Boletín – Volumen 140

Boletín – Volumen 140

BOLETINES

Boletín – Volumen 140

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número comienza con “Situación mercantil” adonde se puede leer: “Una sostenida paralización ha caracterizado este mes, debido a la época del año en que el comercio en general se dedica a sus inventarios y además por la falta de lluvias que ha sido un factor de retraimiento” (Pp. 2907-2910).

     De seguida, se presentan unas breves notas cuyos títulos son: “Feria del Rosario de Santa Fe”, “El progreso económico de Venezuela y la feria de Leipzig”, “El oro norteamericano”, “La exposición de arte decorativo de París”, “El empalme con el ferrocarril del Táchira”, “Carretera Altures – Maipures”, “El gran incendio de La Rosa”, “La sociedad Cooperativa de Productores de Cacao en Trinidad y Tobago”, “Servicio comercial Latino – Americano”, “El ferrocarril central argentino” y “Academia de Altos Estudios Comerciales de París” (Pp. 2907-1914).

     El encargado de negocios del Ecuador, V. H. Escala, hizo referencia a las dificultades económicas por las cuales atravesaba Venezuela en “Informe sobre la situación económica de Venezuela” (Pp. 2915-2917).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Un trabajo, firmado por Dudley Bartlett, hizo notar que algunos hombres de negocios se mostraban reticentes para demostrar sus condiciones económicas y solvencia al momento de solicitar créditos en “El informe personal” (Pp. 2917-2918).

     Luego, en “Nuevos medios para extirpar los parásitos del cacao” en que se hizo referencia a las plagas que afectan el fruto y las dificultades para erradicarlas (Pp. 2918-2819).

     Acerca de los códigos y nomenclaturas utilizadas en el comercio internacional se hace referencia a “La codificación de los términos comerciales” (Pp. 2919-2922).

     Se insertó una breve nota dedicada a la emigración de italianos a otros países europeos y americanos, “La emigración italiana en 1924” (Pp. 2922-2923).

     En las páginas siguientes, de la 2923 a la 2924, se publicaron unas breves consideraciones de la industria textil alemana y como en ella afectaba el caso de la ceiba por la pérdida de las colonias alemanas en África, “La lana de ceiba es el aluminio de las fibras”.

     Entre las carillas 2924 y 2930 se dio a conocer la conclusión del capítulo VII de “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring.

     Se agregó un texto redactado por el agregado militar de la legación americana en Caracas cuyo título es “El gran santuario patriótico. La casa de Simón Bolívar” (Pp. 2931-2934).

     Para cerrar la edición: “Sección de correspondencia”, los cuadros “Cacao y café exportados por La Guaira en mayo de 1925”, “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1925”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1925”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en junio de 1925” y “Tipos de cambio en Caracas en junio de 1925”

Más boletines

Boletín – Volumen 157

Abre esta edición del mes de diciembre con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 115

Al inicio de esta edición se lee “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez”.

Boletín – Volumen 125

En esta edición del 1 de abril de 1924 se publicó, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 139

Boletín – Volumen 139

BOLETINES

Boletín – Volumen 139

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Abre este número de febrero de 1925 con “Situación mercantil”. En el mismo se encuentra anotado: “El movimiento de enero no fue de gran actividad, pues faltaron las entradas de café, por causa del tiempo y de tardanzas en la maduración, no podrá contarse con ellas hasta la segunda quincena de febrero.” Esta situación, se subrayó había causado una escasez de circulante y se pedía un estudio para determinar que el dinero invertido no solía repercutir en la esfera económica (Pp. 2721-2725).

     En un corto artículo se hizo referencia a “La nueva moneda alemana” (P. 2725).

     De la carilla 2726 a la 2728 ocupa el espacio “El Perú y las fiestas del centenario” en que se hace referencia al centenario de Ayacucho y las actividades que se desarrollaron para tan importante hecho histórico (Pp. 2726-2728). Le sigue el resultado de un estudio expuesto en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, titulado “El Delta del Orinoco” el cual estuvo dedicado al general Juan Vicente Gómez (Pp. 2729-2735).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Para las carillas 2735 y 2736 se puso a la vista del lector “Fomento de las exportaciones y de la navegación” artículo preparado por Jaime Picón Febres, cónsul general de Venezuela en Francia.

     En la página 2736 se insertó “La feria de Leipzig” en la que se destacó su importancia por la cantidad de expositores y por las transacciones que en ella se dieron cita.

     En “Posibilidades de intensificar el comercio entre Argentina y Venezuela” (Pp. 2737-2738) su autor, el cónsul general de la Argentina en Venezuela, puso de relieve varios documentos que avalaban la importancia de incrementar el comercio entre la Argentina y Venezuela.

     A continuación “El primer cartógrafo de Colombia y de Venezuela, Agustín Codazzi, de Lugo 1793-1859”. El mismo se trata de una breve semblanza de este importante geógrafo de origen italiano (Pp. 2739-2741).

     Le sigue el capítulo VIII de la obra de Francisco Depons titulado “Del sistema seguido por España en el comercio de sus colonias y del comercio en la parte oriental de Tierra Firme” (Pp. 2741-2744).

     En la página 2744 una corta nota titulada “Servicios de la Asociación de Comerciantes de Nueva York” en la que se informa de los negocios que se pueden realizar con los Estados Unidos y sus implicaciones.

     De seguida, la continuación de “Lo que conviene saber tocante a la bolsa de café y de azúcar de Nueva York” (Pp. 2745-2747), continuación del mismo escrito que viene del número 134 del Boletín.

     En esta edición continúa “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” (Pp. 2747-2749) del historiador C. H. Haring. De la carilla 2749 a la 2750 se hizo referencia al supuesto agotamiento del petróleo como recurso energético en “Recursos mundiales de petróleo”.

     En “Notas relativas a Francia. Situación del comunismo en Francia, declaración de Mr. Herriot” se desmiente que Francia pronto caería en manos comunistas (Pp. 2750-2751).

     A continuación dos breves notas “Legislación y reglamentación que garantizan que los vinos franceses son puros y genuinos” y “Autonomía de los puertos franceses” (Pp. 2751-2752).

     En “Comercio con el Perú” (Pp. 2752-2754) se presentan documentos que dan cuenta de las oportunidades de intercambio comercial entre Venezuela y el país incaico.

     En la página 2755 aparecen unas cortas notas tituladas: “Tratados públicos y acuerdos internacionales de Venezuela”, “Bonos de la compañía minera Andes”, “La revista de derecho Astrea” y “Sección de correspondencia”.

     Al final los cuadros que siguen: “Exportación de caco y café por La Guaira en diciembre de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en diciembre de 1924” (P. 2756), “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1925”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1924” y “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1924”.

Más boletines

Boletín – Volumen 108

La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra

Boletín – Volumen 72

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela.

Boletín – Volumen 176

El mes de junio ha carecido de movimiento mercantil.

Boletín – Volumen 138

Boletín – Volumen 138

BOLETINES

Boletín – Volumen 138

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Como es usual la edición inicia con “Situación mercantil” donde se indica “El mes se ha presentado con movimiento intermitente, pero con tendencia a debilidad. Ya el interior está suficientemente abastecido y como suele suceder regularmente, los meses de abril, mayo y junio no prometen negocios de importancia” (Pp. 2832-2837).

     Siguen unos cortos escritos titulados “En defensa de las garzas”, “Balance de la feria primaveral de Leipzig 1925”, “Cámara de Comercio Franco – Venezolana”, “Monumento al Libertador en París” y “La Asociación de Productores de cacao” (Pp. 2837-2838).

     En la carilla que sigue “Investigaciones hechas con el “205” en el tratamiento de la tripanosomiasis que ocasiona la derrengadera de los equinos de Venezuela” (Pp. 2839-2842). La discusión acerca del panamericanismo continuó en las páginas del Boletín con “Significación del Panamericanismo” redactado por un estadounidense y en el que defiende el carácter inclusivo y no impositivo de la propuesta estadounidense (Pp. 2842-2849).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De la página 2849 a la 2851 se presenta “El algodón en el Perú” artículo preparado por Ricardo Tizón y Bueno. Entre las carillas 2851 y 2855 se tradujo un artículo del francés para ser publicado por el Boletín y que lleva por título “Peligros y recursos de la inmigración”. Para los editores el caso de la baja tasa de crecimiento poblacional en Francia, serviría de ejemplo a tomar por las autoridades venezolanas.

     Las páginas 2855-2858 las ocupa “Proyecto para la construcción de oleoductos hasta la frontera de Colombia”. De seguida, se incluyó una serie de observaciones a este proyecto por parte de un especialista y a petición de la Cámara (Pp. 2858-2860).

     En “Navegación directa a Puertos venezolanos” está referido a las conversaciones sostenidas por el cónsul de Venezuela en San Francisco de California para establecer una comunicación expedita para embarcaciones comerciales (Pp. 2860-2861).

     A continuación “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring (Pp. 2861-2865). Posteriormente, se presentan “Sección de correspondencia”, los cuadros referidos a “Comercio de café en el puerto de Maracaibo en el año de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1825”, “Cacao y café exportados por La Guaira en marzo de 1925”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en marzo de 1925” “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1925” y “Tipos de cambio en Caracas en abril de 1925” (2866-2871).

Más boletines

Boletín – Volumen 160

Da comienzo esta edición de marzo de 1927 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Boletín – Volumen 127

Para el primero de junio de 1924 el Boletín inicia en su contenido con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 137

Boletín – Volumen 137

BOLETINES

Boletín – Volumen 137

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     La edición del Boletín 137 inicia con “Situación mercantil” en el que se puede leer “Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable a pesar de las dificultades para la colocación de los frutos de exportación. La situación de Europa es una causa poderosa que resta mercados a la exportación y mantiene la limitación del consumo” (Pp. 2796-2799).

     De inmediato, “Del Informe del Banco Central de Venezuela” que consiste en un estudio presentado en la Asamblea General Ordinaria del día 12 de marzo de 1925 (Pp. 2799-2801).

     Entre las carillas 2801 y la 2802 unas pequeñas crónicas informativas: “Las enfermedades del algodón”, “Dos obras del Dr. Núñez Tovar”, “Tacna y Arica”, “Chocano”, “La feria de París de 1925” y “Convención Mundial de Anunciadores de Houston”.

     En “Perspectiva comercial de 1925” donde se señaló que la situación económica tendía a mejorar de acuerdo con el crecimiento de las economías de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania (Pp. 2803-2804).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Un artículo firmado por Ernesto Boggiano aborda “La evolución de la hacienda pública del Perú” (Pp. 2804-2814). Se incluyó una reseña de un libro cuyo título es “El crimen de Berruecos” relacionado con la muerte de José Antonio Sucre y preparada por el venezolano César Zumeta (Pp. 2814-2817).

     Más adelante se puede leer “La gran carretera Trasandina” redactado por el ingeniero Alfredo Jahn en el que se indica los adelantos en Venezuela para una vía de automotores y que facilitara la comunicación entre países hermanos (Pp. 2817-2818).

     En “Las bases esenciales del Panamericanismo” en que se puede leer la necesidad de la unión hispanoamericana y el alejamiento del panamericanismo, en boga para este tiempo (Pp. 2817-2820).

     A continuación “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring (Pp. 2820-2824). Cierran la edición “Sección de correspondencia”, así como los cuadros: “Exportación de Puerto Cabello en enero de 1925”, “Cacao y café exportados por La Guaira en febrero de 1925”, “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1925”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1925”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1925” y “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1925”.

Más boletines

Boletín – Volumen 101

Número correspondiente al primer día de abril de 1922 que proporciona información relacionada con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 112

Esta edición de marzo correspondiente al año de 1923 comienza con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 145

El movimiento mercantil en noviembre fue variable.

Boletín – Volumen 136

Boletín – Volumen 136

BOLETINES

Boletín – Volumen 136

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número inicia con “Situación mercantil” (Pp. 2761-2764) en el cual se puede leer “El movimiento de febrero ha sido mediano: las fiestas por un lado y las dificultades para la venta del café. El alto precio del fruto entorpece toda tendencia especulativa y reduce el consumo a lo estricto necesario y es causa de que no veamos un movimiento más franco, sobre todo de dinero”.

     A continuación una corta nota “Progresos de la explotación de petróleo en el Zulia” en la que se puede leer: “La producción de petróleo en Venezuela viene en gran aumento. En enero de 1924 la exportación fue de 46409 toneladas y en diciembre del mismo año llegó a 200 000. Venezuela pronto ocupara el 6to. Lugar en la producción mundial”. (P. 2764).

     De la página 2765 a la 2766 se incluyó un artículo redactado por C. H. Haring, “El padre de Las Casas y la esclavitud de los negros en el Nuevo Mundo”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Luego se pueden leer “La industria automotiva en el Canadá”, “Exposición de la Unión de artistas españoles”, “Facilidades para el intercambio postal entre Venezuela y Argentina”, “Preparación de cueros” y “Notas sobre cacao” (Pp. 2766-2768).

     En “El Perú y las fiestas del centenario” se hizo referencia al acto litúrgico alrededor de la figura de Simón Rodríguez y la oración fúnebre pronunciada por el monseñor Rafael Carrasquilla. (Pp. 2769-2770). Los editores consideraron pertinente incluir “Tres épocas del Perú puestas en escena en el Teatro Forero de la Ciudad de Lima el 27 de diciembre de 1924” las que vienen acompañadas de unos fotograbados alusivos al Centenario (Pp. 2771-2773). Bajo este mismo marco se ofreció “El Perú histórica y geográficamente” que fue una conferencia dictada por el coronel José Ricardo Luna (Pp. 2774-2780).

     Páginas después, entre la 2780 y la 2784, se puso a la vista del lector “Los problemas de la industria algodonera en el Perú” en que su autor, Gerardo Klinge, consideró el problema que acarreaba la importación de semillas sin previa revisión sanitaria porque creaba algunas condiciones negativas para la salubridad del algodón.

     Se incluyó, de la carilla 2784 a la 2785, “El comercio exterior argentino en los nueve meses de 1924” (Pp. 2784-2785). En páginas siguientes la continuación de “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” de C. H. Haring (Pp. 2785-2787).

     Luego se presenta la conclusión de “Lo que conviene saber tocante a la bolsa de café y de azúcar de Nueva York” (Pp. 2787-2788). En la carilla 2788 aparece “Sección de correspondencia”.

     Al final los cuadros: “Comercio de café en Maracaibo en enero de 1925”, “Café y cacao exportados por La Guaira en enero de 1925”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1925”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1925” y “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1925”.

Más boletines

Boletín – Volumen 121

Situación mercantil

Boletín – Volumen 92

Contribución al centenario de la batalla de Carabobo

Boletín – Volumen 76

Para este número setenta y seis los editores presentaron un Índice de la Ley de Aduanas.

Boletín – Volumen 135

Boletín – Volumen 135

BOLETINES

Boletín – Volumen 135

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Abre este número de febrero de 1925 con “Situación mercantil”. En el mismo se encuentra anotado: “El movimiento de enero no fue de gran actividad, pues faltaron las entradas de café, por causa del tiempo y de tardanzas en la maduración, no podrá contarse con ellas hasta la segunda quincena de febrero.” Esta situación, se subrayó había causado una escasez de circulante y se pedía un estudio para determinar que el dinero invertido no solía repercutir en la esfera económica (Pp. 2721-2725).

     En un corto artículo se hizo referencia a “La nueva moneda alemana” (P. 2725).

     De la carilla 2726 a la 2728 ocupa el espacio “El Perú y las fiestas del centenario” en que se hace referencia al centenario de Ayacucho y las actividades que se desarrollaron para tan importante hecho histórico (Pp. 2726-2728). Le sigue el resultado de un estudio expuesto en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, titulado “El Delta del Orinoco” el cual estuvo dedicado al general Juan Vicente Gómez (Pp. 2729-2735).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Para las carillas 2735 y 2736 se puso a la vista del lector “Fomento de las exportaciones y de la navegación” artículo preparado por Jaime Picón Febres, cónsul general de Venezuela en Francia.

     En la página 2736 se insertó “La feria de Leipzig” en la que se destacó su importancia por la cantidad de expositores y por las transacciones que en ella se dieron cita.

     En “Posibilidades de intensificar el comercio entre Argentina y Venezuela” (Pp. 2737-2738) su autor, el cónsul general de la Argentina en Venezuela, puso de relieve varios documentos que avalaban la importancia de incrementar el comercio entre la Argentina y Venezuela.

     A continuación “El primer cartógrafo de Colombia y de Venezuela, Agustín Codazzi, de Lugo 1793-1859”. El mismo se trata de una breve semblanza de este importante geógrafo de origen italiano (Pp. 2739-2741).

     Le sigue el capítulo VIII de la obra de Francisco Depons titulado “Del sistema seguido por España en el comercio de sus colonias y del comercio en la parte oriental de Tierra Firme” (Pp. 2741-2744).

     En la página 2744 una corta nota titulada “Servicios de la Asociación de Comerciantes de Nueva York” en la que se informa de los negocios que se pueden realizar con los Estados Unidos y sus implicaciones.

     De seguida, la continuación de “Lo que conviene saber tocante a la bolsa de café y de azúcar de Nueva York” (Pp. 2745-2747), continuación del mismo escrito que viene del número 134 del Boletín.

     En esta edición continúa “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” (Pp. 2747-2749) del historiador C. H. Haring. De la carilla 2749 a la 2750 se hizo referencia al supuesto agotamiento del petróleo como recurso energético en “Recursos mundiales de petróleo”.

     En “Notas relativas a Francia. Situación del comunismo en Francia, declaración de Mr. Herriot” se desmiente que Francia pronto caería en manos comunistas (Pp. 2750-2751).

     A continuación dos breves notas “Legislación y reglamentación que garantizan que los vinos franceses son puros y genuinos” y “Autonomía de los puertos franceses” (Pp. 2751-2752).

     En “Comercio con el Perú” (Pp. 2752-2754) se presentan documentos que dan cuenta de las oportunidades de intercambio comercial entre Venezuela y el país incaico.

     En la página 2755 aparecen unas cortas notas tituladas: “Tratados públicos y acuerdos internacionales de Venezuela”, “Bonos de la compañía minera Andes”, “La revista de derecho Astrea” y “Sección de correspondencia”.

     Al final los cuadros que siguen: “Exportación de caco y café por La Guaira en diciembre de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en diciembre de 1924” (P. 2756), “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1925”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1924” y “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1924”.

Más boletines

Boletín – Volumen 115

Al inicio de esta edición se lee “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez”.

Boletín – Volumen 125

En esta edición del 1 de abril de 1924 se publicó, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 124

Con fecha de 1 de marzo de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil”

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.