Diciembre de 1968

Diciembre de 1968

REVISTA PRODUCCIÓN

Diciembre de 1968

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición está dedicada a la celebración de las navidades de 1968. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. En el editorial se envían los saludos de fin de año. Se informa acerca del acto de reconocimiento a Tulio Zamora Hidalgo por su trayectoria profesional. Alfredo Ramírez Torres escribe sobre el calendario laboral y la productividad.

     Álvaro García Peña explica la cómo la explosión demográfica impacta en el crecimiento de los países en desarrollo. Pablo R. González explica los avances del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, especialmente el caso de la medicina de calidad en el Hospital de San Félix, estado Bolívar. La edición salta de la página 15 a la 18. El periodista J. Sanjuán presenta un artículo relacionado con las estadísticas anuales de la economía nacional durante 1968.

     Se reseña la inauguración de diversas obras por parte del presidente Leoni en Margarita para la promoción del turismo. Las páginas 32 y 33 están digitalizadas dos veces. Se reseña la celebración del 75 aniversario de la Cámara de Comercio de Caracas. Se presenta la conmemoración de los 18 años de la empresa Manufacturas de Papel, C.A. Manpa. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

Más revistas

Abril de 1969

La edición está dedicada a la industria automotriz venezolana.

Noviembre de 1968

El número está dedicado a la industria de la joyería y relojería.

Julio de 1969

La edición está dedicada a la industria venezolana de productos alimenticios.

Boletín – Volumen 94

Boletín – Volumen 94

BOLETINES

Boletín – Volumen 94

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

.     Esta nueva edición del Boletín de fecha 1ª de septiembre de 1921 abre con “Situación mercantil” (P. 1211-1212) se informa que la quiebra y soluciones de arreglo continúan, los precios muestran una leve mejoría. A continuación “Razón porque el café de Venezuela paga menos derechos en España que el del Brasil” (P. 1212), se recuerda que por convenio con España sus antiguas colonias cuentan con prerrogativas arancelarias. De la carilla 1212 a la 1213 está “Del boletín del National City Bank” en que se informa sobre el comercio exterior y los tipos de cambio, así como de las remesas de oro que recibe Estados Unidos. Acerca de las fluctuaciones del tipo de cambio en Venezuela, durante los años 1919 y 1920, se adjudica a la oferta y demanda del oro tal como se expresa en “Apuntaciones sobre los cambios” (Pp. 1212-1213).

     En un artículo de orientación higiénica se insertó un escrito de un especialista inglés titulado “Necesidad del hábito de hervir el agua” (Pp. 1214-1215) en que se muestra la utilidad de tal requerimiento, para la salud pública y la prevención de infecciones. 

Boletín 94

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En este orden se inserta “Los últimos progresos de la sanidad pública” y “La malaria o fiebre palúdica en los Estados Unidos”, tomados del Boletín de la Unión Panamericana, “La fiebre tifoidea: su prevención”, “Uncinariasis en relación con la salud pública” una afección anémica muy común en Latinoamérica, “Eliminación espontánea de la fiebre amarilla” (Pp. 1215-1232).

     El debate en torno al comercio y explotación de la pluma de garza continúa con “Vigilancia de la explotación de la pluma de garza en Apure” (Pp. 1232-1233). En la carilla 1234 se presenta “Informaciones de comercio e industrias relativas al Distrito Bolívar del Estado Zamora”, en que se dice que el comercio en este lugar es muy reducido, al igual lo es con la agricultura, igual sucede con las industrias, en cuanto a productos naturales existía una alta posibilidad para una industria maderera. En la misma página “Informe relativo a la región de ‘El Palmar’ en el distrito Piar del Estado Bolívar” en que se destacan las potencialidades agrícolas de la zona.

     Continúan los artículos de C. H. Haring. En esta edición “El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1234-1244). Abarca este escrito la Casa de Contratación en toda su extensión. En la página 1244 “Noticia de Alemania” se ofrece la gran posibilidad para exportar pieles a esta nación europea gracias a los depósitos establecidos en Leipzig.

     “Estadística del ganado vacuno del estado Miranda” ocupa las carillas entre 1245-1248. Sigue, página 1249, “Café importado y exportado en y desde Maracaibo en julio de 1921”, “Tipos de cambio en Caracas sobre el exterior en agosto de 1921”. En la página 1250 “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en agosto de 1921”. En la 1252, “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en agosto de 1921”.

Más boletines

Boletín – Volumen 140

Una sostenida paralización ha caracterizado este mes.

Boletín – Volumen 185

Situación mercantil.

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Boletín – Volumen 93

Boletín – Volumen 93

BOLETINES

Boletín – Volumen 93

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta edición correspondiente al 1ro. de agosto de 1921 que inicia, en su página 1157, con “Situación mercantil” en que se repite que la realidad comercial continúa sin mostrar rasgos de recuperación, aunque la solución la dará el tiempo, según creían. Una pequeña nota ocupa las carillas 1157-1158, “Exportaciones de oro de Curazao a Nueva York”. Le sigue, “La oscilación de los cambios” (P.1158) donde se presenta información sobre el oro acuñado y su resguardo en Argentina y Uruguay. En la misma página “La situación en Europa” trae información sobre la reconstrucción de este continente luego del último conflicto bélico.

     En la página 1159 se ofreció una información, con cuadro incluido, acerca del café, proveniente de Holanda. En esta misma página una información desde España en: “Prohibición de introducción y comercio de deudas públicas extranjeras en España”. Luego, “Intercambio comercial anglo – hispano americano”. De seguida, “Producción de las hulleras de Naricual, Capiricual y Tocoropo” (Pp. 1160-1161).

Boletín 93

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las páginas 1161 y 1179 aparece “Disposiciones del Ministerio de Hacienda en el año den1920, reglamentarias de la ley de aduanas”. Según la Memoria del año dicho” que está constituido por algunos artículos de la ley con algunos comentarios. Continúa con “Sobre bultos postales. De la memoria de Hacienda de 1920” (Pp. 1179-1180).

     Se incluyó “Sobre plumas de garza. De la Memoria de Hacienda de 1920” (P. 1180). También fue sumado “Explotación de salinas. De la Memoria de Hacienda de 1920” (Pp.1180-1181) con cuadros demostrativos. Del historiador C. H. Haring se publicó “El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1182-1189) capítulo que hace referencia a la realidad comercial en el siglo XVII.

     En “Noticias del exterior” (P. 1189-1190) se dio a conocer una real orden emanada del gobierno español para defender los intereses de España en sus transacciones mercantiles.

     Se incluyó un cuadro “Precios de productos en julio de 1921 en diversos lugares de Venezuela” (P. 1191). Otros cuadros “Café recibido en Maracaibo en junio de 1921”, “Café exportado de Maracaibo en junio de 1921”, “Tipos de cambio en Caracas sobre el exterior en julio de 1921” (P. 1192), “Cuadros relativos al ganado caprino existente en el Estado Falcón” (Pp. 1193-1208). En la página 1208 el cuadro “Producción de ganado del Estado Guarico” y “Los concursos de La Hacienda” que reseña una exposición anual de la “industria venezolana”. Carilla 1209: “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en julio de 1921”.

Más boletines

Boletín – Volumen 140

Una sostenida paralización ha caracterizado este mes.

Boletín – Volumen 149

Como es usual comienza con “Situación mercantil” en la que se expresó “Como era de esperarse, la situación en marzo estuvo débil tanto en ventas como en entradas de dinero.

Boletín – Volumen 128

Para este número fechado 1 de julio de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Diciembre de 1968

Julio de 1969

REVISTA PRODUCCIÓN

Julio de 1969

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la industria venezolana de productos alimenticios. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. Se reseña el reconocimiento otorgado al empresario Reinaldo Cervini por su labor. El editorial informa sobre la celebración de la XXV Asamblea Anual de Fedecámaras y el rol de los empresarios venezolanos en la sociedad. Se presenta un artículo sobre la Corporación Venezolana de Fomento y su proyección en las actividades económicas de la región. Luego de ello, se copian las palabras del Dr. Emilio Conde Jahn en el acto de recepción de los delegados latinoamericanos para la Asamblea Anual de Fedecámaras. En ese mismo contexto, se publica el informe presentado por las Cámaras y Asociaciones Industriales al Foro de la Actividad Manufacturera en la XXV Asamblea Anual de Fedecámaras. Luego de ello, se presenta la ponencia de la Cámara de Industriales en el mencionado evento. Más adelante, se informa sobre la posición de Cámara de Industriales de Caracas y la fijación de su posición en el caso de un conflicto entre Concejo Municipal del Distrito Plaza del Estado Miranda con la C.A. La Electricidad de Guarenas y Guatire. Posteriormente se publican las estadísticas de las materias primas utilizadas en la industria de aceites y vegetales. Se incorporan las palabras de William W. Solomon sobre la exportación de enlatados de vegetales y frutas y la variable de los costos. Leopoldo Correa afirma sobre la tarea venezolanista de la industria de aceites y grasas vegetales comestibles. El Dr. A. Ramírez Torres afirma que el alza del costo del dinero no es noticia halagüeña para nadie y es necesario la aplicación de ciertas medidas. Más adelante, el Dr. Oscar Machado Zuloaga afirma que con la elevación de impuestos municipales se interrumpe la instalación de nuevas industrias en Guarenas. De acuerdo con el Dr. Gabriel Pérez Perazzo, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Financiamiento a la Pequeña y Mediana Industria, afirma que la entidad debería pasar a realizar una actividad promocional. Miguel Alfonzo Ravard reconoce que en este momento Venezuela está comenzando el desarrollo industrial gracias a la capacidad de producción del sector. Freddy Müller afirma que la industria láctea continúa su trayectoria creciente. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     El ingeniero R. Salas Capriles intervino en la Asamblea de “Alainee” en México a nombre de la delegación venezolana, se copian sus palabras. En el marco del foro manufacturero de la XXV Asamblea de Fedecámaras, el Dr. Argenis Gamboa desarrolla un esquema para el desarrollo de la industria siderúrgica. En temas relacionados con la producción, se presenta un artículo sobre el papel del empaque y la imagen del producto. Luego de ello se presenta el homenaje del diario El Universal a la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA. Más adelante se incorporan las declaraciones del Dr. Giménez Landínez sobre las finalidades de la reforma agraria en el encuentro con delegados del Instituto Agrario Nacional. José Vicente Zozaya, presidente de la Asociación de Industriales de caramelos, chocolates y productos similares reflexiona sobre la producción del sector y el contexto venezolano. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. Francisco González D. escribe sobre la necesidad de definir los campos de acción de los sectores público y privado. Se publica un artículo sobre las aplicaciones de los recubrimientos electrolíticos de aleación estaño-níquel.

Más revistas

Mayo de 1969

Esta edición está dedicada a la industria metalúrgica venezolana. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana.

Febrero de 1969

Esta edición está dedicada al 25 aniversario de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas.

Marzo – Abril 1993

El editorial se centra en el tema de la crisis generalizada de la sociedad venezolana y en cómo superarla.

Diciembre de 1968

Julio de 1968

REVISTA PRODUCCIÓN

Julio de 1968

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

Esta edición está dedicada al tema de la integración del desarrollo. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. Se presenta un artículo escrito por Rafael García-Planas sobre el tema de la integración del desarrollo. Más adelante se publican algunos datos sobre la industria textil, proporcionados por Alfredo Blohm, presidente de la asociación textil venezolana. Con respecto a la reunión de Bogotá en el marco del Pacto Andino, se reproducen las declaraciones de Armando Branger y la complejidad del proceso de negociación. Más adelante, se reproduce la posición de la Asociación Textil Venezolana con respecto al proyecto de acuerdo conocido como Pacto Andino y la reproducción de las cifras del sector en el año 1966 y 1967. Más adelante, Antonio José González presenta una reseña histórica del desarrollo de la industria textil venezolana. Peter Ongijantzi presenta un artículo sobre la guerra de las fibras sintéticas. Se publica una nota sobre la entrega de los premios de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), correspondientes al año 1967. En el marco de la feria de Cúcuta, se reseña el gran éxito de los productos venezolanos. Con respecto a las noticias relacionadas con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, se presenta una nota sobre el homenaje dado a los periodistas. Se presentan noticias breves sobre el área de recursos humanos y el clima organizacional. En temas de manufactura, Ricardo Suárez reflexiona sobre el exceso de tiempo o tiempo perdido en la producción. Se informa sobre cómo a FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) promueve las actividades pesqueras en el mundo. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. Con el seudónimo de Indargi, se nos presenta un artículo sobre la evolución de las estructuras de cara al progreso científico. Othmar Schurch, subdirector del Banco Cantonal de Berna, escribe una nota sobre el sistema suizo de financiación de exportaciones. Se extrae un fragmento del artículo del Dr. Enrique Sánchez titulado Por qué la Productividad beneficia a los Trabajadores, y se pasa a desarrollar el tema de la ley de bienestar material. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Luego de ello se reproduce un artículo sobre el papel de la industria venezolana en el desarrollo económico y luego otro sobre los cambios que deben promoverse en el sector industrial. P. Mendes France reflexiona sobre el desarrollo regional y la industrialización. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas.

Más revistas

Mayo de 1968 – N193

Esta edición está dedicada a la industria de la construcción.

Junio de 1969

La edición está dedicada a la industria química y farmacéutica.

Agosto de 1968

Esta edición está dedicada a los sectores transporte y turismo.

Boletín – Volumen 92

Boletín – Volumen 92

BOLETINES

Boletín – Volumen 92

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     La edición que corresponde al primero de julio de 1921 abre su página 1097 con “Contribución al centenario de la batalla de Carabobo” en que advierten la publicación de escritos relacionados con Venezuela y la conmemoración que se llevaría a cabo. En la misma página aparece “Situación mercantil” en la que se anuncia que la situación económica continuaba siendo complicada. En “Asamblea Ordinaria de la Cámara de Comercio de Caracas” (Pp. 1097-1100) se ofrecen pormenores de este encuentro. Entre otros asuntos se anotó que el Boletín se publicaba cada mes, tal como se había aprobado en 1919. También se trataron asuntos como los: fiscales, administrativos, mercantiles, convenios internacionales, relación con otras Cámaras del interior y del exterior del país, así como gastos, fondos existentes y un balance de gastos y ahorros.

     Entre las páginas 1100 y 1104 se puede leer “El ferrocarril a nuestros Llanos”, suscrito por Germán Jiménez, en que se crítica a quienes sostenían que las vías ferrocarrileras en Venezuela no eran necesarias por la escasez de población.

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Sin embargo, se adujo que ellos constituyeron un elemento civilizador en sus fronteras. La conclusión, que el mejor sistema de transporte para los Llanos era la vía férrea y no las carreteras. Para ratificar esta aserción se presenta un cuadro de cabezas de ganado existentes en 1839 y 1920, del que se deriva que en ochenta años no se había duplicado el número de reses existentes. Entre las causas de esta situación se establecieron las siguientes: las guerras civiles, la falta de agua, las pestes y el deterioro de las vías de comunicación.

     En la página 1105 y 1108 se puede ubicar “Sobre inmigración. Puntos primordiales de la ley de la materia que interesan al país y a los inmigrantes”. En el mismo se argumentó la necesidad de inmigrantes para un país casi despoblado. Se consideran, además, los lugares adecuados donde ubicar a los inmigrantes. Luego se lee “El chocolate y el Chorote. Estudio histórico” (Pp. 1109-1111). Luego le sigue otro artículo de corte histórico “La primera Bolsa de Caracas en 1805” (Pp.1112-1114) de Manuel Landaeta Rosales. Por otro lado, se presenta “Comercio de cabotaje del Puerto de La Ceiba” (Pp.1114-1115). La página 1115 mostró “Voz de alarma” donde se advertía el peligro del bolchevismo para el porvenir de la humanidad.

     Entre las páginas 1115 y 1116 se incluyó “Revista de los principales productos del territorio Delta – Amacuro”, entre los que destacan las cosechas de cacao, maíz, plátanos, ocumos, café, la explotación del balatá, así como del pondare, las maderas, el oro y algunos minerales. De seguidas, se lee “Informe sobre la pesca de peces y la región de Cumanacoa del estado Sucre”, preparado por el gobernador de la entidad, el general Juan Alberto Ramírez.

     Desde la página 1116 hasta la 1123 se insertó “Sobre inflacionismo. Juan Law y su sistema (1716-1720)”. Le continúa “Situación de Inglaterra y consideraciones sobre las huelgas y uniones del trabajo” (Pp. 1123-1124). Se insertaron, también, unas cartas redactadas en 1828 por Pedro Briceño Méndez relacionadas con asuntos de Hacienda y la situación de la agricultura para este año (Pp. 1124-1129). Como parte de la conmemoración se insertó “Un capítulo del `Viaje a la parte oriental de tierra firme en América Meridional”, escrito por Francisco Depons (Pp.1129-1141). En este mismo orden, se incluyó “Primer Acto de la patria en favor de la agricultura y el comercio” (P. 1141). Le sigue, “El comercio y la Navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1141-1151).

     En la página 1151 aparece “Exportación de café en Puerto Cabello en mayo de 1921”, en la 1152 “Exportación de cacao por Puerto Cabello en el mes de mayo de 1921”, “Exportación de pieles de chivo en Puerto Cabello en mayo de 1921”, “Café exportado de Maracaibo en mayo de 1921”, en la 1153 “Resumen de la estadística agrícola del estado Monagas”, en la 1154 “Resumen de la estadística pecuaria del estado Monagas”, “Resumen de la estadística mercantil del estado Monagas”, “Tipos de cambio en Caracas sobre el exterior en junio de 1921”, en la 1155 “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en junio de 1921”.

Más boletines

Boletín – Volumen 146

Esta edición de enero de 1926 comienza con una salutación por el nuevo año que comienza.

Boletín – Volumen 71

A partir de este número 71 se comenzó a presentar un ilustrativo artículo acerca de la minería, explotación y sus proyecciones en Venezuela, el cual seguiría apareciendo en ediciones posteriores.

Boletín – Volumen 73

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.