Revista Comercio, Noviembre de 1990

Revista Comercio, Noviembre de 1990

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición se centra en la crisis estructural que afronta Venezuela. Se presenta un artículo acerca de las particularidades económicas en la prestación de servicios públicos en la que e explican cuáles deben ser las condiciones de la sociedad para la mejora de las actividades. La Asociación Pro-Defensa del Transporte Colectivo Popular explica cuál es el trasfondo de la crisis de transporte en el país, destacando el papel de los líderes políticos en este proceso. El Instituto de Estudios de la Acción Humana hace un balance acerca de cómo la restricción a las libertades económicas es justificada a través de una serie de falacias que en última instancia terminan perjudicando a la economía nacional.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se reproduce un discurso del profesor de Economía James Buchanan en el que se explica cómo el socialismo ha perdido su base de apoyo a nivel mundial, aunque esto no se vincula directamente con un fortalecimiento de los mercados. Se reproduce el trabajo de Stephen Spetz en el que se explica el rol contraproducente del “Estado benefactor” a través de un experimento realizado en el aula de clase. Se reproduce el sermón de Eric Brodin acerca de la administración cristiana de la riqueza. Se presentan algunas notas acerca del pensamiento empresarial a través de las ideas de diversos personajes. A la luz de la crisis latinoamericana, se hace un balance entre esta y la crisis del comunismo, estableciendo los aspectos comunes. La edición culmina con el texto de Hugo Fonseca Viso sobre el papel de Mario Vargas Llosa y el gradualismo.

Más revistas

Revista Comercio, Abril – Junio de 1982

La edición está dedicada al informe al congreso presentado por la Contraloría General de la República en 1981.

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

La edición está dedicada a la presentación del informe final de la Comisión para el Estudio de la Reforma Fiscal, publicado en 1983.

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Boletín – Volumen 120

Boletín – Volumen 120

BOLETINES

Boletín – Volumen 120

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición comienza con “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “A causa de la proximidad de las cosechas y de las fiestas pascuales hubo en octubre algún movimiento en las ventas, pero sólo en ellas porque en cuanto a pagos de vencimiento no hubo ninguna mejora” (Pp. 2165-2169).

     En relación con una plaga que afectaba la agricultura y una posible colaboración de científicos estadounidenses: “El Gusano de Monte y la quema de las sabanas” (Pp. 2169-2170).

     Relacionado con los avances de Colombia y las inversiones en transporte y el valor del café con el diseño de depósitos: “Valorización de café” (Pp. 2171-2172).

     En “El panamericanismo” se argumentó sobre la posibilidad de una relación armónica y respetuosa entre los países americanos. El mismo lleva la rúbrica de Vicente Lecuna (P. 2172). En lo referente a este mismo tema: “¿Fue un fracaso la quinta Conferencia Panamericana?” (Pp. 2173-2175).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Como recordatorio a la memoria de Adolfo Ernst “Estudios sobre las deformaciones, enfermedades y enemigos del árbol del café en Venezuela” (Pp. 2176-2184). Un estudio realizado por el italiano Gino Baglioni sobre las cooperativas agrícolas: “El arrendamiento colectivo en Italia” (Pp. 2184-2186).

     Viene a continuación la segunda parte de “Preparación de pieles y cueros en los Estados Unidos” (Pp. 2187-2193). Le siguen cortas notas, a saber: “La mejora del ganado vacuno en Venezuela”, “Experiencias respecto a ciertas enfermedades del ganado”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “Sección de correspondencia” y “Participaciones” (Pp. 2193-2198).

     Para cerrar, los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en septiembre de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en septiembre de 1923”, una nota: “Los fletes y el comercio exterior de Venezuela”, “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en septiembre de 1923” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1923” (Pp. 2198-2202).

Más boletines

Boletín – Volumen 173

La venida de compradores del Alto Apure.

Boletín – Volumen 121

Situación mercantil

Boletín – Volumen 181

Presidencia de la Cámara.

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Revista Comercio, Marzo de 1990

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Marzo de 1990

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada. Se incorpora en el editorial una cita al ministro de Hacienda sobre el sistema de cambio diferenciales al propósito del tema central de la edición. Según SEDECO, específicamente la División de Estudios Económicos, Venezuela ha entrado en una fase de fiscalidad desbordada con las consecuencias del caso. Se reproduce un artículo de la revista Fortune en el que se presentan las ideas de Arthur Laffer sobre la economía de la oferta. Alan Reynold explica en un artículo sobre cómo se puede lograr más crecimiento económico mediante la fijación de menos impuestos.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Alberto Mansueti escribe sobre el fenómeno de la nacionalización de los bancos que está teniendo lugar en varios países. Ileana Matos de SEDECO analiza la pertinencia de la reforma fiscal y de la promulgación de la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta. Posteriormente se presenta un análisis preliminar sobre la mencionada ley, incorporando algunas consideraciones teóricas y prácticas. A partir de la colaboración de diversos expertos, se hace un análisis de la nueva política comercial como estrategia para un nuevo desarrollo. Enrique Sánchez escribe un artículo en donde hace una crítica a la situación de los trabajadores venezolanos. Hugo Fonseca Viso explica cómo las circunstancias que vive la sociedad venezolana y la crisis en cuestión se derivan de una quiebra del Estado. Culmina la edición con el texto de Hans Neumann en el que analiza el papel de la privatización y su balance en diversos Estados. Eurídice Ledezma de SEDECO explica el caso de la empresa distribuidora L. Benedetti e Hijos C.A. en los últimos cien años.

Más revistas

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Revista Comercio, Mayo de 1981

El Estado, los empresarios y la importancia del desarrollo económico.

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

La edición plantea en su portada que la intervención estatal puede llevar al fracaso económico.

Boletín – Volumen 119

Boletín – Volumen 119

BOLETINES

Boletín – Volumen 119

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En un inicio, “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “En la primera quincena del mes de septiembre no hubo mejora apreciable en los negocios, pero en la segunda les dieron movimiento algunos compradores, si bien el resultado de este movimiento, dado que, por lo general, los negocios se efectúan sin la natural ganancia, no compensa la inversión de capital y el trabajo” (Pp. 2125-2129).

     En “El consumo de telas de algodón en Venezuela” se hizo referencia a la importación de telas en el país (Pp. 2129-2130).

     Le siguen “Unificación de cervecerías” en que se aborda la unificación de la productora de cerveza Maiquetía con la Nacional (P.2130). Por otra parte, en referencia a la compra de plata para acuñación en “Acuñación de plata” (P. 2130).

     Continúa esta edición con “Conservación de bosques” y “La cooperación de agricultores de cañamelar de Lara y Yaracuy” (Pp. 2131-2132). De la carilla 2133 a la 2137 “Del informe del Banco de Venezuela” a propósito del crédito hipotecario.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante “Ferrocarril de San Cristóbal”. En este artículo, estructurado por Miguel Parra León, se hacer referencia a la necesidad de extender una línea férrea que facilite el comercio con Maracaibo, Estados Unidos y Europa (Pp. 2137-2140).

     En relación con este asunto se editó un artículo de Gino Baglioni titulado “Los ferrocarriles y el progreso económico” (Pp. 2140-2141). A continuación un informe elaborado por Alejandro Chataing: “Reconstrucción del Banco de Venezuela” (P. 2142). Un artículo recomendado por el representante consular estadounidense en Venezuela: “Preparación de pieles y cueros en los Estados Unidos” (Pp. 2142-2149).

     De seguida “Crédito territorial” en que se trata el tema de las Landschaften en Alemania (Pp. 2149-2153). En lo atinente a legislación para la regulación y funcionamiento de los oleoductos: “Petróleo” (Pp. 2154-2156). Una información relacionada con la depreciación del petróleo, los excedentes de barriles de gasolina y sus causas en “La situación petrolera” (Pp. 2156-2158). Respecto al tema petrolero en Latinoamérica “Las reservas petroleras de la América Latina” (Pp. 2158-2159).

Luego, “Noticias de Colombia” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2159-2160). Cierran los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en agosto de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en agosto de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en septiembre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en agosto de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en septiembre de 1923” (Pp. 2160-2164).

Más boletines

Boletín – Volumen 76

Para este número setenta y seis los editores presentaron un Índice de la Ley de Aduanas.

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Boletín – Volumen 158

Esta edición comienza con un mensaje de salutación para el nuevo año de 1927.

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición plantea en su portada que la intervención estatal puede llevar al fracaso económico. Vladimir Chelminski explica, en un intenso informe, cómo la región de América latina vive en los años 80 un ciclo de crisis económica al tiempo que la región de Asia registra niveles de crecimiento en los mismos años. Eddo Polesel analiza los aspectos fundamentales que subyacen a la restitución de las garantías económicas. Se presenta un amplio artículo sobre la historia de las bolsas de valores en Venezuela, escrito por Luis Enrique Otero y Vladimir Chemisnki. En la sección “El Pensamiento empresarial” se presenta una serie de citas extraídas de diversas obras de empresarios venezolanos publicadas en otras ediciones de la Revista Comercio.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     El abogado madrileño, Bernardo Cremades, explica la importancia del proceso arbitral en los negocios internacionales a partir del texto de una conferencia pronunciada en el Segundo Encuentro Empresarial Iberoamericano, en la Cámara de Comercio de Guayaquil. Se publica un texto sobre la dinámica de la balanza de pagos a partir de un estudio elaboración por James Otis Rodner para su curso de Finanzas Internacionales de IESA.

Más revistas

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor.

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Esta edición se centra en la crisis estructural que afronta Venezuela.

Boletín – Volumen 118

Boletín – Volumen 118

BOLETINES

Boletín – Volumen 118

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Comienza esta edición con “Asambleas de la Cámara de Comercio de Caracas” (P. 2091).

     Sigue con “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se lee: “Durante el mes de agosto la paralización en todo el comercio fue grande, y las causas son tan conocidas que enumerarlas aquí sería repetirnos y aun decir que está al alcance y en el conocimiento de todos” (Pp. 2091-2094).

     Acerca de una peligrosa enfermedad en Puerto Rico y su extensión en Suramérica, “La Hemileia Vastatrix” (P. 2094).

     Relacionado con la oportunidad de trasladar mano de obra italiana para Venezuela en “Inmigración italiana” (P. 2094).

     En un artículo breve se expuso cómo en Ciudad Bolívar una especie perteneciente a la de los gusanos estaba deteriorando los cueros almacenados, en “La quema de las sabanas de cría y potreros para la extinción del gusano de monte” (Pp. 2094-2096).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Respecto a la explotación petrolera en Venezuela se proponía establecer una legislación que protegiera a las concesionarias independientes y más pequeñas, frente a las que ya monopolizaban los oleoductos, tal era el caso de la Standard Oil y la Royal Dutch – Shell, “Los oleoductos deben considerarse como vía pública” (Pp. 2096-2097).

     Le sigue “La actual Ley de Arancel” (Pp. 2097-2098). “Apuntes sobre el Bajo Orinoco y Guayana” en que se trata el asunto referido al potencial agrícola y pecuario de esta localidad (Pp. 2099-2102).

     “Homenaje a Laveran” un escrito laudatorio acerca de quien había descubierto el hematozoario del paludismo (Pp. 2102-2104).
“Sobre la peste del ganado” fue un artículo centrado en la parasitología en algunas localidades apartadas de las ciudades y que afectaba a los seres humanos y algunos animales (Pp. 2104-2105).

     En lo atinente a Chile y cómo logró sortear una crisis económica que sufrió a principios de la era republicana, “Crédito territorial” (Pp. 2105-2107). “Las Landschaften y sus operaciones de crédito en Alemania (1770-1920)” donde se explica su conformación y las bases económicas que le dan vigor para su funcionamiento (Pp. 2107-2109).

     En “Los que manejan dinero siempre son calumniados”, un artículo de Cristóbal Mendoza y relacionado con las finanzas públicas en 1827 (P. 2110). En otras carillas breves informaciones: “Puente sobre el río Tuy”, “Exploración y explotación de los campos petroleros de Maracaibo”, “Cesión de un campo oleífero”, “Estudios Técnicos respecto a Petróleo. La refinación del petróleo”, “Noticias sobre petróleo”, “La crisis italiana y su causa esencial”, “Telares de algodón en Barquisimeto”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2110-2122).

     Cierran los cuadros “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en julio de 1923”, “Café y cacao exportado por La Guaira en julio de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1923” (Pp. 2122-2124).

Más boletines

Boletín – Volumen 167

Transcurrió el mes sin diferenciarse mayormente del anterior agosto.

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 148

En primera lugar aparece “Situación mercantil”.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.