Boletín – Volumen 134

Boletín – Volumen 134

BOLETINES

Boletín – Volumen 134

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de enero de 1925 abre con “1925” en que se presentó una salutación al presidente, Juan Vicente Gómez Chacón y su tren ministerial y ejecutivo. De igual manera, comunicó a los afiliados y colaboradores del Boletín buenos augurios y gran prosperidad para el año que recién se iniciaba (P. 2689).

     De inmediato, en “Situación mercantil” donde se informó que la actividad mercantil en el mes de enero había sido escasa debido a las fiestas decembrinas y al retardo de las entregas de café. Se agregó “Todo el interior se ocupa esencialmente de organizar las recolecciones de café, algodón y cacao y pide dinero efectivo, indispensable para los gastos de peonaje y anticipos para los agricultores. Las lluvias continuadas no han permitido tampoco el movimiento de ganado… El comercio en general ha estado renuente a efectuar sus compras en el exterior y los precios no han ejercido ninguna influencia en esta renuencia, por lo tanto ha habido escaso interés en las fluctuaciones de los mercados productores” (Pp. 2689-2693).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las páginas 2693 y 2694 se reseñó, de manera muy escueta, un libro entregado por el ministro de hacienda, Melchor Centeno Grau, en “El libro Bosquejo Histórico de la Vida Fiscal de Venezuela”. De seguidas, entre las páginas 2695 y 2696 se editaron unos breves artículos y titulados así: “”El libro Resúmenes estadísticos de los Estados y del Distrito Federal”, “Una enfermedad de los cafetos en el Brasil”, “El libro Manual del Agricultor Venezolano”, “Noticia sobre adopción de un tipo – base de café”, “La situación económica española” y, por último, “Incremento de la producción de mate”.

     Luego se puede leer “Apuntes sobre el Código Civil Suizo”, preparado por el abogado Carlos Álamo Ybarra, en el que su autor destaca que este documento legal en Suiza, “al igual que su Constitución y demás leyes, son la natural consecuencia del temperamento, de la costumbre y del genio nacional” (P. 2697).

     De la página 2698 a la 2701 se encuentra “Conferencia Internacional de Emigración e Inmigración”. Documento emanado del último encuentro que se había llevado a cabo entre el 15 y 31 de mayo de 1924 y en el que destacan el examen de la migración desde 1869 en conferencias internacionales, el interés mostrado por Italia para la organización de esta nueva Conferencia y el papel de la colonización para el asentamiento de inmigrantes en los distintos países del mundo.

     A continuación se presenta otro capítulo, el VIII, del libro de Francisco Depons “Viaje a la región oriental de Tierra Firme en la América Meridional” (Pp. 2701-2705)

     Entre las carillas 2705-2706 Héctor Ortiz firma un breve artículo: “El cultivo del Dividivi en Venezuela” en que su autor mostró preocupación por el escaso cultivo de este grano y que servía de sustento para las capas sociales más desfavorecidas.

     Le sigue “Lo que conviene saber tocante a la Bolsa de café y de azúcar de Nueva York” (Pp. 2706-2713) que resulta la continuación del mismo escrito aparecido en la edición de diciembre de 1924.

     A continuación dos notas “Noticias del Ecuador” y “Sección de correspondencia”, así como los cuadros siguientes: “Exportación de cacao y café por La Guaira en noviembre de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en noviembre de 1924”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1924”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en diciembre de 1924” y “Tipos de cambio en Caracas en diciembre de 1924”.

Más boletines

Boletín – Volumen 140

Una sostenida paralización ha caracterizado este mes.

Boletín – Volumen 153

En la carilla 3353 “Nuevos miembros de la Cámara.

Boletín – Volumen 114

Inicialmente, “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se lee: “En abril los negocios en general estuvieron más animados.

Boletín – Volumen 133

Boletín – Volumen 133

BOLETINES

Boletín – Volumen 133

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Con fecha 1 de octubre de 1924 se dio a conocer un nuevo número del Boletín que inició con “Homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho”, el que apareció acompañado de “Párrafos del Diario de la última Campaña del Ejército Español en el Perú en 1824 que terminó con la Batalla de Ayacucho” (Pp. 2647-2649).

     Le sigue “Situación Mercantil” (Pp. 2650-2653) donde se anotó bajo la denominación situación general lo siguiente: “Podríamos resumir la situación del mes diciendo que la demanda de mercancías secas se ha sostenido bastante bien, aunque sin la intensidad de octubre; y por otra parte la circulación monetaria es reducida”.

     Le siguen unas cortas notas tituladas “Cámara agrícola pecuaria de Venezuela”, “Gastos de un saco de café en Nueva York”, “Trabajos de la Unión Panamericana en pro del progreso americano”, “Nuevas reglamentaciones mexicanas del petróleo” y “Otro ataque contra el gorgojo del algodón” (Pp. 2653-2655).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De la carilla 2655 a la 2659 en “Instituto de Crédito Hipotecario Agrícola” se presenta un proyecto para establecer un ente para la obtención de recursos financieros y destinados para fomentar la agricultura, “sin necesidad de reformar las leyes existentes”.

     Como parte de la información concerniente a la situación económica en los países del centro de Europa se editó “La industria alemana y el mercado mundial” (Pp. 2659-2660). De inmediato se insertó “Lo que conviene saber tocante a la Bolsa de café y de azúcar de Nueva York” en que se presenta una valiosa información sobre el funcionamiento de la Bolsa en esta localidad estadounidense (Pp. 2660-2663).

     Se expuso a continuación (Pp. 2663-2665) “El mercado de cacao de Londres” e “Informe relativo al distrito Cedeño del estado Bolívar” (Pp. 2666-2667) en el cual se dan a conocer algunas condiciones relacionadas con la ganadería, frutos diversos y piscicultura.

     Luego, otro capítulo del libro de Francisco Depons titulado “Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional” (Pp. 2667-2669). De igual modo, otro capítulo del libro “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring (Pp. 2670-2674).

     Ya casi al final de la edición unas notas tituladas “Sobre la situación financiera y económica de Francia”, “Sobre el actual empréstito francés”, “Feria de Lyon”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2674-2679).

     Se cierra este Boletín con los cuadros siguientes: “Exportación de cacao y café por La Guaira en octubre de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en octubre de 1924”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en octubre de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en noviembre de 1924” y “Valores de la Bolsas de Caracas y Maracaibo en noviembre de 1924”. Como colofón se puede leer “Índice” correspondiente al año 1924 (Pp. 2685-2687).

Más boletines

Boletín – Volumen 123

Para esta edición con fecha 1 de febrero de 1924 se inicia con “Situación mercantil”

Boletín – Volumen 172

Durante el mes de febrero llegaron a la plaza algunos clientes del interior y dieron un poco de movimiento a los negocios.

Boletín – Volumen 107

Situación mercantil

Boletín – Volumen 132

Boletín – Volumen 132

BOLETINES

Boletín – Volumen 132

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En “Situación mercantil” se puede leer: “La primera quincena de octubre presentó alguna animación que fue decayendo al fin del mes, sobre todo en lo que se refiere a la circulación de numerario. Puede explicarse este hecho en razón de que el interior en general reclama recursos para las cosechas en preparación y el mismo comercio de detal ya adelanta en efectos y dinero a cuenta de frutos por cosechar, halagados por las muy buenas perspectivas de los precios” (Pp. 2612-2613).

     Le continúa un breve texto, “Preparación de pieles” (Pp. 2613-2614). Otros escritos breves “El papel moneda”, seguido de “Caja de Crédito Agrícola”, “Trabajo del doctor M. Núñez Tovar relativos al trasmisor del gusano de monte en Venezuela”, “El Cordonazo de San Francisco en la región del río Caucagua” adonde se informó sobre la crecida del río el 5 de octubre de 1924, “Tráfico entre el oeste de los Estados Unidos y Venezuela” en que se informa del traslado de cajas de aceite, productos de caña y frutas secas destinadas a Venezuela. Otras notas cortas alimentan este número del Boletín, “Resultado de la feria otoñal de Leipzig de 1924”, “Decisiones definitivas de la Conferencia del cacao” y “Condiciones de las cosechas de algodón en los Estados Unidos para agosto de 1924” (Pp. 2614-2618).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De seguida, entre las páginas 2619 y la carilla 2621, donde se reconoce a la prensa del momento por divulgar la necesidad de cultivar el algodón en Venezuela porque junto con el petróleo “son los productos más necesarios e importantes actualmente”.

     Un breve artículo, firmado por el italiano E. Fossa Mancini, “Como se navega en el río Tuy” en el que señala que no es un afluente muy ancho, pero tiene gran importancia porque por él se trasladan canoas con significativos productos provenientes de Barlovento. (Pp. 2621-2623).

     En la página siguiente, la 2624, se presentó “Progresos bancarios en Colombia”. Desde esta misma página hasta la 2627 se puede leer “Proyecto para la creación de un banco hipotecario en Colombia”. En “Banco Agrícola Hipotecario” se expone la propuesta de su creación y el informe de la Superintendencia de este país (Pp. 2627-2628.

     “Noticias del Ecuador” ocupa desde la página 2629 hasta la 2630 donde se publica un artículo de José María Sucre y las potencialidades de los suelos del Ecuador.

     Un corta nota, de la carilla 2630 a la 2631, denominada “Clasificación de rentas nacionales de Venezuela de acuerdo con el presupuesto 1924-25” se expone de continuo.

     Se presenta el capítulo VIII de la obra de F. Depons que lleva por título “Del sistema seguido por España en el comercio de sus colonias y del comercio en la parte oriental de Tierra Firme” (Pp. 2631-2636). A continuación otro capítulo de “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring (Pp. 2636-2639).

     Para cerrar este número se publicó: “Sección de correspondencia”, junto con los cuadros “Exportación de cacao y café por el puerto de La Guaira en septiembre de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en septiembre de 1924”, “Estado de la Deuda de Venezuela el 30 de junio de 1924 y su servicio de enero a junio del mismo año”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1924” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en septiembre de 1924”.

Más boletines

Boletín – Volumen 144

Por lo que respecta a las mercancías secas se ha sostenido el movimiento de venta en el mes de octubre.

Boletín – Volumen 89

La situación actual

Boletín – Volumen 174

El mes de abril ha sido de paralización mercantil.

Boletín – Volumen 131

Boletín – Volumen 131

BOLETINES

Boletín – Volumen 131

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta fecha, 1 de octubre de 1924, se inicia este número con “Situación mercantil” en la que se anotó lo siguiente: “No hemos de decir propiamente que en el mes de setiembre hubiese paralización, pero en él las negociaciones no fueron tan animadas como presagiaba la animación en julio y agosto” (Pp. 2572-2575).

     En “A propósito de la exposición flotante italiana” se hizo un balance favorable de la visita de la Real Nave Italia y su exposición itinerante “(Pp. 2576-2577).

     En la carilla 2577 se editó “Los males del papel moneda” en que se destacó los trastornos producidos por la depreciación y la devaluación monetaria.

     Entre las páginas 2577 y 2578 se presentó “El peligro de la inmigración de color” que trata sobre la producción de algodón y la necesidad de braceros. En este sentido, en esta breve nota se advertía del peligro de traer personas de “raza negra” de las Antillas o de los Estados Unidos porque se constituirían en inmigrantes. Lo cierto es que en la breve nota se pedía tener cuidado porque el propósito era “blanquear la población hasta donde sea posible”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En la carilla 2578 se publicó una circular dirigida a los productores de cacao de Carúpano para mejorar la calidad del mismo. La comunicación fue preparada por parte de las casas comerciales encargadas de distribuir dicho fruto. Lleva por título “Medidas para la mejor preparación del cacao carupanero”.

     En esta misma página se editó “Necesidad de asociaciones de agricultores” comunicación de la que se expresó que un amigo, desde Europa, instaba a la creación de un gremio que organizara encuentros que sirvieran para mejorar y defender los intereses de los cafeteros.

     “Acerca del deterioro del cacao venezolano. Lo que sobre el asunto se pensaba en 1831” ocupa las carillas 2579 a la 2583. Presenta una nota introductoria de Henri Pittier y las memorias de la Sociedad de Amigos del País de la Venezuela de entonces.

     A partir de la página 2584 hasta la 2593 se incluyó “Del sistema seguido por España en el comercio de sus colonias y del comercio en la parte oriental de Tierra Firme”. Ya en un número anterior del año 1921 se había publicado el capítulo IX del Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional cuyo autor fue el francés Francisco Depons. Para esta oportunidad se publicó el capítulo VIII.

     Le sigue el último informe estructurado por la dirección del Banco de Venezuela a la asamblea de accionistas el 15 de septiembre (Pp. 2593-2594). De inmediato, se puede leer el capítulo IV de “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring (Pp. 2595-2600).

     Luego vienen “Noticias de Colombia” con información del departamento Santander, “Noticias del Ecuador”, “Italia Económica” donde se destaca los comienzos de una nueva etapa en este país europeo, “El coeficiente de depreciación de la moneda extranjera en España”, “Por la mejora del café de los Andes”, “Sección de correspondencia”, “Participaciones” ((Pp. 2600-2605).

     Cierran la edición los cuadros: “Comercio de café en Maracaibo en agosto de 1924”, “Café y cacao exportados por La Guaira en agosto de 1924”, “Precios de productos diversos de Venezuela en agosto de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en septiembre de 1924” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en septiembre de 1924” (Pp. 2605-2608).

Más boletines

Boletín – Volumen 181

Presidencia de la Cámara.

Boletín – Volumen 148

En primera lugar aparece “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 147

Al inicio se puede leer “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 130

Boletín – Volumen 130

BOLETINES

Boletín – Volumen 130

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     “Situación mercantil” abre esta edición que tiene como fecha 1 de septiembre de 1924. En la misma se puede leer: “En el mes de agosto hubo movimiento mercantil y mayor animación que en meses anteriores: llegaron en el mes a diferentes casas de comercio de esta plaza órdenes del interior y algunos clientes a hacer sus compras”, se agregó, al final, que las ventas a plazo tendían a disminuir con lo que se evitarían que muchos agricultores empeñaran sus cosechas y condenar sus ganancias (Pp. 2534-2536).

     “Noticias sobre vías de comunicación” en que se destacó que pronto se abriría un camino ferrocarrilero que uniría al ferrocarril del Táchira con Cúcuta. En “Carretera de Mérida a El Vigía” se informó que esta carretera tenía en funcionamiento hasta el kilómetro 52, mientras los trabajos de construcción iban por el 61. En lo que respecta a otro ramal de la carretera de los Andes que iba de Mérida a Mucuchíes y a Timotes proseguían “con la actividad con que fueron comenzados” (Pp. 2536-2537).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     A partir de la carilla 2537 hasta la 2540 se puso a la vista del lector “Conferencia del cacao en Londres” que tuvo como propósito lograr un acuerdo entre productores para recuperar los precios en el mercado internacional y cuyo empuje provino de las colonias inglesas del momento. Entre su contenido destaca el informe del encuentro, una lista de firmantes del acuerdo, un cuadro estadístico, así como unas notas explicativas acerca de la necesidad de recuperar los precios de este fruto y un estimado del precio mínimo a ofertar.

     Le sigue el resultado de un estudio realizado por el doctor Núñez Tovar sobre el zancudo que transmite el Gusano de Monte al ganado en “Notas de historia natural y médica” (P. 2540). En este mismo orden de ideas, bajo el título “Estudios presentados por el Dr. Iturbe en la Conferencia de Kingston” (Pp. 2541-2546) se incluyeron dos estudios realizados por el doctor Juan Iturbe sobre enfermedades tropicales: “Derrengadera. Ciclo vital del Trypanosoma Venezuelense” y “Algunos datos del ciclo vital del Schistosoma mansoni. Distribución y profilaxia de la Schistosomiasis en Caracas”.

     Respecto a la industria del café y su crecimiento en Colombia en comparación con Venezuela y otros productores de cafés suaves, es decir los que no son originarios del Brasil, se lee en “La producción de café en Venezuela” (Pp. 2546-2547).

     En “La iniciativa inglesa y los trópicos” se reflejan las prácticas que ha impuesto el imperio británico en sus colonias de África y la India para un mejor aprovechamiento de lo producido por la agricultura (Pp. 2547-2549).

     De seguidas, se presenta un estudio expuesto en el Colegio de Ingenieros titulado “El ferrocarril al Yuruari” (Pp. 2549-2551) y adjudicado al ingeniero Abraham Tirado y con fecha julio de 1915. En “El turbio y la causa de fenómenos semejantes” se hace referencia a este fenómeno natural observado en el lado oriental de Venezuela (Pp. 2551-2553).

     Las páginas 2553 a la 2555 están dedicadas a “El crédito al comercio de exportación español” que se refiere al intercambio comercial de España con sus antiguas colonias, preparado por Manuel Durán. Alrededor de un tema similar a éste se incluyó “Ineficacia actual del convenio entre España y el Brasil” (P. 2555) ofrecido, en especial, a los exportadores de café venezolanos.

     Del capítulo III: Conquista de Jamaica se da a conocer para el lector del texto de C. H. Haring “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” (Pp. 2556-2562).

     En “F.C.S., C.& F. y C.I.F” se ofreció información respecto a estas abreviaturas de uso común entre los exportadores americanos en la correspondencia extranjera y en los contratos (Pp. 2562-2563).

     En las restantes páginas aparecen los siguientes contenidos: “Sección de correspondencia”, “Comercio de café en el mundo desde 1850 hasta 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en julio de 1924”, “Café y cacao exportados por La Guaira en julio de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1924”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1924”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1924” y “Datos sobre la producción del trigo en Mérida” (Pp. 2563-2569).

Más boletines

Boletín – Volumen 106

Situación mercantil

Boletín – Volumen 149

Como es usual comienza con “Situación mercantil” en la que se expresó “Como era de esperarse, la situación en marzo estuvo débil tanto en ventas como en entradas de dinero.

Boletín – Volumen 122

Para esta edición correspondiente al primero de enero de 1924 sus editores presentaron una salutación por el nuevo año que recién iniciaba.

Boletín – Volumen 129

Boletín – Volumen 129

BOLETINES

Boletín – Volumen 129

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número apareció el 1 de agosto de 1924 en cuyas páginas iniciales se lee “Situación mercantil”. Su párrafo inicial reza lo siguiente: “El mes de julio ha sido de poco movimiento comercial, y en bastante de los negocios que en él se hicieron hubo concesiones de precios sobre todo en los artículos que por los últimos aumentos de derechos arancelarios pueden sostener su precio” (Pp. 2483-2486).

     A continuación se pueden leer pequeñas notas de asuntos distintos. En “La carretera de Caracas a La Guaira” se informó de los adelantos de esta vialidad que se habían comenzado en 1922, en “Conferencia del cacao en Londres” se informa respecto a un encuentro realizado en junio de 1924, en “Breve historia de la Cámara de Comercio de Maracaibo” se presenta una semblanza de su extensión, en “La Real Nave ‘Italia´” se dio a conocer la visita de una embarcación con una exposición itinerante de la producción industrial y comercial italiana, en “Instituto Internacional de Agricultura” se expone información de una dependencia del mismo nombre que funcionaba en Roma, en “Un libro del profesor Pittier” se informó sobre la publicación de su obra Plantas usuales de Venezuela y, por último, en “La Feria de Fráncfort” se informó que se llevaría a cabo del 21 al 27 de septiembre de 1924 (Pp. 2487-2489).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De seguida, “La batalla de Junín” (Pp. 2489-2490) en que se destaca, a propósito de su primer centenario, uno de los encuentros bélicos que fue de importancia para garantizar la Independencia con la liberación de Perú del yugo colonial.

     En páginas posteriores se insertó “El ferrocarril de la Guaira a Caracas. Pormenores técnicos. Su electrificación” (Pp. 2491-2499). En este escrito se puede leer un conjunto de argumentos relacionados con la construcción del primer ferrocarril de Venezuela, en cuya edificación estuvieron presentes ingenieros venezolanos. Fue redactado por Germán Jiménez.

     Luego se incluyó “Bosques y aguas” en que se pueden leer la importancia de las aguas a escala mundial, el problema del agua en Venezuela, la solución que proporcionan los bosques en este orden, el deterioro de los bosques en el país, la tala como causante de su deterioro, la legislación sobre bosques y aguas en Venezuela y algunas propuestas para reformar la legislación venezolana en este sentido (Pp. 2499-2507). Le sigue “Informe de los señores doctor José Vargas, Carlos Machado y comandante de ingenieros Juan M. Cagigal, sobre los terrenos que deben conservarse para que no disminuyan sus aguas al Concejo Municipal en 1837” (Pp. 2508-2511).

     Más adelante se puede leer el capítulo II: orígenes de los bucaneros del texto de C, H. Haring “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” (Pp. 2511-2515).

     Entre las páginas 2515 y la 2518 se editó un escrito preparado por Homer S. Fox, director de la Petroleum Division, con el título “Petróleo” donde su autor expone la situación de la industria petrolera durante el año de 1923.

     De la página 2518 a la 2520 aparece una oferta de estudios en Francia, avalada por la Cámara de Comercio de París bajo el título “La academia comercial para estudiantes extranjeros”.

     “Situación de la industria algodonera mundial durante el primer semestre de la campaña 1923-1924” ocupa las carillas 2520 y 2521 y que fue preparada por la Federación Internacional de hiladores y manufactureros de algodón, viene acompañada de cuadros estadísticos.

     En carillas posteriores, “Noticias de Colombia” en que se aborda información sobre la industria bananera y el descubrimiento de petróleo en la Goajira, “Noticias del Ecuador”, “Sección de correspondencia” y “Participaciones” (Pp. 2521-2522).

     Para cerrar “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1924”, “Comercio de café en junio de 1924”, “Café y cacao exportados por La Guaira en junio de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en 1923”, “Exportaciones por la Aduana de San José de Cúcuta en 1923”, “Exportación de cacao y café por el Puerto de Carúpano en 1923”, “Exportación por el Puerto de Carúpano en 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en junio de 1924”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en julio de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en julio de 1924”, una información acerca de una Feria Internacional en Argentina que se montaría en octubre de 1924 y “Exportación de Puerto Cabello en 1923” (Pp. 2523-25231).

Más boletines

Boletín – Volumen 113

En primer lugar, “Situación mercantil” donde se lee: “En marzo hubo alguna animación comercial; nos referimos especialmente al ramo de telas.

Boletín – Volumen 171

El mes de enero ha sido favorecido por una regular animación para aquellos comerciantes que tienen negocio en las regiones tabacaleras.

Boletín – Volumen 125

En esta edición del 1 de abril de 1924 se publicó, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.