan hoy la casona de Anauco, propiedad de la familia Eraso hace más de cien años, podemos invitar a los lectores de la revista Gente Nuestra a compartir con nosotros el placer de conocer parte de la historia de esta emblemática casa caraqueña.

     Comprendemos muy bien a Cecilia Eraso cuando nos dice: ‘Salimos muy poco, casi no vamos nunca a Caracas’. Esta deliciosa casa colonial, con sus corredores y ventanas de otra época, sus amplios jardines llenos de frondosos árboles, invitan verdaderamente a no abandonarla nunca, como han hecho los Eraso a través de los años, en los cuales Anauco ha representado el lazo de unión de la familia.

     Anauco, ligado íntimamente a la historia de nuestra ciudad, evoca con su nombre reminiscencias de varios siglos de vida caraqueña. Primero el río Anauco, que cuando la fundación de Caracas corría limpio y caudaloso a través del fértil valle, marcando el lindero Este de la ciudad. Luego en la Colonia fue la casa de Anauco plaza fuerte, con su garita orientada a la montaña para prevenir el peligro de posibles atacantes que bajaban por ella, generalmente piratas que asaltaban nuestras costas.

     Más tarde, en el estilizado siglo dieciocho, morada de la aristocracia criolla, personificada en el Marqués del Toro. Y surge entonces la figura leyendaria de la linda Marquesa, la cual en recuerdo y fidelidad a un gran amor, divino o humano, manifiesta a Don Francisco, en el día de sus bodas, su inquebrantable decisión de ser su esposa tan sólo en nombre. Y se hace construir sus habitaciones en la parte alta de la casa, y allí vive recluida, bajando únicamente dos o tres veces al año, para atender dignamente al señor Obispo, cuando viene a celebrar festividades religiosas en el Oratorio de la casa, mientras Don Francisco se consuela dando alegres y elegantes recepciones en sus amplios salones, alumbrados con las bellísimas arañas de cristal y plata, que había encargado su padre al virreinato de Méjico, y habían llegado poco antes de su boda.

     Y cuando el vendaval de la Independencia estremeció hasta sus cimientos el andamiaje de la vida colonial, el Marqués del Toro, siguiendo a su amigo Simón Bolívar, cuyos ideales compartía, corrió a ponerse al frente de su batallón de las Milicias de Aragua.

     Y luego, en la agitada época que siguió, y en sus breves visitas a su ciudad natal, el libertador visitaba Anauco con frecuencia, saboreando como goce raro para él, el ambiente reposado y apacible de la casona. Y en su última visita, el año 27, decepcionado y triste, pudo decir a su amigo de siempre: “Dos cosas no han cambiado en Caracas, Marqués, Ud. y el Ávila”.

     Después de la muerte del Marqués de Toro, Anauco decayó, empobrecido por las guerras civiles. A mediados del siglo diecinueve fue ocupado por un Ministro inglés, míster Boggan, que fue comprando poco a poco todos los bellísimos muebles. Se llevó a Londres todas las maravillosas arañas de cristal y plata encargadas con todo detalle al virreinato de Méjico, las que quizá alumbraron en un baile la belleza de las Aristeiguieta, en las postrimerías del siglo XVIII caraqueño, y la cama señorial de enormes pilares de plata bruñidos, provenientes también de las minas de Taxco, que cobijara los insomnios del Marqués en las peligrosas noches que precedieron la revolución de la Independencia.

La Quinta de Anauco es en un portal a la Caracas colonial de indudable valor histórico y cultural

     Mr. Boggan estaba animado de un espíritu destructivo. Las flores y los árboles de los jardines de Anauco no podía llevárselos a su país, pero se entretenía en cortar los troncos de los árboles de canela que rodeaban la casa para alimentar el fuego con que asaba los pollos que llevaban a su mesa, a los que la perfumada corteza tropical daba sabor exquisito.

     Se cuenta también de él que era poco hospitalario. Cuando llegaba a la casa un visitante del que deseaba deshacerse pronto, le preguntaba con toda cortesía: ¿Quiere usted fumar, amigo? Y ante la respuesta afirmativa del incauto, llamaba en voz alta: Muchacho Tabaco y Candela e inmediatamente se presentaban amenazadores tres enormes mastines que atendían a estos originales nombres, haciendo marchar al visitante más que de prisa.

     Do Domingo Eraso, atraído por la belleza del histórico sitio, adquirió Anauco en los alrededores de 1860, y lo restauró completamente. Gran parte de los árboles que hoy dan sombra a los jardines, fueron plantados por él en esa época. Don Domingo pasaba seis meses del año en su finca de Anauco, y los otros seis en Europa, especialmente en Inglaterra, donde educaba a sus hijos.

     A fines del siglo pasado en los primeros años del novecientos, Anauco se convirtió en el “salón” de la sociedad de la época, cuando vivían en él Luis Eraso, hijo de Don Domingo y su señora Helena Bunch, hija de un diplomático inglés acreditado en Caracas. Helena transformó los alrededores de la casa en bellísimos jardines, creados por jardineros profesionales. Hizo construir una cancha de tennis, y fue en Anauco donde se jugó tennis por primera vez en Venezuela. Se reunía allí, unas veces a jugar tennis, y otras a tomar té (dos enormes novedades para el momento), la juventud caraqueña de entonces, que también aprovechaba la oportunidad para enredar noviazgos, muchos de los cuales se convirtieron en matrimonios felices.
Allí iban Amelia, Mercedes, Josefina y Panchita Eraso Larráin, Isabel Sturupp, Berta Braun, Guadalupe y Carmelita López de Ceballos, Aquiles Pecchio, Lorenzo Marturet Rivas, Miguel Castillo Rivas, Bartolomé y Juan Antonio López de Ceballos, los Yánez, Totón Olavarría y sus hermanas Mimita y Lucía, Roberto Todd, Antonio Martínez Sánchez, entonces edecán del General Crespo, Eduardo Eraso, Bernardino, José Antonio, Carlos Vicente y Alfredo Mosquera y para dar el acento inglés, Mister Wallis, Mister Cherry y otros.

     Mister Cherry vivió más de cincuenta años en Venezuela y llegó a ser una institución que representaba al ferrocarril inglés.
En momentos en que la compañía que había contratado el ferrocarril para el Tuy quebró, Mister Cherry, que había venido como administrador o contable, y no tenía nada de ingeniero, decidió comprarlo e instalar el ferrocarril por su cuenta. Esta decisión fue la responsable del modo sui-géneris y pintoresco como se condujo el ferrocarril inglés entre nosotros, que al decir de los contemporáneos, cuando el tren se atascaba en medio del camino, bajaban los funcionarios a la vía y ordenaban drásticamente: “los de segunda a empujar”. Y también decían los chiquillos, cuando la máquina llegaba cansada y dando resoplidos a la estación pueblerina, imitando el ruido de la locomotora: “Poco a poco, Mister Cherry, que se acaban los carbones”.
En esa época hizo Joaquín Crespo un Hipódromo en Sabana Grande. Era una sola recta, y allí llegaban los elegantes coches. Luis y Elena Eraso causaban sensación cuando aparecían montados en briosos caballos, ella trajeada de amazona, y recorrían la pista después de las carreras.

     Otro de los asistentes era el conde italiano Mestiati, que había venido a parar a Venezuela gracias a una historia tragicómica, casi de opereta. Parece que el conde, hombre simpático, alto y pelirrojo, primo del Rey de Italia o casi, le gustaba el vino, las mujeres y las cartas un poquito más de lo que le era permitido a un oficial del Ejército. Y su familia, para evitar mayores males, decidió casarlo. Le escogió novia entre la aristocracia italiana y fijó la fecha de la boda. Los amigos el conde quisieron darle una inolvidable despedida de soltero la noche antes, ya que después iba a entrar al buen camino. Y la despedida fue tan completa, los regocijos fueron tales, que en vez de una noche duró dos días, uno de los cuales era el de su boda. Y cuando se presentó a su casa, su padre desesperado por el escándalo dado y el desaire infligido a la novia, que pertenecía a la más alta aristocracia, todo lo cual había acabado con su carrera, lo puso a escoger entre pegarse un tiro o irse a América, y él optó por lo último. Años después. Ya viejo, vivía en una hacienda por Los Chorros, convertido en una figura leyendaria y popular, con sus ojos azules y una gran barba blanca que le llegaba al pecho. Y entre los temporadistas de Los Chorros (cuando se temperaba allí) era un programa hacer una excursión a “Mestiati”, como llamaban a la pequeña hacienda enclavada en una loma.

     Otro era Míster Middleton, que fue Ministro inglés en Caracas, y le gustó tanto esta tierra que cuando le llegó su jubilación, resolvió quedarse a vivir aquí. Todas las tardes salía vestido de levita gris, a pasear por los barrios pobres, donde conversaba con las gentes y se enteraba de sus necesidades. Cuando veían que en una casa faltaba verdaderamente algo, al día siguiente enviaba dinero o víveres, y muchas veces, cuando ya conocía a la familia, metía por la ventana los billetes y seguía su paseo. Ya la gente sabía que eso era ‘cosas del inglés’.

     Pero volvamos a Anauco. Años después lo habitó Don Guillermo Eraso, hijo también de Don Domingo, y a su muerte, su hermano Don Enrique y su familia lo vivieron por mucho tiempo.

     Don Enrique Eraso, prototipo del terrateniente criollo, dio un gran impulso a nuestra agricultura, ocupándose personalmente de sus haciendas en el valle de Caracas y en los valles del Tuy. Sus hijos fundaron hogares que son ornato de nuestra sociedad. Hoy viven en Anauco, bajo recuerdos centenarios, depositarias de la mejor tradición caraqueña, Doña Dolores Aguerrevere, viuda de Don Enrique Eraso, y su hija Doña Cecilia Eraso, viuda de Ceballos, con su hijo Pablo Ceballos Botín Eraso, a quienes repetimos las gracias por su amabilidad y gentileza al habernos permitido presentar este reportaje.

     La Quinta de Anauco es en un portal a la Caracas colonial de indudable valor histórico y cultural”.

Cámara de Caracas pide revisión de impuestos municipales

Cámara de Caracas pide revisión de impuestos municipales

Cámara de Caracas pide revisión de impuestos municipales

     En medio de cobros excesivos, irracionales, confiscatorios e inconstitucionales de los impuestos municipales, un estado de indefensión al no ser escuchados los llamados para una revisión de esos aumentos, además de los abusos y todas las dificultades originadas por la pandemia COVID-19, el empresario venezolano sigue trabajando, sigue produciendo, afirma Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

     El dirigente gremial pide a las autoridades municipales revisar las tasas impositivas que en algunos casos han aumentado hasta en 1.300%, y no optar por ejercer medidas judiciales, medidas cautelares, secuestros, embargos en contra de las empresas que no están al día con el pago del aseo urbano. Los altos incrementos se han dado en algunos municipios como Chacao, en Caracas, y otros en el interior del país como Valencia en Carabobo; Maracaibo y San Francisco en Zulia.

     “Hay que tener en cuenta que todo impuesto que soporte el empresario, que todo impuesto que castigue su rentabilidad, es trasladado en los precios de bienes y servicios al consumidor, entonces no es un problema solo del empresariado, es un problema del empresario y la calidad de vida del ciudadano. De 12.000 empresas hace 5 años, en este momento solo están operativas 2.000”.

     Palacios analiza lo que está sucediendo con los impuestos a la actividad económica y mobiliario urbano (derecho de frente), y concluye que la irracionalidad de los impuestos municipales es una de las consecuencias de no haber trabajado en todas las localidades la armonización municipal que ordenó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia en julio de 2020.
Recuerda que solo las autoridades municipales capitalinas de Libertador y Sucre iniciaron procesos de armonización. En otros municipios, reclama Palacios, en lugar de armonizar, se concentraron en incrementar las alícuotas impositivas.

     Pide sentarse a discutir los aumentos de los impuestos a las actividades económicas y mobiliario urbano. Y tener presente que muchas empresas, por la paralización debido a la pandemia, largamente extendida a través del esquema 7+7, no han podido abrir o han tenido que producir a medias, sin ningún tipo de incentivo o ayuda. Muy distinto a lo que ocurre con “la economía chocolatera, de bodegones” que tiene incentivos a pesar de no ser fuente de producción nacional ni de pago de impuestos.

     “Toda esta serie de elementos, impuestos no discutidos, incrementados, normalizados, presiones indebidas de los municipios, amenazando con cierre, los abusos, matracas, más toda la presión que existe a nivel de la tributación nacional, hace imposible que el industrial produzca, que el comerciante distribuya, venda o preste servicio y adicionalmente estás enriqueciendo entidades paralelas distintas del Estado con una situación fiscal tan comprometida como la que tenemos”

     El presidente de la Cámara de Caracas insiste en que los empresarios están dispuestos a volver reunirse “porque no se trata de legitimar o no a nadie”, sino de buscar soluciones que permitan la armonización tributaria, para que el sector privado no siga sacrificando más su capacidad económica y que el pago de los tributos se vea reflejado en mejoras en las ciudades que necesitan alumbrado, servicios de aseo urbano y calles sin huecos.

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?