Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la presentación del informe final de la Comisión para el Estudio de la Reforma Fiscal, publicado en 1983. Vladimir Cheminski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas explica la pertinencia de la reforma tributaria venezolana y la s particularidades de la tributación en otros países del mundo. Ricardo Sillery Contralor General de la República, analiza cómo la inflación venezolana ha afecta el proceso de tributación en el país. En un artículo escrito por Enrique Sánchez en El Nacional, el autor explica las distorsiones de la reforma tributaria, especialmente en lo relacionado con los planes para la construcción de viviendas en el país.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se reproduce el discurso de orden de Carlos Rangel en el IESA de fecha 7 de agosto de 1984, en donde se hace un balance de las condiciones de Venezuela para ese momento. Oscar Schnell director de la Cámara de Comercio de Caracas, explica el valor de la libre iniciativa y las medidas tomadas en Europa para garantizar la transición hacia una mayor libertad económica en la posguerra. Enrique Sánchez, consejero permanente de la Cámara de Comercio de Caracas, reflexiona sobre la importancia de la ética en el mundo empresarial. Adalberto Cassani, director de la Cámara de Comercio de Caracas, explica cómo la gestión del Ince permite comprender las bases de la independencia económica venezolana, a 25 años de la creación del instituto. Se reproduce un artículo de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello para Consecomercio en el que se explica un caso puntual de la en donde se pone en entredicho la justicia tributaria ejercida por parte de la Corte Suprema de Justicia. Ricardo Sillery escribe en El Universal un artículo sobre los altos impuestos municipales fijados por el gobierno nacional. En la sección “El Pensamiento empresarial” se presenta una serie de citas extraídas de diversas obras de empresarios venezolanos publicadas en otras ediciones de la Revista Comercio. Se reproducen unas imágenes de la reunión de la Asamblea General Interanual de la Sociedad Mont Pelerin en el Queen’s College de Cambridge.

Más revistas

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

La edición del mes está dedicada al tema de la privatización y los cambios a nivel internacional con el impulso a la Perestroika.

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

La edición plantea en su portada que la intervención estatal puede llevar al fracaso económico.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

La edición plantea la idea de la gran disyuntiva que enfrentan los Estados en materia económica

Boletín – Volumen 117

Boletín – Volumen 117

BOLETINES

Boletín – Volumen 117

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “Múltiples causas produjeron que en julio los negocios fueran escasos: lo nervioso del cambio de las monedas, la falta de venta de frutos de exportación por la baja de sus precios en los mercados extranjeros, y la natural paralización del comercio en estos meses del año han sido factores adversos y de decaimiento” (Pp. 2053-2057).

     Le siguen unas breves notas informativas: “Banco de la República” referida a la creación de una entidad financiera en Colombia, “Preparación de cueros” provenientes de venado y chivos en la capital del estado Monagas, “La nueva Ley de Estampillas”, “Fallecimiento de Corredor la Torre”, “El ganado y nuestros Llanos” en el que se destacan las diferencias del ganado apureño con los de otros lugares del llano venezolano y “Cultivo del algodón en Venezuela” que es resultado de un examen a partir de la época colonial (Pp. 2057-2063).

     De quien falleciera este año, Corredor la Torre, se publicó un artículo titulado “El nacionalismo económico” donde su autor hizo un balance de las políticas económicas nacionalistas predominantes luego de la Primera Guerra (Pp. 2063-2068).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante, un artículo dedicado al crédito territorial que desde la época de la República de Colombia ha sido objeto de discusión en “Crédito Territorial” (P. 2068).

     De seguida “Las Landschapten y sus operaciones de crédito en Alemania” en donde se hace referencia a su origen, su uso por parte de la nobleza territorial prusiana, su papel en préstamos al campesino y su papel en los distintos estados que componían el imperio de Prusia (Pp. 2069-2074).

     En “Bibliografía del Ministerio de Hacienda” M. S. Sánchez presentó un balance histórico de esta dependencia desde tiempos de inicios republicanos, en 1830, a partir de las Memorias publicadas (Pp. 2075-2078).

     En las páginas que siguen se incluyó “Posibilidad de hacer grandes plantaciones de caucho en Venezuela”, “Academia comercial para estudiantes extranjeros”, organizada por la Cámara de Comercio de París, “Petróleo”, relacionado con la producción petrolera en Maracaibo, “Noticias del Ecuador”, “Noticias de Colombia” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2078-2084).

     Para cerrar, “Representación relativa a la prohibición de construir aleros hacia la vía pública” y “Alcance al artículo “Situación mercantil” Informe del estado Monagas”, así como los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en junio de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en junio de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en julio de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en julio de 1923” (Pp. 2084-2090).

Más boletines

Boletín – Volumen 78

Índice alfabético de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional vigente

Boletín – Volumen 148

En primera lugar aparece “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 159

Inicia en la página 3599 con “Nuevos miembros de la Cámara”.

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1984

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición plantea la idea de la gran disyuntiva que enfrentan los Estados en materia económica: la aplicación de controles e intervención en la economía, con las consecuencias que esto pudiera tener en materia de inflación y empleo, lo que los editores llaman “Más de lo mismo” o “Corregir el rumbo” para impulsar una economía de mercado y libertad económica con mejoras en los indicadores de empleo e inflación. El presidente de la Cámara de Comercio para el momento, Luis Augusto Vegas Benedetti, reflexiona sobre el tema de los controles de precios y el documento producido por Consecomercio al respecto. En su reflexión describe las condiciones actuales del modelo venezolano y plantea unas alternativas para la superación de los problemas.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se incorpora un trabajo que resume los elementos básicos de la doctrina de precios apoyada por la mayoría de los empresarios venezolanos bajo el título “Los controles de precios. 40 siglos de fracasos en todo el mundo”. Ricardo Zuloaga, el director de la Cámara de Comercio de Caracas, escribe sobre las normas y metodologías recomendables para una correcta administración de las empresas a partir de un trabajo organizado para el gobierno venezolano. Vladimir Chelminski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, analiza las condiciones de la economía venezolana y el bajo rendimiento del capital en Venezuela. En la sección “El Pensamiento empresarial” se presenta una serie de citas extraídas de diversas obras de empresarios venezolanos publicadas en otras ediciones de la Revista Comercio. Ante la pregunta: ¿Es justificada o no una reforma tributaria en épocas de crisis? Rafael Beltrán explica cuáles son las políticas aplicadas por la Comisión de Estudio de la Reforma del Sistema Fiscal Venezolano. James Otis Rodner, director de la Cámara de Comercio de Caracas, analiza algunos detalles sobre la reforma del sistema cambiario venezolano. Culmina la edición con la sección “La Cámara en Gráficas” en la que se incorporan fotografías de la Asamblea de Miembros celebrada el 14 de marzo de 1984.

Más revistas

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

La edición está dedicada a la presentación del informe final de la Comisión para el Estudio de la Reforma Fiscal, publicado en 1983.

Revista Comercio, Abril 1981

La edición está dedicada al Metro de Caracas y a la importancia de la explotación petrolera en la Faja del Orinoco.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor.

Boletín – Volumen 116

Boletín – Volumen 116

BOLETINES

Boletín – Volumen 116

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al principio unas notas de condolencias por la muerte de Juan C. Gómez, “Duelo público” (P. 2017).

     En la misma página “Situación mercantil” en que se escribió: “Los meses de junio, julio y agosto constituyen siempre en el año época de poco movimiento comercial. El término de las cosechas determina esta modalidad mercantil de Venezuela en razón de que el país es esencialmente agricultor. Así pues, en junio hubo relativa calma en los negocios que se redujeron en general a los que causaron pequeños pedidos hechos por conducto de los agentes viajeros” (Pp. 2017-2021).

     Le sigue una información en la que se dio a conocer el nombre de un parque con el de Knoop en los Teques, “El parque Knoop” (P. 2021).

     Un pequeño artículo “La casa mercantil más antigua de Venezuela”, la casa Santana y Hermanos establecida en 1783, así como “La plaga de los cafetos aparece en Puerto Rico” y “El algodón” (Pp. 2021-2022). En lo que se refiere a la necesidad de una vía ferrocarrilera en los Llanos “Los ferrocarriles en los Llanos” (Pp. 2023-2024).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

En carillas siguientes.

“Adelantos de la Higiene en la lucha contra el Paludismo y la Anquilostomiasis, y un remedio para la Derrengadera” artículo en que se describe cómo neutralizar estas afecciones (P. 2024).
“Maneras de preparar las pieles de chivo en Venezuela” en donde se expresó la forma errada de su preparación en el estado Lara (Pp. 2024-2027).
“Importancia del Puerto de Cabruta para el porvenir de la industria pecuaria en Venezuela” (Pp. 2027-2028).
“El mobiliario francés moderno y las maderas de ebanistería de Venezuela” en que se exponen ideas de las potenciales maderas para la fabricación de bienes distintos (Pp. 2028-2030).
“Estudios técnicos respecto a petróleo” donde se establece que no está claro aún el origen del petróleo en el mundo (Pp. 2030-2037).
En lo referente a las nuevas modalidades de falsificación de cheques “Inventores contra falsificadores” (Pp. 2037-2040).
“Notas sobre Margarita” relacionado con la producción de esta región venezolana (Pp. 2040-2041).
“Los progresos industriales del Canadá” en el que se exponen los logros de este país norteamericano (Pp. 2041-2042).
“Notas relativas a la organización en Bogotá de la Sucursal de R. Escobar y al viaje comercial que en Colombia efectuó el señor Víctor Rafael Escobar” (Pp. 2042-2044).

     Entre las carillas 2044 y 2046 “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “Participaciones” y “Sección de correspondencia”. Al final, los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en mayo de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en junio de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en junio de 1923” (Pp. 2047-2051).

Más boletines

Boletín – Volumen 124

Con fecha de 1 de marzo de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil”

Boletín – Volumen 137

Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable.

Boletín – Volumen 82

Comités de Arbitraje

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1982

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1982

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al Metro de Caracas y a las condiciones del sistema financiero venezolano y las condiciones de los mercados internacionales. El editorial se resume en una cita de Simón Bolívar relacionada con el grito ciudadano como señal de advertencia ante el peligro inminente. Henrik Blohm escribe sobre cómo no debe olvidarse que la iniciativa privada puede ser considerada como un motor de desarrollo económico y social de un país. Se reproduce el discurso pronunciado por Carlos Rangel en su homenaje en el hotel Tamanaco en julio de 1982. El tema de su disertación era la comprensión de cómo el estatismo puede ser considerado como un factor de atraso económico. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Robert Bottome, hijo, en una ponencia presentada en el Primer Congreso Venezolano de Ejecutivos de Finanzas, explica cuáles deben ser los ajustes a aplicar para reanudar la vía del crecimiento. Ana Teresa Arismendi Melchert reflexiona sobre la importancia del transporte metropolitano y cómo el Metro de Caracas cambiará la dinámica de la capital. Raúl López Pérez, Presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), explica sobre lo inapropiado que es la gestión de la indexación salarial y cómo este proceso afecta la estabilidad del salario de los trabajadores. Álvaro Páez Pumar, presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal, ofrece unas líneas generales sobre el proceso de transformación total de la estructura jurídica y administrativa de Caracas. Juan Jugo Santini presenta el cuadro general del proceso de integración contemplado en el Acuerdo de Cartagena, documento que fue previamente trabajado en la XXXVIII Asamblea Anual de Fedecámaras. En la sección de gráficas se reproducen fotografías de la visita de los miembros de la Cámara de Comercio a las instalaciones del Metro de Caracas.

Más revistas

Revista Comercio, Enero de 1981

La edición está dedicada al papel de la universidad venezolana para el país, además de las consecuencias de la inflación para la economía nacional.

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

La edición plantea en su portada que la intervención estatal puede llevar al fracaso económico.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor.

Boletín – Volumen 115

Boletín – Volumen 115

BOLETINES

Boletín – Volumen 115

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al inicio de esta edición se lee “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez” en la que se comentó una misiva enviada a los presidentes de los estados para liberar de tasas impositivas al transporte y cría de ganado en Venezuela (Pp. 1981-1982).

     En “Situación mercantil” se lee, en su primer párrafo: “El mercado se resintió en mayo de la baja del café y sin embargo hubo compradores en la plaza, el movimiento mercantil fue de algún valor y hubo regularidad en los precios” (Pp. 1982-1987).

     Más adelante, “Despedida al señor Gustavo Knoop” en la que se anuncia la partida de este alemán hacia su país de origen (P. 1987).

     En “El caucho y el banano en Venezuela” en el que se informó sobre la visita de un estadounidense para explorar la posibilidad de cultivar caucho en este país suramericano, así como la extensión del cultivo del banano (Pp. 1987-1988). En “Primer Congreso Nacional del Comercio español en ultramar” en el que se dio a conocer un balance presentado en la Asociación General de Expansión Económica (P. 1988).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     A continuación, “La industria pecuaria en Venezuela” en que se pone a la vista del lector las posibilidades de esta actividad a lo largo y ancho del país, así como algunas dificultades que pudieran entorpecerlo (Pp. 1989-1999).

     En lo atinente a las posibilidades de créditos para la producción desde la banca nacional se expuso “Crédito hipotecario” (Pp. 1999-2000).

     En otro artículo se dio a conocer algunos hallazgos en ruinas de los Mayas en el interior de la selva: “El Egipto de la antigüedad americana” (Pp. 2000-2001).

     Acerca de la Barra en Maracaibo y la posibilidad de ser abierta por consorcios estadounidenses “El petróleo y la Barra” que contiene cortos textos sobre este tema (Pp. 2001-2003).

     Algunas consideraciones sobre la potencialidad de las aguas en el país en “Caídas de agua en Venezuela” (Pp. 2003-2004). El Zulia como uno de los estados con mayor potencialidad y producción de maderas en: “Industrias de maderas en el Estado Zulia” (P. 2005).
En “El Callao” se hizo alusión a algunas características de esta población (Pp. 2005-2006).

     Más adelante, “Reseña sobre productos agrícolas naturales y minerales de la Península de Paria” donde se puso de relieve los aspectos positivos de esta localidad oriental (Pp. 2006-2007). Cuadros y cifras en “Exportación del Reino Unido antes y después de la Guerra” (P. 2007).

     Le siguen unas cortas notas: “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “El puerto de Amberes”, “Un nuevo artículo del señor René Chayet, y erratas del titulado “Industria automovilera de 1913ª 1923”, “Alcance a los artículos “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez y Situación mercantil” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2007-2011).

     Cierran la edición los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en abril de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en abril de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en mayo de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en abril de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en mayo de 1923” (Pp. 2011-2016).

Más boletines

Boletín – Volumen 142

Nuevos miembros de la Cámara de Comercio de Caracas.

Boletín – Volumen 132

“La primera quincena de octubre presentó alguna animación que fue decayendo al fin del mes, sobre todo en lo que se refiere a la circulación de numerario.

Boletín – Volumen 169

“En noviembre vinieron a Caracas algunos compradores y efectuaron compras metódicas.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.