Boletín – Volumen 104

Boletín – Volumen 104

BOLETINES

Boletín – Volumen 104

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición del primero de julio de 1922, en su página 1607, abre con “El juramento presidencial”. Ante la toma de posesión y nombramiento de ministros se puede leer: “La organización actual es fianza segura de la continuación en el país del orden, la estabilidad y el progreso”. Entre las páginas 1607 y 1610 está incluido “Situación mercantil” donde se expresó que, luego de la expectativa política “la situación mercantil sigue su curso normal”.

     Un escrito, refrendado por S. R. García González, da a conocer las potencialidades que tienen para la industria algunos ríos del estado Trujillo, en “Los Andes. Sus energías hidráulicas. Hoyas del estado Trujillo. Ríos Boconó y Burate. Importancia del distrito Boconó” (Pp. 1610-1611). De seguidas, “El paludismo en Venezuela” redactado por el médico de un asentamiento petrolero, Mené Grande, Leopoldo García Maldonado quien refiere asuntos relacionados con la “terrible enfermedad” (Pp. 1611-1619).

     A continuación, “Apuntaciones sobre balatá, corozo y apicultura”, en que su autor, Félix Aune, comerciante radicado en Tucacas, proporciona algunas consideraciones para el aprovechamiento de recursos naturales y así alcanzar el progreso económico de distintas localidades venezolanas (Pp. 1619-1620). 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Le sigue otro capítulo de la obra de C. H. Haring correspondiente a la segunda parte de “Naos y navegantes” (Pp. 1620-1631). En la página 1632, “Estadística de ganados del estado Yaracuy”. En la 1633, “Comunicación radiotelegráfica con el exterior” referido a la tarifa aprobada por el uso del cable inglés. Entre las carillas 1633 y 1634 se encuentran insertos los cuadros: “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1922”, “Café y cacao exportados por La Guaira en mayo de 1922”, “Comparación de la deuda de Venezuela con las de otros países latino –americanos en la Bolsa de Londres en abril de 1922”.

     En la página 1634 en “Situación mercantil en Barinas” se presenta la difícil situación comercial que atraviesa esta localidad llanera y que se adjudicó a la baja de precios del ganado vacuno.

     De la página 1635 a la 1638 se publicaron los siguientes cuadros: “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en junio de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1922”, “Importación y exportación de Venezuela en 1921” y, finalmente, “Tipos de cambio en Caracas en junio de 1922”.

Más boletines

Boletín – Volumen 115

Al inicio de esta edición se lee “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez”.

Boletín – Volumen 132

“La primera quincena de octubre presentó alguna animación que fue decayendo al fin del mes, sobre todo en lo que se refiere a la circulación de numerario.

Boletín – Volumen 110

La situación mercantil en el mes de diciembre se caracterizó por una notable paralización de los negocios.

Boletín – Volumen 103

Boletín – Volumen 103

BOLETINES

Boletín – Volumen 103

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número con fecha 1 de junio de 1922 presenta en su carilla 1569 “La elección presidencial” en la que felicitan a Juan Vicente Gómez por haber sido electo para un nuevo período presidencial. Entre las páginas 1569 y 1571 se desarrolla lo contentivo a “Situación mercantil”. Se expresa en este aparte que la situación no ha mejorado de manera sustancial, “pero se ha confirmado la noticia del alza de precio de los tejidos de algodón en Inglaterra por el aumento de la demanda por China y la India”. Le siguen algunos artículos asociados con “Resoluciones en 1921 del Ministerio de Hacienda respecto al impuesto de estampillas” (Pp. 1571-1576).

     A continuación, “Rebaja de derechos de importación del café y cacao en Inglaterra” y “Respuesta a un artículo de ‘The Economist’ de Londres” (Pp. 1576-1577), en el que se aborda el derecho de Venezuela a no pagar algunos bonos de la deuda diplomática del 3% de 1905 y firmado por H. Pérez Dupuy. Luego, “La cuestión monetaria”, que es la continuación de un artículo publicado en el número 102, relacionado con el patrón oro. Esta segunda parte se dedica al papel moneda (Pp. 1577-1582).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De la carilla 1582 a la 1583 el espacio lo ocupa “El mercado del azúcar”, redactado por el estadounidense Dwight O. Palmer, en el que se hace referencia a la recuperación de la demanda y, por tanto, de la producción a escala mundial. Viene otra entrega del historiador C. H. Haring, “Parte segunda. Capítulo XI. Naos y navegantes” (Pp. 1583-1599). En la página 1600 se anuncia la recepción de “dos gruesos volúmenes lujosamente editados” en que se muestran el desenvolvimiento evolutivo del comercio del Reino de Italia en “L’ Italie Economique”.

     Desde la página 1600 a la 1605 se publican cuadros con distinta información acerca de la exportación de cacao y café para abril de 1922, una estadística del ganado en Mérida, los precios de diversos productos para abril de 1922 y los valores de las Bolsa de Caracas y Maracaibo en mayo de 1922 y tipos de cambio en Caracas para la misma fecha. En “Sección de correspondencia” demandan relaciones comerciales desde Barcelona, Estocolmo, Kobe y Chicago. En la misma página 1605 “Participaciones” se informa sobre dos nuevos establecimientos comerciales en Caracas.

Más boletines

Boletín – Volumen 155

Inicia con la página 3431 y “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 151

Al comienzo algo relacionado con el Congreso de Panamá, acompañado de una sentencia de Bolívar.

Boletín – Volumen 147

Al inicio se puede leer “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 102

Boletín – Volumen 102

BOLETINES

Boletín – Volumen 102

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     De fecha 1 de mayo de 1922 es la edición 102 del Boletín. La misma abre con “Situación mercantil” (Pp. 1533-1534) en la que se expresó: “La situación propiamente no ha mejorado … el actual momento de la situación mercantil parece caracterizarse por el comienzo de un estado de normalidad … especialmente porque el factor principal, el exceso de mercancías secas ya no existe propiamente … algunas regiones del interior están en pésima situación, especialmente las de los Llanos”. Le sigue, “Resolución del ministerio de Hacienda respecto a aplicación del impuesto de estampillas a las cuentas ventas” (Pp. 1534-1535).

Entre las páginas 1535 y 1538 se editó “Consejos de sabios y de hombres de Estado de los Estados Unidos a la América Latina”. Es un artículo que hace referencia al petróleo y redactado por David White geólogo y representante de la oficina geológica estadounidense. Le sigue, “La pesca de peces en Margarita” (Pp. 1539-1540) preparado por Jacinto Escobar, representante del Banco de Venezuela en Pampatar, en donde considera los tipos de pesca denominados de chinchorro y mandinga.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Una información proporcionada por un agente del Banco de Venezuela, en Carúpano, “Siembra y producción de cacao en Carúpano” (Pp. 1540-1541) en que se informa acerca de la escasa cosecha del año 1921, debido a las lluvias de ese año. A continuación, “Siembra y negocios de coco en Barcelona y Cumaná” (Pp. 1541-1542), información proporcionada por el Banco de Venezuela en esos lugares. En la misma se expresó que el futuro de este fruto era promisor por la puesta en práctica de la empresa Industrial de Manzanares.

     Posteriormente, se incluyó “La cuestión monetaria” (Pp. 1542-1547), un artículo extraído del Boletín del City Bank de Nueva York, en que se explica las funciones de la moneda, la evolución de un equivalente general en oro o plata, las ventajas que estos metales revisten, el papel del patrón oro en la historia de la humanidad, la ventaja del patrón oro en la época contemporánea, la supuesta manipulación del oro por los banqueros y la ineficacia del papel moneda, entre otros asuntos. De inmediato, “La moratoria alemana” (Pp. 1547-1548) la que se concedió por las dificultades financieras que sufría el gobierno alemán y como parte de las condiciones impuestas luego de la Guerra.

     Entre las páginas 1548 y 1559 continúan las entregas de C. H. Haring, “corsarios luteranos”, en que, entre otras consideraciones, se puede leer que entre los siglos XVI y XVII “los corsarios constituyeron un peligro constante para la navegación de las Indias, como lo continuaron siendo hasta el siglo XIX”.

     En “Sección de correspondencia” (P. 1559) se proponen tratos comerciales desde Lyon, Marsella, Cienfuegos, Nueva York, París. Una información proveniente del Banco de Venezuela, “Rebaja de intereses”, dio a conocer la disminución en los intereses de cuenta corriente de un 10 a un 9% en virtud del estado de normalidad que se estaba gestando luego del período inflacionario experimentado después de la Guerra (P.1560). De seguida, “Situación mercantil en Maracaibo” (P. 1560) informa acerca del negocio comercial y su posible recuperación.

     De la carilla 1560 a la 1567 aparecen un conjunto de cuadros. “Café y cacao exportados por La Guaira en marzo de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1922”, “Tipo de cambio en Caracas en abril de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en marzo de 1922”, “Cuadro comparativo del comercio de los tres principales puertos de Venezuela de 1916 a 1920”, “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1922” y “Exportación de Puerto Cabello en 1921”.

Más boletines

Boletín – Volumen 121

Situación mercantil

Boletín – Volumen 100

Para esta edición de marzo de 1922 se inicia con “Situación mercantil”

Boletín – Volumen 105

Situación mercantil.

Revista Comercio, Abril – Junio de 1984

Revista Comercio, Abril – Junio de 1984

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Abril – Junio de 1984

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

La edición está dedicada al abastecimiento y capacidad de exportación de productos agrícolas. En el marco de las XL Asamblea Anual de Fedecámaras, el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Augusto Vegas Benedetti dio unas declaraciones sobre la pertinencia de frenar prontamente la tendencia socializante en la economía venezolana. Una propuesta para explicar las condiciones de la sociedad venezolana y el alto costo de la vida la propone Vladimir Chelminski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas en el artículo publicado por la revista a continuación.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Eddo Polesel, consejero permanente de Consecomercio, desarrolla la importancia de las inversiones extranjeras en el seminario “Inversiones extranjeras y desarrollo económico”, tenido lugar en Caraballeda, el 20 de junio de 1984. En la sección “El Pensamiento empresarial” se presenta una serie de citas extraídas de diversas obras de empresarios venezolanos publicadas en otras ediciones de la Revista Comercio. Se reproduce un artículo de la revista “L’Economie Internationale”, de la Cámara de Comercio Internacional, de 54 años de antigüedad, dónde se explican las condiciones de la deuda exterior de América Latina. Gustavo Roosen explica de manera exhaustiva las condiciones de abastecimiento y capacidad de exportación de productos agrícolas en Venezuela.

Más revistas

Revista Comercio, Febrero de 1981

Decisión 24 del Pacto Andino en Venezuela

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor.

Revista Comercio, Abril – Junio de 1982

La edición está dedicada al informe al congreso presentado por la Contraloría General de la República en 1981.

Boletín – Volumen 101

Boletín – Volumen 101

BOLETINES

Boletín – Volumen 101

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Número correspondiente al primer día de abril de 1922 que proporciona información relacionada con “Situación mercantil” (Pp. 1489-1492), en que se advierte cierta recuperación de las llamadas mercancías seca, “demuestra que la necesidad de abastecerse mueve”. Le sigue, “El cable en Maracaibo” en que la Cámara de comercio protesta ante el mal funcionamiento del cable francés. “La comunicación radiotelegráfica de Caracas con el exterior” (P. 1492) cuyo costo era de 2,65 bolívares por palabra y la puesta a disposición del servicio en la isla de San Martín. En “Los bancos venezolanos y los de Chile” (Pp.1492-1495) en que su autor, Francisco Rivas Vicuña, embajador de Chile en Venezuela, comparó dos bancos de Chile con los dos de Venezuela.

     “Del informe de la dirección del Banco de Venezuela a la Asamblea General Ordinaria de 13 de marzo de 1922” (Pp. 1495-1499), donde se hace referencia a la crisis que atravesaba el país desde 1920 a raíz de la caída de los precios del café. De seguida, “La utilización del ázoe atmosférico y el problema de la fertilización agraria” (Pp. 1499-1501), en donde se hace referencia a la fertilización de la tierra por medios químicos y con ellos una mayor producción en el mundo y redactado por R. Lomónaco.

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     A continuación, “Sobre minas del estado Mérida” (Pp. 1501-1502) en el que se estampó: “es entre los de la república uno de los más ricos en minas”. De ellas se destacó las de oro, esmeraldas y petróleo. Entre las carillas 1502 y 1512 se editó un escrito resultado de una expedición realizada por el inglés Hamilton Rice, entre septiembre de 1919 y abril de 1920, “El río Negro, el Canal de Casiquiare y el Alto Orinoco”.

     A continuación, se incluyó un informe elaborado por David H. Sutherland y presentado a la dirección de la British Controlled Oilfield con sede en Londres, entre la que destaca los estudios realizados en terrenos de Buchivacoa, en “La industria del petróleo en Venezuela” (Pp. 1512-1513). Luego se insertó “Circulación de oro en Inglaterra” (Pp. 1513-1514) en la que se hace saber que en este país insular había la intención de permitir el intercambio del oro sin restricciones, mediante la circulación de monedas de oro.

     Entre las carillas 1514 y 1526 se presenta la continuación del trabajo preparado por el historiador estadounidense, C. H. Haring, el capítulo IX: “Galeones y flotas” correspondiente a la segunda parte de su obra El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo.

     En “Sección de correspondencia” (P. 1526) se informa acerca de propuestas de intercambios comerciales desde Londres, Magdeburgo y Piraeus. Luego, los cuadros “Exportación de cacao por La Guaira en 1921”, “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1922, “Cuadro comparativo del comercio de cacao en Nueva York en los seis últimos años”, “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1922”, “Café y cacao exportados por La Guaira en febrero de 1922”, “Valores de las Bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1922”. En la página 1532 se insertó “La situación en Barcelona, Apure y Tucupita”, en que se informa la crisis mercantil generalizada en Anzoátegui, al igual de lo que sucedía en Apure y en Tucupita. La crisis giraba alrededor de la restricción del mercado con respecto al ganado y del maíz y del cacao.

Más boletines

Boletín – Volumen 78

Índice alfabético de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional vigente

Boletín – Volumen 133

Con fecha 1 de octubre de 1924 se dio a conocer un nuevo número del Boletín que inició con “Homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho”.

Boletín – Volumen 73

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela

Boletín – Volumen 100

Boletín – Volumen 100

BOLETINES

Boletín – Volumen 100

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta edición de marzo de 1922 se inicia con “Situación mercantil” (P. 1455-1456) adonde se estableció: “La mala situación comercial depende de causas mundiales con un arraigo muy profundo, y cuyos efectos se constituyen a su vez en factores de desmejoramiento. Por esto todavía no podemos anunciar una mejora apreciable del estado mercantil; ni siquiera una positiva esperanza de que esa mejora se realice inmediatamente”. A continuación, “La deuda comercial de Maracaibo”, información proporcionada por el Banco de Venezuela. “Del Boletín del National City Bank of New York” que, entre otras consideraciones, se puede leer: “Tres años han pasado desde que se firmara el armisticio, y el mundo se halla aún lejos de la normalidad, y más distante todavía de recuperar lo perdido en el conflicto” (Pp. 1456-1459).

     En “Alta comisión Interamericana. El cambio en Venezuela” en que se muestran opiniones de la Sección de los Estados Unidos con referencia los efectos del cambio internacional en el comercio interamericano. En el mismo se estampó: “Hay que sentar pues la exclusividad del dólar en nuestro cambio monetario internacional, como la única moneda que rige actualmente las relaciones comerciales con el exterior” (Pp. 1459-1464).

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Le sigue (Pp. 1464-1468) “Los beneficios de las buenas carreteras” donde se afirma que la política del gobierno de Juan Vicente Gómez ha sido positiva al respecto. En el mismo se hace referencia a su repercusión efectiva en términos económicos y sociales. Aunque, se trata de un artículo referido a la realidad estadounidense los editores lo introdujeron en esta edición por su posible aplicación para el caso venezolano.

     De seguidas, “Informe de la comisión de comerciantes del estado Zulia” el que es un extracto del libro Primer Congreso de Agricultores, ganaderos, industriales y comerciantes de Venezuela (Pp. 1469-1475). En el mismo se hace referencia a aspectos, comerciales, mercantiles, productivos y características de la mano de obra del Zulia. Luego, se edita del historiador estadounidense C. H. Haring, profesor de la universidad de Yale, otro capítulo titulado “Comercio. El Istmo de Panamá” (Pp. 1475-1482).

     En “Sección de Correspondencia” aparecen propuestas comerciales provenientes de Detroit, Londres, Nueva York y Portland (Pp.1482-1483). De la 1483 a la 1487 aparecen un conjunto de cuadros con información sobre: precios de café, cacao y cueros en Caracas y La Guaira durante 1921, la exportación de café por los tres puertos más importantes del país, café y cacao exportados por Carúpano en 1921, exportación de café, cacao y pieles de chivo por Puerto Cabello en diciembre de 1921, café recibido y exportado desde Maracaibo en enero de 1922, un cuadro de la deuda de Venezuela para diciembre de 1921, café y cacao exportados desde La Guaira en enero de 1922, los tipos de cambio en Caracas para febrero de 1922 y “Valores de la Bolsa de Caracas y Maracaibo en febrero de 1922”.

Más boletines

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Boletín – Volumen 180

En el mes de octubre se ha sentido cierta dificultad en los negocios que venían desarrollándose como a saltos.

Boletín – Volumen 172

Durante el mes de febrero llegaron a la plaza algunos clientes del interior y dieron un poco de movimiento a los negocios.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.