Procesiones y culto religioso

Procesiones y culto religioso

William Duane, escritor, periodista e impresor de origen irlandés. Autor de unos relatos sobre su visita a La Guaira y Caracas (1822-1823).

William Duane, escritor, periodista e impresor de origen irlandés. Autor de unos relatos sobre su visita a La Guaira y Caracas (1822-1823).

Una percepción del coronel Duane

     William Duane nació en Lake Champlain, Estados Unidos, el 17 de mayo de 1760, y falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 24 de noviembre de 1835. Fue escritor, periodista, editor e impresor de origen irlandés, que estuvo activo en cuatro continentes. Trabajó para periódicos Whig radicales en Irlanda y en Londres, y gestionó dos títulos propios en la Presidencia de Bengala. Escribió relatos sobre su visita a Colombia, La Guaira y Caracas (1822-1823). En la última sesión del primer Congreso General de Colombia, celebrada el día 14 de octubre de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta, se le reconoció por sus constantes esfuerzos en favor de la libertad. El título de su obra publicada luego de visitar la República de Colombia o Gran Colombia fue Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823.

     En su extenso escrito, bastante cargado de digresiones, escribió que, luego de regresar de una visita y muy cerca del anochecer, escuchó el sonido de una música coral. Creyó que los sonidos provenían de una iglesia que quedaba cerca, aun cuando estaba convencido de no haber visto ninguna edificación religiosa en los alrededores por donde con frecuencia había transitado. Al experimentar la cercanía de los sonidos, “me detuve, y me sentí realmente complacido ante la potencia y armonía del canto, en el cual, aunque se advertían los delicados tonos de muchas voces infantiles, estas quedaban felizmente armonizadas con la de un excelente tenor”.

     En su descripción puso de relieve que tanto hombres como mujeres, que se reunían en el lugar, se situaban como acostumbraban, a uno y otro lado de la calle, en el centro de la cual se concentraban multitud de fieles que, a la distancia donde se encontraban, sólo podían ser visualizados y distinguidos bajo el influjo de unos cirios encendidos que cada cual llevaba en la mano, y otras lamparillas, suspendidas en una elevada tarima, ofrecían la iluminación de una imagen, la cual Duane no logró distinguir, pero que él presumió sería la de un santo o, probablemente, la de una virgen.

     En lo atinente a los asistentes, destacó que llevaban la cabeza descubierta y que no observó a ninguna persona de rodillas. En lo referente al cuadro, en el que estaba representada la figura del santo, el mismo reposaba sobre las manos de algunas personas que intentaban mantenerlo en una posición firme, mientras que al frente iba un grupo de jóvenes provistos de cirios. Le seguía la imagen, del santo o virgen, y luego venía el sacerdote quien tenía como indumentaria una sotana oscura y su respectiva banda. Continuaron con su marcha y se detuvieron “frente a la residencia de un opulento vecino, donde hicieron alto y cantaron durante algunos momentos. La puerta de la casa se abrió, se asomó una mujer, quien entregó algo al clérigo, y la procesión continuó.

    Destacó que los integrantes de la procesión practicaban el mismo ritual de detenerse en cada casa y recibir, de la misma forma, la entrega del óbolo o donación. Puso a la vista de sus lectores que la marcha estaba compuesta por más de cien personas, muchas de las cuales, de acuerdo con una arraigada costumbre, se sumaban al coro, que, según Duane, eran el máximo y vivo redivivo de los trovadores del siglo XIII, cuando al canto de romances por las calles era común y que, de acuerdo con sus conocimientos, el ritual que acababa de observar era una herencia de esta tradición que databa de unos seis siglos.

En las procesiones caraqueñas, tanto hombres como mujeres, que se reunían en el lugar, se situaban a uno y otro lado de la calle, para ver a la multitud de fieles caminar por el centro.

En las procesiones caraqueñas, tanto hombres como mujeres, que se reunían en el lugar, se situaban a uno y otro lado de la calle, para ver a la multitud de fieles caminar por el centro.

     Agregó que este recorrido por él visto y realizado por parte de feligreses y creyentes, presentaba características propias. Por ejemplo, el de una actividad de mendicidad, en vista de que ninguna iglesia, las que no estaban adscritas a una parroquia, se proveía de recursos conseguidos por medio de la espontánea bondad de las gentes piadosas. Por tal razón, escribió: “imagino que el objetivo de estas procesiones es el de solicitar la ayuda económica de los feligreses”. De acuerdo con sus indagaciones los donativos otorgados eran muy escasos, ya que la suma que se esperaba recolectar por persona no superaba un real, “aunque se dice que el sexo femenino es muy inclinado a hacer el bien de manera oculta, y contribuyen mucho más de lo que se les pide”.

     Para dar fuerza a sus argumentaciones señaló que el grado de instrucción, educación e intelectual, así como el conocimiento que se tenía de estas tradiciones les otorgaban un carácter particular a las manifestaciones de talante religioso. A lo que se debe agregar que estamos haciendo referencia a un hombre con creencias religiosas distintas frente a quienes hacían vida en Sudamérica, De ellas expresó que se realizaban con excesiva frecuencia, pero que no eran perjudiciales, aunque interrumpían la circulación normal por las calles. 

     A la instrucción que hizo referencia era la vinculada con cada una de las variantes religiosas que se habían extendido con las reformas de la Iglesia a lo largo de la historia. Porque las reacciones a que había dado origen la educación recibida entre las numerosas ramas reformadas de la iglesia cristiana, estaban revestidas de ceremoniales, como el uso de cuadros e imágenes menos pomposos y, especialmente, a las prácticas de adoración que se exigía a los fieles, “o que se les impone implícitamente, en el sentido de que deben descubrirse la cabeza y doblar la rodilla cuando pasa la Eucaristía”.

     En este sentido, recurrió a una de sus digresiones para intentar explicar esta situación en la que estaban muy presentes acusaciones mutuas de idolatrías hacia objetos e imágenes. Se interrogó acerca de cómo un posible examen desapasionado llevaría a conciliar la posición de acuerdo con la cual, la madre iglesia no mostraba mayores exageraciones en este orden, que la de los ritos de los judíos. Menos la de estar exentos de misterios, a pesar de que los escritos hebreos se desplegaban como artículos de fe. Sumó este hecho factible con la presencia de cierta alegoría en la celebración de la misa, en que cada acción mostraba, de forma emblemática, algún evento asimilado con la pasión y muerte de Cristo. Sin embargo, resultaría posible, según Duane, que fuese una práctica común en tiempos de cuando con la imprenta se difundieron las prácticas propias de los ritos y rezos, con las características propias de la reforma religiosa.

     A propósito de lo observado como práctica religiosa, al menos en Caracas, se había impuesto y convertido como obligación doctrinaria entre las formas rituales. Esta situación, tal como lo indicó, podría conducir a otro cisma en el seno de la Iglesia. Desde esta perspectiva propuso que lo deseable sería que todas las sectas cristianas convinieran, en los distintos países, en celebrar sus actos, tal como sucedía en los Estados Unidos de Norteamérica, sin ningún tipo de coerción o censura, práctica muy común que llegó a testificar entre 1822 y 1823 en esta comarca. Insistió que las creencias religiosas eran de carácter individual, sin que ninguna persona fuese responsable de los actos erráticos de otros, así como que tampoco debían las personas ser constreñidas a cumplir con actos contrarios a sus creencias, tal como lo testificó durante su permanencia en Caracas.

Duane supuso que el objetivo de estas procesiones era la de solicitar la ayuda económica de los feligreses para el sostenimiento de las iglesias.

Duane supuso que el objetivo de estas procesiones era la de solicitar la ayuda económica de los feligreses para el sostenimiento de las iglesias.

     Igualmente, refirió que la fe se derivaba del contexto dentro del cual, de manera azarosa, se formaran las personas durante sus primeros años de vida. También, la caridad del precepto cristiano exigía, no solamente el derecho a la elección, sino la tolerancia mutua entre quienes profesaban la adoración de una misma divinidad, “ya que el culto, en realidad, sólo difiere en dichos aspectos formales, o en las invenciones pragmáticas de edades místicas o bárbaras”. A estas reflexiones indicó haber sido interrogado sobre la situación religiosa y del papel del clero en la Gran Colombia. Preguntas a la que sumaban sus interlocutores sobre la necesidad de enviar misiones para adoctrinar a los indios, así como a los habitantes de estos territorios sudamericanos.

     Esta digresión le sirvió para criticar a muchos de quienes habían visitado estas regiones del sur y prejuiciosamente describían la práctica religiosa en países como la Gran Colombia. 

     En este sentido, asentó que en este espacio territorial se establecieron legislaciones para impedir manifestaciones religiosas externas que pudieran ser propicias para actos de violencia o inhibición y que por tal razón a ningún extranjero le correspondía calificarlas de injustas o justas. Aunque Duane no mostró un distanciamiento evidente ante la aprobación de leyes que limitaban las prácticas religiosas, distintas a la apostólica romana, en sus consideraciones abogó por un mayor respeto y consideración para aquellos practicantes, de cultos diferentes, quienes decidían radicarse en las antiguas colonias españolas o de quienes venían como visitantes a ella.

     Sin embargo, estas consideraciones muestran su incomodidad ante el alejamiento de la tolerancia religiosa la cual desde el 1700 se venía discutiendo y que en la América española no estaba presente. Duane fue muy equilibrado al ponderar la experiencia de haber estado en un espacio territorial donde ella no era posible. Aunque, se debe agregar que, él sentía un acercamiento hacia lo ejecutado contra el imperio español, pero no con uno de sus resultados.

Rómulo Gallegos nos habla de la filmación de Doña Bárbara

Rómulo Gallegos nos habla de la filmación de Doña Bárbara

Por Alfredo Figueroa

Rómulo Gallegos tuvo también una estrecha y prolífica relación con el cine, adaptando algunas de sus obras como Doña Bárbara, al séptimo arte.
Rómulo Gallegos tuvo también una estrecha y prolífica relación con el cine, adaptando algunas de sus obras como Doña Bárbara, al séptimo arte.

     “Rómulo Gallegos, el magnífico creador de “Doña Bárbara” y tantas otras admirables novelas de prestigio continental, se encuentra en la actualidad acometiendo una empresa de gran aliento y porvenir: el implantamiento de una industria cinematográfica nacional. Este hermoso proyecto de Gallegos, presenta como base inicial la filmación de “Doña Bárbara”, obra ésta mejor que ninguna otra para un ensayo cinematográfico de calidad, ya que contiene todos los elementos indispensables para hacer de ella un excelente escenario fílmico. “Doña Bárbara” con sus personajes, sus episodios y sus decorados profundamente venezolanos ofrece al Séptimo Arte una magnífica posibilidad para la realización de un film estupendo.

     Rómulo Gallegos, con la amplitud y el desinterés que le caracterizan, ha puesto su talento y su dinamismo al servicio de una hermosa idea que merece la colaboración de todos cuantos nos interesamos por el desarrollo cultural de nuestro país, de todos cuantos vemos en el Cine el vehículo por excelencia para una amplia difusión de nuestros valores naturales y artísticos. En la precisa exposición que nos hace Gallegos de su proyecto, salta a la vista que ha estudiado detenidamente todos los aspectos del mismo y que, por tanto, las probabilidades de éxito descansan sobre bases firmes. 

     Tanto desde el punto de vista artístico como del económico, el proyecto de Gallegos representa un serio esfuerzo para el implantamiento entre nosotros de una industria destinada a incrementar nuestra producción artística, al par que nuestro progreso material. Todo un vasto sector nacional se pondrá en marcha con esta empresa que presenta un amplio programa de realizaciones: films musicales, históricos, documentales, etc.

     Pero cedamos la palabra al propio Gallegos.

–La filmación de “Doña Bárbara”, proyecto que he venido acariciando desde hace mucho tiempo, es una inmediata realidad, pues actualmente tengo a mano todos los elementos necesarios para acometer esa empresa. El propósito central que me ha impulsado a la realización de ese proyecto no es, como quizás se imaginen muchos, el solo deseo de trasladar mi novela a la pantalla, sino principalmente el implantamiento en Venezuela de una industria nacional cinematográfica, organizada sobre bases sólidas y capaz, por tanto, de poner en marcha una serie de actividades de diversa índole, de vital importancia colectiva. La filmación de “Doña Bárbara” será, pues, el punto de partida de una empresa de largo aliento, cuyas proyecciones son incalculables desde todo punto de vista.

–El objeto de mi reciente viaje a Hollywood, fue el familiarizarme con el mecanismo de la producción cinematográfica y entrar en contacto con todos los elementos que intervienen en la complicada elaboración de los films: directores, productores, actores, fotógrafos, escenaristas, etc. Gracias a la circunstancia de habérseme brindado toda suerte de facilidades, pude formarme rápidamente una idea exacta de todo cuanto se requiere para la producción de films de calidad. A tal punto que hoy día estoy seguro de que la filmación de “Doña Bárbara” podremos llevarla a cabo en Venezuela, sin otras dificultades que aquellas que son inherentes a la realización de un buen film.

Doña Bárbara fue la obra que le abrió a Rómulo Gallegos las puertas del público iberoamericano, además de ser la obra suya llevada al cine que tuvo mayor resonancia.
Doña Bárbara fue la obra que le abrió a Rómulo Gallegos las puertas del público iberoamericano, además de ser la obra suya llevada al cine que tuvo mayor resonancia.

–A pesar de las proposiciones que me han sido hechas, por parte de empresas productoras de Hollywood y México, no he vacilado un momento en desecharlas para consagrarme por entero a mi primitivo proyecto de filmar a “Doña Bárbara” en Venezuela.

–El aspecto económico de la filmación está prácticamente resuelto, puesto que ya se encuentra suscrito el 80% del capital indispensable. Este halagador resultado ha sido obtenido sin mayores esfuerzos de mi parte, gracias al interés que el proyecto ha despertado entre un grupo de amigos, quienes contemplan la empresa sin miras de lucro y aspiran solamente a brindar su cooperación monetaria como una colaboración y un aporte necesarios. En cuanto al resto del capital inicial, espero obtenerlo en breve, gracias al entusiasmo que el proyecto ha provocado.

–Descartando la utilización forzosa del equipo técnico extranjero imprescindible para la filmación de “Doña Bárbara”, ésta se llevará a efecto con elementos venezolanos en su totalidad. Desde la dirección hasta la mano de obra, pasando por los intérpretes, arreglos musicales, escenaristas, etc., nuestro primer film será una empresa acometida y rematada por venezolanos. Por tanto, innecesario me parece advertir que dicha empresa requiera la colaboración de un vasto sector nacional para dar cima a sus propósitos.

–Las circunstancias actuales son muy propicias para la implantación de una industria cinematográfica nacional. Los anteriores ensayos efectuados entre nosotros constituyen una preciosa experiencia que es necesario aprovechar, ya que su éxito parcial permite comprobar principalmente la existencia de inestimables recursos artísticos que no pudieron ser utilizados a fondo por ausencia de una organización racional sobre bases económicas estables. Por otra parte, el ejemplo de otros países americanos, tales como Argentina y México, así como los ensayos realizados hasta la fecha en Hollywood, en lo que a cine en español respecta, deben estimularnos para incorporar nuestro país a esa próspera actividad artística e industrial.

La filmación de Doña Bárbara, Rómulo Gallegos se propuso implantar en Venezuela de una industria nacional cinematográfica.
La filmación de Doña Bárbara, Rómulo Gallegos se propuso implantar en Venezuela de una industria nacional cinematográfica.

–El campo que se ofrece a una industria cinematográfica nacional, es realmente espléndido. Si tenemos en cuenta que el cine es un excelente vehículo para la difusión de nuestros valores culturales y la exaltación de nuestras riquezas naturales, llegamos a la conclusión lógica de que una industria semejante es altamente beneficiosa. No solamente podremos compensar y limitar el tributo exagerado que venimos haciendo a la industria cinematográfica extranjera, sino que también fomentaremos y desarrollaremos múltiples actividades que son el complemento necesario de esa industria y en las cuales participarán desde el artista hasta el obrero. Sin incurrir en exageración alguna, nos permitiremos señalar una de las insospechadas proyecciones de dicha industria: el fomento del turismo entre nosotros.

–Sería absurdo que, al intentar la filmación de temas y ambientes genuinamente venezolanos, copiemos o imitemos a Hollywood. La producción yanqui no puede ofrecernos otra cosa que su concepción técnica del film, la cual utilizaremos ampliamente por ser excelente. Fuera del elemento técnico –humano y mecánico– nada tenemos que importar de Hollywood.  Así, en la filmación de “Doña Bárbara”, acoplaremos el equipo técnico al conjunto de elementos exclusivamente venezolanos que intervendrán en su elaboración para obtener un equilibrio armonioso. De esta manera, sobre todo desde el punto de vista artístico, estaremos en condiciones de producir un film que podrá competir ventajosamente con aquellos otros que se vienen produciendo en Hispanoamérica. Además, en las sucesivas producciones, hasta el equipo técnico dejará de ser extranjero en lo que respecta al elemento humano del mismo, pues gradualmente se formarán técnicos venezolanos, Así, a vuelta de algún tiempo, nuestras producciones serán nacionales en su totalidad.

–Una industria cinematográfica nacional, como la que proyectamos, no debe ser otra cosa que una vasta cooperación de todos cuantos nos interesamos en una actividad próspera y de grandes perspectivas. Esa cooperación no solamente la anhelo, sino que la exijo de todos. Para mí, tal cooperación es vital y necesaria para lograr producir en gran escala films venezolanos. “Doña Bárbara” no es sino el paso inicial, pues todos los escritores venezolanos pueden comenzar, desde ahora mismo, a concebir escenarios para trasladar a la pantalla nuestras costumbres, nuestra naturaleza, nuestra realidad. En el plan de producción entra igualmente la realización de films históricos que utilicen nuestra rica Epopeya, y films documentales que hagan conocer, de propios y extraños, nuestras inagotables riquezas naturales.

–Considero tan vasto el campo que se ofrece a la producción cinematográfica en Venezuela, que la coexistencia de varias industrias productoras redundaría en beneficio de la calidad de los films nacionales. Deseo sinceramente que tal empresa sea acometida por cuantos aspiren a situar decorosamente nuestro país en el cuadro de los países productores de Hispanoamérica

–Me entusiasma sobre manera el pensar que nuestra industria pondrá en marcha muchos brazos y muchos cerebros hasta ahora inactivos u ocupados en labores que no son las más apropiadas a las apetencias profundas de cada quien. Asistiremos, estoy seguro, a un florecimiento de actividades artísticas insospechadas y también a la formación de nuevas especializaciones, útiles para el desarrollo de la capacidad productiva de todo un vasto sector nacional.

     Después de escuchar a Rómulo Gallegos tenemos la íntima convicción de que su empresa será coronada con un éxito cierto. Su exposición, plena de atinadas observaciones y estudiados detalles, permite formarse una idea cabal de la empresa en ciernes, la cual descansa sobre bases artísticas y económicas, igualmente sólidas.  Al agradecer a Rómulo Gallegos su gentileza en confiarnos largamente su proyecto, nos apresuramos a ofrecerle toda nuestra decidida y entusiasta colaboración, la cual, esperamos, sea unánime por parte de todos los venezolanos enamorados de la cultura y el progreso patrios”.

FUENTE CONSULTADA

  • Élite. Caracas, 26 de febrero de 1938.
Boletín – Volumen 129

Boletín – Volumen 129

BOLETINES

Boletín – Volumen 129

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número apareció el 1 de agosto de 1924 en cuyas páginas iniciales se lee “Situación mercantil”. Su párrafo inicial reza lo siguiente: “El mes de julio ha sido de poco movimiento comercial, y en bastante de los negocios que en él se hicieron hubo concesiones de precios sobre todo en los artículos que por los últimos aumentos de derechos arancelarios pueden sostener su precio” (Pp. 2483-2486).

     A continuación se pueden leer pequeñas notas de asuntos distintos. En “La carretera de Caracas a La Guaira” se informó de los adelantos de esta vialidad que se habían comenzado en 1922, en “Conferencia del cacao en Londres” se informa respecto a un encuentro realizado en junio de 1924, en “Breve historia de la Cámara de Comercio de Maracaibo” se presenta una semblanza de su extensión, en “La Real Nave ‘Italia´” se dio a conocer la visita de una embarcación con una exposición itinerante de la producción industrial y comercial italiana, en “Instituto Internacional de Agricultura” se expone información de una dependencia del mismo nombre que funcionaba en Roma, en “Un libro del profesor Pittier” se informó sobre la publicación de su obra Plantas usuales de Venezuela y, por último, en “La Feria de Fráncfort” se informó que se llevaría a cabo del 21 al 27 de septiembre de 1924 (Pp. 2487-2489).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De seguida, “La batalla de Junín” (Pp. 2489-2490) en que se destaca, a propósito de su primer centenario, uno de los encuentros bélicos que fue de importancia para garantizar la Independencia con la liberación de Perú del yugo colonial.

     En páginas posteriores se insertó “El ferrocarril de la Guaira a Caracas. Pormenores técnicos. Su electrificación” (Pp. 2491-2499). En este escrito se puede leer un conjunto de argumentos relacionados con la construcción del primer ferrocarril de Venezuela, en cuya edificación estuvieron presentes ingenieros venezolanos. Fue redactado por Germán Jiménez.

     Luego se incluyó “Bosques y aguas” en que se pueden leer la importancia de las aguas a escala mundial, el problema del agua en Venezuela, la solución que proporcionan los bosques en este orden, el deterioro de los bosques en el país, la tala como causante de su deterioro, la legislación sobre bosques y aguas en Venezuela y algunas propuestas para reformar la legislación venezolana en este sentido (Pp. 2499-2507). Le sigue “Informe de los señores doctor José Vargas, Carlos Machado y comandante de ingenieros Juan M. Cagigal, sobre los terrenos que deben conservarse para que no disminuyan sus aguas al Concejo Municipal en 1837” (Pp. 2508-2511).

     Más adelante se puede leer el capítulo II: orígenes de los bucaneros del texto de C, H. Haring “Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII” (Pp. 2511-2515).

     Entre las páginas 2515 y la 2518 se editó un escrito preparado por Homer S. Fox, director de la Petroleum Division, con el título “Petróleo” donde su autor expone la situación de la industria petrolera durante el año de 1923.

     De la página 2518 a la 2520 aparece una oferta de estudios en Francia, avalada por la Cámara de Comercio de París bajo el título “La academia comercial para estudiantes extranjeros”.

     “Situación de la industria algodonera mundial durante el primer semestre de la campaña 1923-1924” ocupa las carillas 2520 y 2521 y que fue preparada por la Federación Internacional de hiladores y manufactureros de algodón, viene acompañada de cuadros estadísticos.

     En carillas posteriores, “Noticias de Colombia” en que se aborda información sobre la industria bananera y el descubrimiento de petróleo en la Goajira, “Noticias del Ecuador”, “Sección de correspondencia” y “Participaciones” (Pp. 2521-2522).

     Para cerrar “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1924”, “Comercio de café en junio de 1924”, “Café y cacao exportados por La Guaira en junio de 1924”, “Comercio de café en Maracaibo en 1923”, “Exportaciones por la Aduana de San José de Cúcuta en 1923”, “Exportación de cacao y café por el Puerto de Carúpano en 1923”, “Exportación por el Puerto de Carúpano en 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en junio de 1924”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en julio de 1924”, “Tipos de cambio en Caracas en julio de 1924”, una información acerca de una Feria Internacional en Argentina que se montaría en octubre de 1924 y “Exportación de Puerto Cabello en 1923” (Pp. 2523-25231).

Más boletines

Boletín – Volumen 117

Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 134

Esta edición de enero de 1925 abre con “1925” en que se presentó una salutación al presidente, Juan Vicente Gómez Chacón y su tren ministerial y ejecutivo.

Boletín – Volumen 125

En esta edición del 1 de abril de 1924 se publicó, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Las haciendas de café en Caracas

Las haciendas de café en Caracas

En su obra, Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, el Consejro Lisboa comenta la importancia de los cultivos de caña y café en Caracas.

En su obra, Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, el Consejro Lisboa comenta la importancia de los cultivos de caña y café en Caracas.

     El Consejero Lisboa, como se le motejó en Venezuela, fue un diplomático de origen noble que vivió entre 1809 y 1881. Fue el primer y único barón de Japurá y representó a Brasil en varios países de América y Europa. También fue un aficionado y estudioso de la espeleología y de la poesía. Estuvo en Venezuela entre septiembre de 1852 y enero de 1854, aunque había estado en el país en 1843. Su estancia en territorio venezolano fue con fines diplomáticos al igual que comerciales, a propósito de la apertura de una nueva ruta de navegación por el río Amazonas. Por tal razón, también estuvo en Colombia y Ecuador.

     Aprovechó esta circunstancia para redactar un libro, Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Resultó ser una obra única en su género para el momento cuando fue publicada. Si bien la calificó como del género de los viajeros va mucho más allá.

     En su escrito se nota el conocimiento de la poesía del momento y de aspectos relacionados con su experiencia como diplomático. Desde los 18 años entró en el servicio diplomático del Reino del Brasil. En 1851 fue nombrado ministro en Misión Especial para los gobiernos de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. La misma representación administrativa fue llevada a cabo en Lima (1855), Washington (1859), Bruselas (1865) y Lisboa (1869).

     Según las líneas redactadas por Lisboa, el propósito de dar a conocer su libro, el cual fue publicado en Bruselas en 1866, era ofrecer las características y pormenores de países desconocidos para sus paisanos. Fue una motivación más política frente a otra consideración. Su intención se concentró en ofrecer a la opinión pública sus vivencias, aunque no dejó de advertir que sus argumentaciones las había estampado de manera imparcial. Esperó trece años para dar a conocer su escrito, no sin fuertes trabas ante las empresas editoriales. Pero, advirtió que lo que en su libro había expresado, todavía para 1866, estaban vigentes porque a los países que hacía referencia habían experimentado pocas transformaciones.

     En este orden, expuso ante sus potenciales lectores sobre los reproches que tendría que resistir por una obra culminada en 1853, pero dada a conocer en 1866. Sin embargo, fue enfático en cuanto a la importancia de ofrecer públicamente la experiencia de su estadía en los países que llegaron a ser una república en tiempos de inicios de la Independencia. En especial, por el desconocimiento de lo que había de apreciable del “estado de su civilización, así como de los elementos de desorden y decadencia que retardan su progreso”.

     De igual manera, presentó como excusa la de enfrentar escritos europeos que sólo ponían de relieve las revoluciones, la falta de garantías en ellas presentes y su decadencia material. Países que, de acuerdo con su percepción y examen, a pesar de cincuenta años de desórdenes y mal gobierno presentaban condiciones para alcanzar la prosperidad y la grandeza. Además, la situación en esos países continuaba presentando desórdenes, así como que tampoco se había publicado un libro que destacara lo que él observó.

     En esta oportunidad voy a destacar lo que escribió sobre el cultivo del café en Venezuela. Contó que el primer establecimiento de este tipo se encontraba en los linderos del lado oeste del río Anauco y en los límites de la ciudad. Lo colocó en primer lugar porque era uno de los de mayor prosperidad y el que daba buenos dividendos a su dueño. Sin embargo, advirtió que con la abolición de la esclavitud en 1854 (el libro fue escrito antes de esta fecha) debió haber sufrido grandes pérdidas. La entrada del establecimiento estaba sobre el camino de Sabana Grande, “inmediatamente después de pasar el puente de Anauco”.

     En él estaban dos fundaciones, una denominada Nuestra Señora de la Guía que se extendía hasta el río Guaire. La otra, se encontraba por los lados de San Bernardino hasta la base de la Sierra. A partir de su observación en ambas fundaciones dio a conocer que en Venezuela se cultivaban dos tipos de café, “que muy bien puede ser que conviniera que fueran estudiadas y aplicadas en el Brasil”. El café que se cultivaba en lugares montañosos y en climas de menos calor se le llamaba de tierra fría. El otro tipo era el denominado de tierra caliente y que era cultivado en las mismas tierras donde se sembraba la caña de azúcar.

En San Bernardino, quedaba una de las principales haciendas de café de Caracas.

En San Bernardino, quedaba una de las principales haciendas de café de Caracas.

     Expresó que el de tierras frías estaba expuesto a los rayos solares, mientras el de tierras calientes se cultivaba bajo la sombra de un frondoso árbol conocido con el nombre de Bucare, con el que no se permitía que los rayos solares penetraran de modo directo sobre los cafetos. De estos últimos cultivos señaló: “No hay duda que en las plantaciones de café de tierra caliente en Venezuela lo útil está maravillosamente combinado con lo agradable, porque los parques de San Bernardino y de Nuestra Señora de la Guía muestran la diversidad de los verdes y en la vida y movimiento que les da la ondulación de los penachos de las elegantes palmas reales, de las espigas del maíz y de los bambúes. En el mes de febrero estos mismos bucares pierden todas sus hojas y se visten con una flor roja, dando al paisaje un aspecto de novedad y de variedad que encanta”.

     Las máquinas donde se procesaba el fruto, según escribió Lisboa, descansaban en la fundación de Nuestra Señora de la Guía. El lugar donde estaban instaladas se dividía en dos partes. Una donde se encontraba el despulpador con su respectivo tanque. El otro donde se hallaban los pilones con su ventilador.

     El primero era utilizado para separar el grano de la baya o pulpa del café, el tanque servía para lavar la baba o mucílago, mientras los pilones cumplían la función de sacar la película o pergamino y el ventilador para separar este último.

     Luego pasó a describir con gran detalle la máquina con la que se procesaba el fruto. De ella indicó que reposaba sobre un pedestal construido con ladrillos y a su lado, con un fondo más profundo, un tanque para el lavado. Según la información que le fue proporcionada, la mejor oportunidad para despulpar el café era al momento de la recolección, pero, añadió, que existían otras opiniones según las cuales el proceso debía hacerse doce horas después de la recogida de los granos, cuando había pasado por una ligera fermentación.

     Describió el procedimiento de la siguiente manera. Un trabajador trasladaba el fruto en un canasto y lo depositaba en una plataforma plana. Luego, otro, con el uso de una pala de madera, lo arrojaba por una rampa que lo conducía hacia una cuchilla de donde se extraía el grano. Había otro trabajador que recogía el fruto que se escapaba de la cuchilla y lo volvía a colocar en la rampa para que el grano fuese extraído.

     Con el grano ya juntado en el interior del tanque, debía permanecer allí algunas horas. Por lo general, se distribuía en horas de la tarde, al día siguiente se comenzaba a lavar en horas tempranas de la mañana. Posteriormente se pasaba al secado, acumulado en hileras de tres o cuatro dedos de altura. De este modo debía pasar dos días expuesto al sol. Más adelante se recogía en sabanas para un secado de dos días más, tomando en cuenta de que no se mojara. Al final, era transportado a unas plataformas, donde se secaban hasta que se pudiera apreciar que los pilones podían separar del grano toda la película o pergamino.

     Dejó anotado que el pilado era muy parecido al proceso ejecutado en Brasil. “Sólo observo que en Venezuela utilizan morteros de hierro en lugar de nuestras canoas de madera”. En lo que respecta a los ventiladores que se utilizaban para procesar el café subrayó que sólo los vio de mano, “y en general se considera superfluo el gasto de los que van unidos a los pilones”.

El café que se cultivaba en Caracas era de muy buena calidad.

El café que se cultivaba en Caracas era de muy buena calidad.

     Agregó que la recolección la practicaban las mujeres y que se pagaba por tareas y no por jornadas. El café se distribuía en dos formas. El descerezado (despulpado) y el llamado quebrado. Este último era el más utilizado para ser exportado a los Estados Unidos de Norteamérica y valía la mitad del descerezado.

     Según sus pesquisas este procesamiento presentaba dos ventajas. Una, la calidad puesto que el grano conservaba mayor cantidad de su aceite esencial, el cual se evaporaba más secando el café más tarde con su cáscara. La segunda ventaja era que el peso aumentaba con el mismo procedimiento y conservando su aceite esencial, “de manera que la misma medida de café en baya que produce, secándolo con cáscara, cien libras de café, puede producir despulpándolo, 110, 115 y hasta 125 libras. Aun otra ventaja se puede sacar de este sistema, aprovechando la cáscara fresca, de la cual será fácil de destilar un licor alcohólico”.

     Sumó a su descripción que los pilones de la hacienda la Guía estaban instalados de una manera especial que había sido estudiada para aprovechar el terreno. En lugar de haberse colocado en hileras, se había optado por una ubicación en círculo. El eje que los movía, en lugar de estar de manera horizontal, estaba movido por una rueda baja. De los ejes indicó que poseían unos dientes o púas que hacían funcionar los pilones en la concavidad de los morteros. Otra diferencia que puso a la vista de los lectores fue que entre los pilones brasileños y los utilizados en Venezuela, era que en Brasil en vez de ser recipientes de metal eran de madera. No obstante, subrayó haber escuchado que el café pilado en mortero metálico salía con un mejor pulimiento y así se podía vender a un precio mayor.

     Para finalizar sus consideraciones sobre el café anotó que si se seguía el camino de Sabana Grande se llegaba a Petare. A lo largo de este camino estaban instaladas otras haciendas de café, “mas ninguna en tan buena condición como la de Guía”. Por otra parte, en, lo relacionado con el uso de máquinas no observó nada notable, “apenas en la que está en la parroquia de Sabana Grande vi una que hacía accionar el despulpador con la fuerza de un asno, cosa que me pareció ingeniosa”.

Lola Fuenmayor

Lola Fuenmayor

Por Martín de Ugalde

Doña Lola de Fuenmayor, directora del “Colegio Santa María” y fundadora de la primera universidad privada de Venezuela.

Doña Lola de Fuenmayor, directora del “Colegio Santa María” y fundadora de la primera universidad privada de Venezuela.

     “Era el año 1900. Como en cada centenario, las gentes hablaban de fin de mundo. En la andalucísima Sevilla, donde acaba de quedarse viuda doña María Luisa Rodríguez, aún se exageraba más. Pero ella lo tomaría en serio. Calculó, sin duda, que a lo que se referían los “papeles” y los curas en sus sermones era al mundo viejo, que ya hacía agua, y zarpó Guadalquivir abajo, con lo que le quedaba, rumbo al nuevo mundo de otra esperanza mejor.

     Lo que le quedaba era bien poco: su viudez pobre y una recomendación perentoria de su médico: “Un viaje, doña María Luisa, y a olvidar. Porque recuerde que tiene dos hijos y la necesitan”. Ese era un consuelo: Gabriel (4) y Lolita que cumplió tres en el vapor. Y quería rescatarlo para plantarlo en otras tierras, más descansadas, más frescas.

     El vapor hizo escala en Puerto Príncipe. El barco no hizo más que zarpar rumbo a La Guaira cuando se produjo una terrible tempestad. Desembarcó, ¡por fin! Y dio gracias a Dios por haber puesto un poco de tierra firme en aquel enorme mundo de agua, y gracias también porque puso en su camino desorientado de recién llegada a dos señoritas muy serviciales que llegaron desde Caracas para ver llegar a gentes de otro mundo, y se le ofrecieron para ayudarle a subir en carreta por el camino viejo y darle su dirección, “por si la necesitaba”.

     Doña María Luisa la necesitó. No por ella, que estaba muy mala y tenían que recibirla en un hospital, sino a sus hijos, que no sabía dónde dejarlos después de casi dos meses largos de navegar. . . Lolita, la más chiquitica que acababa de estrenar su tercer año, quedó alojada en casa de las dos hermanas Adrianza, solteras y solas, que vivían de Cipreses a Hoyo, donde funcionaba entonces el “Colegio Nacional de Niñas”. Su mamá murió a los quince días. Ella tardó años en saberlo; pero después lo recordó con fidelidad de asombro durante decenas y decenas de años más. . .

     Hace aún muy pocos, doña Lola de Fuenmayor, la Lolita de entonces que cumple 56 años el 2 de febrero próximo (1952), se acongojó y comenzó a llorar durante una representación de la zarzuela “La Tempestad” en el Teatro Municipal. La sisearon, un señor pidió airado que se callara, y el Dr. Asdrúbal Fuenmayor, su esposo, la acompañó fuera del local. Por uno de esos misterios fenómenos de la psiquis humana, doña Lola recordó al cabo largo de casi cincuenta años los angustiosos momentos que pasó junto a su mamá durante la tormenta en el mar.

     Ha habido también, en la vida de doña Lola de Fuenmayor, otras búsquedas angustiosas por la soledad ancha y tierna del recuerdo materno. Ella, que escribe poemas, obras de teatro para su Colegio y poesías, tiene escondidos en un cajón de recuerdos unos versitos escritos cuando quinceañera y soñadora, se ponía a recordar a su madre imaginándose que podía ser cualquiera de las mujeres de aire dulce que transitaban frente a la puerta del Colegio:

“Cuando una mujer veía
yo a mí misma me decía:
¡Si será mi madre esa! . . .
Pero pasa. . . y no me besa
No es ésa la madre mía” . . .

Cuando apenas contaba con 9 años, Lola comenzó a dar clases a niñitas de su edad en el Colegio “María Auxiliadora”. Además, solía dar algunas clases a domicilio.

Cuando apenas contaba con 9 años, Lola comenzó a dar clases a niñitas de su edad en el Colegio “María Auxiliadora”. Además, solía dar algunas clases a domicilio.

     “Yo soy –dice con el aire triste de contar una broma seria– una concha de caracol que botó el mar en la orilla y la primera que vino la recogió” . . .

     Y la recogieron bien. Doña Lola de Fuenmayor, directora del “Colegio Santa María” y fundadora de la primera universidad privada de Venezuela, no olvidará nunca, como no se olvida a una madre, a Panchita y María Adrianza, las dos maestras de escuela que se encargaron de ella desde el vaivén columpiado de su cuna hasta verla hecha mujer.

     Fue la lección de ejemplo que recibió Lolita en su hogar la que perdura a través de esta vida dedicada a la enseñanza, no como una misión pedagógica encuadrada en la rutina de las horas de clase, sino la más amplia misión sacerdotal de mentora, que roba inquietudes, sueños y lágrimas.

     Cuando doña Lola me dijo que el homenaje que le dedicaron el 15 de enero venía a festejar el 47 aniversario de sus labores docentes, hice mentalmente una resta. . .

–Pero, doña Lola, ¡si acaba de decirme que tiene 56! . . .

–Pues –me replicó la profesora– 56 menos 9, 47. . . ¡justo!

Y en la exclamación había un aire legítimo de reto.

     Es justamente un caso notable de precocidad rayano en lo inverosímil. Pero si lo de doña Lola, punto redondo. Si se le dice que exagera, por lo que le queda de andaluza, es capaz de disgustarse. Pero a quien ha cruzado el mar, con tempestad y todo, a los tres años, y funda el “Colegio Santa María” a los cinco, hay que creerle capaz de iniciar sus labores docentes a los nueve años de edad.

     Aún le queda de aquella tierna experiencia de sus cinco años el recuerdo de Edit, y a Enriqueta y Canuta, “dos negras grandotas” de trapo que asistían silenciosas y asombradas a las clases parlanchinas de Lolita, la maestrita de un lustro redondo. Doña Lola logró conservar durante algún tiempo las 52 muñecas que constituían su “Santa María” de entonces, que poco a poco han ido desapareciendo camino de casa de otras alumnitas menos quietas, menos atentas, pero, por eso, más reales, con quienes le tocaba batallar ahora.

     A sus nueve años justos, Lolita comenzó a dar clases a niñitas de su edad en el Colegio “María Auxiliadora”, de Mijares a Mercedes. Además, solía dar algunas clases a domicilio. Ella recuerda a unos niñitos Castillo, a quienes enseñaba a leer y escribir por diez pesos al mes. A los 12 era profesora de Geografía e Historia Universal en el “Colegio Nacional de Niños”, donde le pagaban ya 60 bolívares mensuales “que eran 15 pesos” . . .

     Yo quise averiguar la relación exacta del peso con el bolívar. Doña Lola no me supo explicar más que el peso valía cuatro veces más. Después de la entrevista, don Juan de Guruceaga me aclaraba que, aunque los cálculos se hicieran siempre en pesos, no existía ninguna moneda que lo representara. El patrón de moneda era el bolívar, pero se seguía calculando en pesos imaginarios llamados “macuquinos” de un valor equivalente a cuatro bolívares justos.

Sede de la Universidad Santa María, en la urbanización El Paraíso, en Caracas.

Sede de la Universidad Santa María, en la urbanización El Paraíso, en Caracas.

     “Aquellos eran otros tiempos – me dice – Diez pesos me daban entonces para vestirme, calzarme, pagar las lecciones que recibía yo y una sirvienta, de esas que le cuestan hoy más que un Cadillac”…

     Los 14 era profesora normal. Recibió el grado en la Escuela Normal de Mujeres. La de hombres vino más tarde; y fue ella precisamente una de las fundadoras. Comenzó a dar clases en el Colegio “San José de Tarbes” y en el “Santa Teresa de Jesús”.

     Cuando se casó, doña Lola tenía 23 años, porque. . . “tengo 33 años y medio de casada”. Se casó un 28 de julio con el Doctor Asdrúbal Fuenmayor Rivera en el templo de Las Mercedes. El Doctor Fuenmayor es abogado que sigue ejerciendo y “tiene negocios”. Tienen también seis hijos: Manuel Fernando (32), Rebeca Margarita, Luis Augusto, Gustavo, Asdrúbal y María Cristina.

Sede de la Universidad Santa María, en la urbanización El Paraíso, en Caracas.

Sede de la Universidad Santa María, en la urbanización El Paraíso, en Caracas.

     Doña Lola de Fuenmayor ha tenido recesos forzosos en su labor docente, impuestos por sus deberes maternos; pero nunca se ha separado enteramente de lo que ha venido a ser su razón de vida. Durante un tiempo fueron a vivir a Antímano, para descansar un poco fuera de la capital.

     Pues doña Lola se las ingeniaba para llegar a lo que llaman el Alto de la Iglesia y dar clases de puericultura y primeras letras, para satisfacer esa necesidad instintiva de dar algo suyo a quien necesita.

     Hoy esa siembra ha dado frutos ubérrimos de buena semilla y bajo la mirada escrutadora, un poco áspera, de doña Lola han pasado en estos quince años de vida del Colegio “Santa María” más de 15.000 alumnos. Algunos más habrán pasado por sus manos durante los 32 años que le precedieron, sin contar las muñecas de aquel Colegio “Santa María” que dista más de medio siglo.

     El Colegio se instaló en una casa de Curamichate a Rosario el primero de octubre de 1938. Respondía a su impulso de siempre de crear un plantel propio, desde que cumplió sus cinco años. a mes y medio corto de distancia tuvo que mudar sus clases a otra casa más capaz, de Colón a Cruz Verde, donde se mantuvieron por espacio de once años. “La Avenida Bolívar nos sacó de ahí” … y apenas hace cuatro años que se trasladaron a los locales que ocupan hoy, de Velásquez a Santa Rosalía, donde cursan estudios cerca de un millar de alumnos. El Colegio tiene además un internado, situado entre los puentes Restaurador y Soublette, con 135 pupilos. Considerado como uno de los más completos del país, consta de clases para los cuatro años de normal, cinco años de bachillerato, una primaria completa e instrucción deportiva con profesores especializados en cada deporte.

     Lola de Fuenmayor, nacida Lola Rodríguez, es una mujer de carácter, que no fuma ni le gusta que fumen los demás, voluntariosa y de una enorme capacidad de trabajo. Tiene el pelo entrecano y rebelde, apenas domado en rizos y las cejas negras. Lleva grandes aretes, como los pendientes de las gitanas andaluzas, y unas gafas de carey que enmarcan unos ojos cansados, pero vivos e inteligentes. Doña Lola lleva también, sin adorno, arrugas como surcos de gran trabajadora. Cuando le pregunté por la satisfacción más grande recibida en su larga vida dedicada a la enseñanza, me contestó sin titubear:

–La Universidad. . .

 

–¿Y de los contratiempos?

 

–Muchos. Pero recuerdo uno que me dolió mucho: la acusación pública de una madre que “me llamó ladrona”, porque “había robado el tiempo y el dinero de una hija suya que no había conseguido pasar aquel año…”

     Y doña Lola se ha puesto de repente sería, como si aún le hicieran daño en los oídos las palabras injustas de una madre ciega de cariño por su hija.

–Y otro– dice como para cambiar el tema– que tampoco podrá olvidar nunca: el caso de una alumnita mía que salió del colegio sonriente un atardecer, y a las 12 del día siguiente estaba muerta…

     Y esta madre de tanto niño, huérfana desde sus tres añitos, vuelve su mirada hacia adentro y relee como a hurtadillas aquel versito que escribió cuando tenía 15 años y aún creía que su mamá, de alguna manera, iba a buscarle otra vez:

“Cuando una mujer veía
yo a mí misma me decía:
¡Si será mi madre esa! . . .
Pero pasa. . . y no me besa
No es ésa la madre mía” . . .

FUENTE CONSULTADA

  • Élite. Caracas, septiembre de 1951.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.