Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición plantea la idea de la gran disyuntiva que enfrentan los Estados en materia económica: la aplicación de controles e intervención en la economía, con las consecuencias que esto pudiera tener en materia de inflación y empleo, lo que los editores llaman “Más de lo mismo” o “Corregir el rumbo” para impulsar una economía de mercado y libertad económica con mejoras en los indicadores de empleo e inflación. El presidente de la Cámara de Comercio para el momento, Luis Augusto Vegas Benedetti, reflexiona sobre el tema de los controles de precios y el documento producido por Consecomercio al respecto. En su reflexión describe las condiciones actuales del modelo venezolano y plantea unas alternativas para la superación de los problemas.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se incorpora un trabajo que resume los elementos básicos de la doctrina de precios apoyada por la mayoría de los empresarios venezolanos bajo el título “Los controles de precios. 40 siglos de fracasos en todo el mundo”. Ricardo Zuloaga, el director de la Cámara de Comercio de Caracas, escribe sobre las normas y metodologías recomendables para una correcta administración de las empresas a partir de un trabajo organizado para el gobierno venezolano. Vladimir Chelminski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, analiza las condiciones de la economía venezolana y el bajo rendimiento del capital en Venezuela. En la sección “El Pensamiento empresarial” se presenta una serie de citas extraídas de diversas obras de empresarios venezolanos publicadas en otras ediciones de la Revista Comercio. Ante la pregunta: ¿Es justificada o no una reforma tributaria en épocas de crisis? Rafael Beltrán explica cuáles son las políticas aplicadas por la Comisión de Estudio de la Reforma del Sistema Fiscal Venezolano. James Otis Rodner, director de la Cámara de Comercio de Caracas, analiza algunos detalles sobre la reforma del sistema cambiario venezolano. Culmina la edición con la sección “La Cámara en Gráficas” en la que se incorporan fotografías de la Asamblea de Miembros celebrada el 14 de marzo de 1984.

Más revistas

Revista Comercio, Abril 1981

La edición está dedicada al Metro de Caracas y a la importancia de la explotación petrolera en la Faja del Orinoco.

Revista Comercio, Enero de 1981

La edición está dedicada al papel de la universidad venezolana para el país, además de las consecuencias de la inflación para la economía nacional.

Revista Comercio, Mayo de 1981

El Estado, los empresarios y la importancia del desarrollo económico.

Boletín – Volumen 116

Boletín – Volumen 116

BOLETINES

Boletín – Volumen 116

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al principio unas notas de condolencias por la muerte de Juan C. Gómez, “Duelo público” (P. 2017).

     En la misma página “Situación mercantil” en que se escribió: “Los meses de junio, julio y agosto constituyen siempre en el año época de poco movimiento comercial. El término de las cosechas determina esta modalidad mercantil de Venezuela en razón de que el país es esencialmente agricultor. Así pues, en junio hubo relativa calma en los negocios que se redujeron en general a los que causaron pequeños pedidos hechos por conducto de los agentes viajeros” (Pp. 2017-2021).

     Le sigue una información en la que se dio a conocer el nombre de un parque con el de Knoop en los Teques, “El parque Knoop” (P. 2021).

     Un pequeño artículo “La casa mercantil más antigua de Venezuela”, la casa Santana y Hermanos establecida en 1783, así como “La plaga de los cafetos aparece en Puerto Rico” y “El algodón” (Pp. 2021-2022). En lo que se refiere a la necesidad de una vía ferrocarrilera en los Llanos “Los ferrocarriles en los Llanos” (Pp. 2023-2024).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

En carillas siguientes.

“Adelantos de la Higiene en la lucha contra el Paludismo y la Anquilostomiasis, y un remedio para la Derrengadera” artículo en que se describe cómo neutralizar estas afecciones (P. 2024).
“Maneras de preparar las pieles de chivo en Venezuela” en donde se expresó la forma errada de su preparación en el estado Lara (Pp. 2024-2027).
“Importancia del Puerto de Cabruta para el porvenir de la industria pecuaria en Venezuela” (Pp. 2027-2028).
“El mobiliario francés moderno y las maderas de ebanistería de Venezuela” en que se exponen ideas de las potenciales maderas para la fabricación de bienes distintos (Pp. 2028-2030).
“Estudios técnicos respecto a petróleo” donde se establece que no está claro aún el origen del petróleo en el mundo (Pp. 2030-2037).
En lo referente a las nuevas modalidades de falsificación de cheques “Inventores contra falsificadores” (Pp. 2037-2040).
“Notas sobre Margarita” relacionado con la producción de esta región venezolana (Pp. 2040-2041).
“Los progresos industriales del Canadá” en el que se exponen los logros de este país norteamericano (Pp. 2041-2042).
“Notas relativas a la organización en Bogotá de la Sucursal de R. Escobar y al viaje comercial que en Colombia efectuó el señor Víctor Rafael Escobar” (Pp. 2042-2044).

     Entre las carillas 2044 y 2046 “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “Participaciones” y “Sección de correspondencia”. Al final, los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en mayo de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en junio de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en junio de 1923” (Pp. 2047-2051).

Más boletines

Boletín – Volumen 77

Asamblea en la Cámara de Comercio de Caracas

Boletín – Volumen 76

Para este número setenta y seis los editores presentaron un Índice de la Ley de Aduanas.

Boletín – Volumen 73

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1982

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1982

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al Metro de Caracas y a las condiciones del sistema financiero venezolano y las condiciones de los mercados internacionales. El editorial se resume en una cita de Simón Bolívar relacionada con el grito ciudadano como señal de advertencia ante el peligro inminente. Henrik Blohm escribe sobre cómo no debe olvidarse que la iniciativa privada puede ser considerada como un motor de desarrollo económico y social de un país. Se reproduce el discurso pronunciado por Carlos Rangel en su homenaje en el hotel Tamanaco en julio de 1982. El tema de su disertación era la comprensión de cómo el estatismo puede ser considerado como un factor de atraso económico. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Robert Bottome, hijo, en una ponencia presentada en el Primer Congreso Venezolano de Ejecutivos de Finanzas, explica cuáles deben ser los ajustes a aplicar para reanudar la vía del crecimiento. Ana Teresa Arismendi Melchert reflexiona sobre la importancia del transporte metropolitano y cómo el Metro de Caracas cambiará la dinámica de la capital. Raúl López Pérez, Presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), explica sobre lo inapropiado que es la gestión de la indexación salarial y cómo este proceso afecta la estabilidad del salario de los trabajadores. Álvaro Páez Pumar, presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal, ofrece unas líneas generales sobre el proceso de transformación total de la estructura jurídica y administrativa de Caracas. Juan Jugo Santini presenta el cuadro general del proceso de integración contemplado en el Acuerdo de Cartagena, documento que fue previamente trabajado en la XXXVIII Asamblea Anual de Fedecámaras. En la sección de gráficas se reproducen fotografías de la visita de los miembros de la Cámara de Comercio a las instalaciones del Metro de Caracas.

Más revistas

Revista Comercio, Mayo de 1981

El Estado, los empresarios y la importancia del desarrollo económico.

Revista Comercio, Febrero de 1981

Decisión 24 del Pacto Andino en Venezuela

Revista Comercio, Julio de 1981

Estudio del gasto público como una alternativa ante la doble indemnización en Venezuela.

El ballet de las estatuas

El ballet de las estatuas

Caracas Cuatricentenaria

La primera estatua fue la escultura donada por don Juan Pérez, en 1842, para una fuente en la Plaza de San Pablo. Era de mármol blanco y representaba una india.

La primera estatua fue la escultura donada por don Juan Pérez, en 1842, para una fuente en la Plaza de San Pablo. Era de mármol blanco y representaba una india.

     “Cuando caía el velo que cubría la estatua y cuando el orador de orden terminaba su encendido elogio, que daba la impresión de que allí se había plantado un recuerdo para siempre. En Caracas ese “para siempre” ha sido con frecuencia pasajero.

     Nuestras estatuas podrían tomarse como expresión de dinamismo de la metrópoli. De su intenso dinamismo urbanístico, pero también de su dinamismo histórico, con todas las incidencias políticas, emocionales o simplemente caprichosas.

     La primera estatua de la que tenemos noticia –¿hubo otras acaso? – fue la escultura donada por don Juan Pérez, en 1842, para una fuente en la Plaza de San Pablo. Era de mármol blanco y representaba una india. Cuando el lugar fue transformado, pasó la india a la Plaza de la Misericordia de donde fue removida tiempo después. El descuido y la indiferencia acabaron con ella. Hoy quedan apenas unos fragmentos.

     Guzmán Blanco, en el vértigo de su propia exaltación, se hizo erigir estatuas en vida. A Caracas le tocarán dos. Una ecuestre, sombrero en mano, fue instalada entre el Capitolio y la Universidad. Por el gesto del sombrero le llamaban Saludante. La otra se levantó en la colina de El Calvario. Con menos respeto fue bautizada Manganzón. Un día, las turbas las derribaron. De paso derribaron también la del padre del Ilustre, Antonio Leocadio Guzmán, que parecía perorar incansablemente en la Plaza de El Venezolano. El Venezolano, con mayúsculas, dicho sea de paso, no era Antonio Leocadio sino su periódico. Joaquín Crespo restituyó la estatua al mismo lugar, más conocido por los caraqueños como la plaza del mercado. Allí estuvo el demagogo hasta que lo llevaron a la Cota 905 para que se aireara después de tan largo vaho de recuas, verduras y ventorrillos.

     En 1935 las turbas echaron por tierra, en la Plaza de Catia, el busto de Juan C. Gómez, don Juancho, quien para su corta inmortalidad no contó con más méritos que haber tenido un hermano llamado Juan Vicente y haber muerto acuchillado Dios sabe por quién.

     Los hermanos Monagas, próceres de la Independencia, presidentes, tuvieron sendas estatuas. La de José Tadeo, emancipador de esclavos, contempló por muchos años el vaivén de la sociedad caraqueña que acudía a las funciones del teatro Municipal y el del populacho que se agolpaba a sus pies en los bailes de carnaval. La de José Gregorio, en la Plaza de La Candelaria, mostraba al héroe en un esguince de cadera impropio del guerrero que reclamaba para sí el título de primera lanza de la República.

     Igualmente, efímera resultó la estatua de Ezequiel Zamora que, desde la Plaza de Capuchinos, sable en la diestra, amenaza con gesto feroz al barrio de El Guarataro.

     El Descubridor, el Fundador, el Precursor, el Libertador, el Gran Mariscal no han pasado, pero han sido andariegos. Al norte de la Plaza López, simbólica pero incómodamente asentado en un remedo de carabela, Cristóbal Colón, cara al oeste, señalaba con la mano hacia el plus ultra. A sus pies, en la triangular Plaza España, estuvo el busto de Cervantes. Colón, desplazado por un cuartel de bomberos, fue instalado en Los Caobos. La avenida Urdaneta empujó a don Miguel hasta El Calvario.

Una escultura ecuestre, de Antonio Guzmán Blanco, con sombrero en mano, fue instalada entre el Capitolio y la Universidad. Por el gesto del sombrero le llamaban Saludante.

Una escultura ecuestre, de Antonio Guzmán Blanco, con sombrero en mano, fue instalada entre el Capitolio y la Universidad. Por el gesto del sombrero le llamaban Saludante.

Durante algunos años, los hermanos Monagas tuvieron sendas estatuas. La de José Tadeo, frente al teatro Municipal y la de José Gregorio, en la Plaza La Candelaria.

Durante algunos años, los hermanos Monagas tuvieron sendas estatuas. La de José Tadeo, frente al teatro Municipal y la de José Gregorio, en la Plaza La Candelaria.

El busto de Miguel de Cervantes estuvo originalmente en la Plaza España antes de ser trasladado al Calvario.

El busto de Miguel de Cervantes estuvo originalmente en la Plaza España antes de ser trasladado al Calvario.

     A Diego de Losada le erigieron un busto cerca de Pagüita. Desapareció por muchos años. Ahora, al iniciarse el año cuatricentenario, lo replantaron al norte de la ciudad.

     A la sombra del Panteón descansó por largo tiempo, sobre su pedestal del cal y canto, Francisco de Miranda. Hace poco bajó hasta la Plaza Miranda, antes Plaza Bermúdez y mucho antes Mercado de San Pablo. Lo pusieron en un audaz andamio de vigas de hierro. Como era de esperar, chocaron en seguida lo tradicional y la osadía innovadora. Hoy está el Precursor sobre un pedestal de mármol.

     Donada a Caracas por la Colonia Siria, una estatua del Libertador recibía y decía adiós, al final de Caño Amarillo, a los ajetreados pasajeros del Ferrocarril de La Guaira y del Gran Ferrocarril Alemán. Hoy sustituye a Manganzón en lo alto de la redoma de El Calvario. El Ilustre Americano, que en una medalla hizo anteponer su efigie a la de Bolívar, dirá, –si las ánimas inmortales practican la resignación–: ¡A mucha honra!

     En las escalinatas que daban acceso por el sur a la vieja Universidad, hubo otra estatua del Libertador, junto a la cual solían hacerse retratar los recién graduados. Hoy está al oreo de las brisas en Porlamar.

     De la colina de El Calvario descendió una estatua de Antonio José de Sucre para trasladarse a Maracay. La capital enmendó casi enseguida el error a un extremo del entonces puente 19 de Diciembre. El magnánimo y ponderado vencedor de Ayacucho apareció allí, cabeza baja y espada en alto, embistiendo con furia de coracero. Todo este ímpetu fue llevado luego a Catia.

     En la minúscula y desaparecida Plaza de San Lázaro, hermanados en el sacrificio supremo, los neogranadinos Girardot y Ricaurte coronaban un pedestal de mármol blanco. La transformación de la ciudad llevó al grupo a un lugar más adecuado, al centro de la Avenida Nueva Granada. Pero fueron tantos los topetazos de los vehículos trasnochadores, que los héroes de Bárbula y San Mateo se apartaron discretamente a un lado.

     La mujer desnuda, erguida en lo alto de un macizo de chaguaramos, ha sido, es y será “la india de El Paraíso”. La figura, de perfil clásico, antorcha de la libertad en una mano, olivo de paz en la otra y en la cabeza el gorro frigio, resulta cosa extraña al mundo de los indios. Parece simbolizar, más bien, a la República triunfante. Todo esto, con bajos relieves, cóndores y las tres matronas que representan a la Gran Colombia, en estos mismos días retrocedió cerca de dos kilómetros, hasta un extremo de la Avenida La Paz.

     Jorge Washington, el brazo extendido, la mirada hacia la cumbre del Ávila, fue testigo imposible de la mudanza. El ya se había mudado de la vecindad del Teatro Nacional hasta casi el confín de El Paraíso.

     A ambos lados de la “india” montaban guardia el patricio colombiano Camilo Torres y el haitiano, amigo de Bolívar, Petión. Camilo Torres pasó a hacer compañía a Girardot y Ricaurte. Petión fue colocado en el parque El Pinar.

     Hasta el ángel que remataba la Avenida de El Paraíso dio un corto vuelo para posarse en un extremo de la Plaza 19 de Abril. Allí, con las alas extendidas y con su trompeta, parece dispuesto a lanzarse de nuevo al espacio para recordarnos que el “para siempre” de las estatuas es cosa movediza en Caracas.

FUENTE CONSULTADA

  • Revista Líneas. Caracas, N°115, noviembre de 1966.

Boletín – Volumen 115

Boletín – Volumen 115

BOLETINES

Boletín – Volumen 115

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al inicio de esta edición se lee “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez” en la que se comentó una misiva enviada a los presidentes de los estados para liberar de tasas impositivas al transporte y cría de ganado en Venezuela (Pp. 1981-1982).

     En “Situación mercantil” se lee, en su primer párrafo: “El mercado se resintió en mayo de la baja del café y sin embargo hubo compradores en la plaza, el movimiento mercantil fue de algún valor y hubo regularidad en los precios” (Pp. 1982-1987).

     Más adelante, “Despedida al señor Gustavo Knoop” en la que se anuncia la partida de este alemán hacia su país de origen (P. 1987).

     En “El caucho y el banano en Venezuela” en el que se informó sobre la visita de un estadounidense para explorar la posibilidad de cultivar caucho en este país suramericano, así como la extensión del cultivo del banano (Pp. 1987-1988). En “Primer Congreso Nacional del Comercio español en ultramar” en el que se dio a conocer un balance presentado en la Asociación General de Expansión Económica (P. 1988).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     A continuación, “La industria pecuaria en Venezuela” en que se pone a la vista del lector las posibilidades de esta actividad a lo largo y ancho del país, así como algunas dificultades que pudieran entorpecerlo (Pp. 1989-1999).

     En lo atinente a las posibilidades de créditos para la producción desde la banca nacional se expuso “Crédito hipotecario” (Pp. 1999-2000).

     En otro artículo se dio a conocer algunos hallazgos en ruinas de los Mayas en el interior de la selva: “El Egipto de la antigüedad americana” (Pp. 2000-2001).

     Acerca de la Barra en Maracaibo y la posibilidad de ser abierta por consorcios estadounidenses “El petróleo y la Barra” que contiene cortos textos sobre este tema (Pp. 2001-2003).

     Algunas consideraciones sobre la potencialidad de las aguas en el país en “Caídas de agua en Venezuela” (Pp. 2003-2004). El Zulia como uno de los estados con mayor potencialidad y producción de maderas en: “Industrias de maderas en el Estado Zulia” (P. 2005).
En “El Callao” se hizo alusión a algunas características de esta población (Pp. 2005-2006).

     Más adelante, “Reseña sobre productos agrícolas naturales y minerales de la Península de Paria” donde se puso de relieve los aspectos positivos de esta localidad oriental (Pp. 2006-2007). Cuadros y cifras en “Exportación del Reino Unido antes y después de la Guerra” (P. 2007).

     Le siguen unas cortas notas: “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “El puerto de Amberes”, “Un nuevo artículo del señor René Chayet, y erratas del titulado “Industria automovilera de 1913ª 1923”, “Alcance a los artículos “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez y Situación mercantil” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2007-2011).

     Cierran la edición los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en abril de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en abril de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en mayo de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en abril de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en mayo de 1923” (Pp. 2011-2016).

Más boletines

Boletín – Volumen 105

Situación mercantil.

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Boletín – Volumen 130

“Situación mercantil” abre esta edición que tiene como fecha 1 de septiembre de 1924.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.