Ciudad Vacacional Los Caracas

Ciudad Vacacional Los Caracas

Inaugurada en 1954, esta ciudad recreacional, ubicada frente al mar, cuenta con numerosos edificios, clubes sociales, restaurantes, hoteles, piscinas, apartamentos y casas, espacios de esparcimiento y comodidades para el disfrute de los obreros y demás trabajadores venezolanos

Para construir esta moderna ciudad recreacional, se escogió un paraje a 17 kilómetros al este del pueblo de Naiguatá, entre las vegas y valles del río Botuco, el río Grande y el río Chiquito, frente al mar Caribe
Para construir esta moderna ciudad recreacional, se escogió un paraje a 17 kilómetros al este del pueblo de Naiguatá, entre las vegas y valles del río Botuco, el río Grande y el río Chiquito, frente al mar Caribe

     Fue proyectado, en 1939, por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y el médico Martín Vegas, como un centro agrícola para enfermos de lepra, en la que hubiera bloques de apartamentos de 28 a 40 habitaciones con todos sus servicios. Posteriormente, en 1944, durante el gobierno del general Isaías Medina y bajo la tutela del ingeniero Armando Vegas, se pensó en convertirlo en una Ciudad Hospital. Luego, durante el mandato de Rómulo Gallegos, se planteó darle a ese espacio de la hacienda Los Caracas, ubicado a 17 kilómetros de la población guaireña de Naiguatá, un uso recreacional. No obstante, el derrocamiento de Gallegos (24/11/1948), sepultó durante algún tiempo las intenciones de construir en el mencionado terreno litoralense.

     No fue sino en 1952, cuando el entonces presidente de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich, propuso construir en los terrenos de la Hacienda Los Caracas, una Ciudad Vacacional. Los arquitectos Miguel Salvador, José Sánchez, Pedro Riquezes, Carlos Olmos iniciaron en aquel momento los estudios. Al año siguiente, ya instalado en el poder el coronel Marcos Pérez Jiménez, le dio gran impulso a las obras, las cuales fueron culminadas casi dos años después, en diciembre de 1954.

     En febrero de este último año, se creó el Instituto de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET), ente que asumiría la responsabilidad gerencial de la Ciudad Vacacional de Los Caracas.

     En poco más de un año, se construyó un nuevo centro de población que se uniría a los nombres de Turén, Puerto Ordaz y Ciudad Piar, pero en contraste con las tres poblaciones anteriores, fundadas como centros de trabajo, esta nueva ciudad fue hecha para el descanso y el esparcimiento de las clases trabajadoras.

 

Topografía de la Ciudad Vacacional

     “Para construir esta moderna zona residencial y veraniega, se escogió un paraje ideal. A diecisiete kilómetros al este del pueblo de Naiguatá, entre las vegas y valles del río Botuco, el río Grande y el río Chiquito (que al unirse forman el río Los Caracas), frente al mar Caribe, se levantaron numerosos edificios, clubes sociales, restaurantes, hoteles, bloques de apartamentos y casas individuales que formaron el conjunto de la Ciudad Vacacional de Los Caracas.

 

Servicios

     Todas las exigencias y servicios que el organismo moderno impone para comodidad de las ciudades, fueron cumplidas al construirse la Ciudad Vacacional. Se construyeron los edificios del mercado, de los depósitos generales, de la panadería, del matadero, al mismo tiempo que se fundaron granjas para abastecimiento de los temporadistas. Para el servicio de vigilancia que ha de mantener el orden y asegurar la tranquilidad, se levantó un edificio con capacidad para tres oficiales y doce agentes de policía; para los católicos se construyó una capilla con capacidad para 500 feligreses. Se estableció un puesto de salud para atender los casos médico-quirúrgicos de urgencia, al mismo tiempo que se extendió por todos los terrenos de la inmensa edificación la red de un moderno sistema de alumbrado y se estableció un servicio de aseo urbano dotado de modernos incineradores. Un gran centro cívico-social, con sala de cine y toda clase de comercios.

Todas las exigencias y servicios que el organismo moderno impone para comodidad de las ciudades, fueron cumplidas al construirse la Ciudad Vacacional Los Caracas
Todas las exigencias y servicios que el organismo moderno impone para comodidad de las ciudades, fueron cumplidas al construirse la Ciudad Vacacional Los Caracas

Clubes Sociales

     Cuenta la Ciudad Vacacional de Los Caracas con dos magníficos centros sociales: el club de la zona de Los Caracas y el club de la zona del río Botuco. Ambos edificados a la orilla del mar y provistos de cocinas, restaurantes, casetas y duchas, todo con el propósito de hacer agradable la permanencia de los bañistas en la playa.

 

Bloques de apartamentos

     Al pasar de la portería de la Ciudad Vacacional, en la margen izquierda del río Los Caracas se encuentra el primer grupo de edificaciones, el cual está integrado por algunos de los edificios que ya mencionamos al referirnos a los diversos servicios generales que ella ofrece a sus visitantes: el edificio de la policía; la proveeduría; la lavandería y una estación de servicio. Enfrente, en la margen derecha del río, está otro grupo compuesto por el club-restaurante, las casetas de baño, y el edificio para los huéspedes de honor.

     Siguiendo aguas arriba el curso del río Los Caracas, se llega hasta la zona denominada de los servicios comunes. Está integrada por el centro cívico-social, dos jardines de infancia con capacidad de 75 a 100 niños, la vivienda del maestro y la capilla.

     Allí mismo se levanta el primer bloque de apartamentos. Enseguida de la zona de los servicios comunes se encuentran dos edificios de dormitorios colectivos, un bloque de 28 dormitorios; el mercado; el depósito y otro edificio de once dormitorios para tres personas cada uno.

     En la margen izquierda del río Los Caracas, frente a los edificios descritos, en la zona denominada “Campo Alegre”, hay un bloque de 24 dormitorios individuales, otro de cuatro apartamentos y dos casas.

 

Casas individuales

     En la zona de “Campo Alegre” tiene lugar la confluencia de los ríos Grande y Chiquito que dan lugar al nacimiento del río Los Caracas. De allí en adelante las edificaciones de la nueva ciudad cambian, reduciéndose de manera casi exclusiva a casas individuales de dos o tres dormitorios, formando diversos grupos en los lugares más bellos y los cuales se les ha dado el nombre con que tradicionalmente se conocían dichos sitios en la región.

La Ciudad Vacacional Los Caracas cuenta con clubes sociales, restaurantes, hoteles, piscinas, apartamentos y casas, espacios de esparcimiento y comodidades para el disfrute de los obreros y demás trabajadores venezolanos
La Ciudad Vacacional Los Caracas cuenta con clubes sociales, restaurantes, hoteles, piscinas, apartamentos y casas, espacios de esparcimiento y comodidades para el disfrute de los obreros y demás trabajadores venezolanos

     Las casas de este sector fueron construidas pensando en que los trabajadores y empleados públicos y sus familiares quisieran continuar su vida hogareña lejos del hotel y del club y por eso dichas viviendas están dotadas de cocina, lavandero y de todos los servicios indispensables.

     Continuando a lo largo del Río Grande se encuentra Vega Larga. Allí hay un primer grupo de treinta y tres casas y un bloque de veinticuatro dormitorios individuales, que se pueden unir de dos en dos. En la misma Vega Larga se encuentra más adelante un grupo de cuatro casas y otro de veinte. Siguen después, en el sitio denominado “Flamenco”, dos grupos de ocho y quince casas respectivamente; más adelante han en “Vega Luna” diecisiete casas, en “Ventura”, seis, en “El Corozo”, cuatro, y por último en “Cristóbal”, seis.

     A lo largo de Río Chiquito, remontando su cauce encontramos en “El Infiernito”, doce casas, la Granja y el Matadero. Luego en “La Pradera”, hay un grupo de siete y otro de cinco casas. Por último, en “El Níspero”, ubicado entre Río Chiquito y “Vega Larga” hay diez casas y dos bloques de veinticuatro dormitorios cada uno.

Apartamentos en la zona del río Botuco

     En cambio, en la zona del rio Botuco no se construyeron casas individuales, sino bloques de apartamentos, cada uno con su cocina y comedor colectivos. Cada apartamento cuenta además con su propia cocina. Existen además en la zona del río Botuco tres bloques de 28 apartamentos cada uno, y uno de cuarenta.

     Hay también en esta zona un edificio para hotel con capacidad para cuarenta y ocho huéspedes, y a orillas del mar, el club, que cuenta con todos los servicios para la comodidad del visitante, entre otros el bloque destinado al vestuario con 56 duchas para bañistas.

     En el conjunto de realizaciones de carácter social que ofrece a las clases trabajadoras la Ciudad Vacacional de Los Caracas, ocupa junto con el programa de la vivienda obrera adelantado por el Banco Obrero, puesto de valor presente e histórico.

     El costo total de la Ciudad Vacacional de Los Caracas fue de Bs. 67.000.000,00 (sesenta y siete millones de bolívares). 

FUENTES CONSULTADAS

  • El Heraldo. Caracas, diciembre de 1954

  • La Esfera. Caracas, diciembre de 1954

  • Élite. Caracas, 4 de diciembre de 1954

Breve noticia sobre Antímano

Breve noticia sobre Antímano

Por Enrique Bernardo Núñez (Cronista de la Ciudad)

     “El pueblo o estancia de Antímano, en el camino de Caracas a Los Valles de Aragua, abundaba en árboles frutales, particularmente duraznos, como toda la zona de Macarao, San Pedro, Los Teques y El Jarillo. En cambio, La Vega producía buenos dátiles.

     Al describir este camino Humboldt se refiere a ciertas muestras de roca primitiva de un verde oscuro, con granates, de gran espesor y en forma de balas de cañón que envió al Rey de España para sus gabinetes de Historia Natural. Era pueblo doctrinero “de indios tributarios”. Sitio obligado de los conquistadores de todos los tiempos.

Avenida con viejos árboles en el callejón de la estación del ferrocarril. Fotografía de Rafael Hueck Condado (Supermán), 1952
Avenida con viejos árboles en el callejón de la estación del ferrocarril. Fotografía de Rafael Hueck Condado (Supermán), 1952

     Cuando Joaquín Crespo hacía su entrada a Caracas en el año de 1892, se detuvo en Antímano a causa de lluvias torrenciales, aunque adelantó una fuerza a fin de prevenir desórdenes en la ciudad, que se hallaba sin autoridades. El Guaire registró entonces una de sus mayores crecidas.

     Diego de Losada se desvió un poco desde Las Adjuntas, por tierras de Caricuao, a fin de evitar las emboscadas que podían hacerles a orillas del río, y en busca de la tierra llana salió al valle de Cortés Rico, llamado desde entonces Valle de La Pascua.

    En los comienzos del Siglo XVII se hallan en Antímano las encomiendas de Nicolás Sainz de la Varguilla y Leonor Muñoz de Rojas, viuda del Capitán Luis Blanco de Villegas, encomienda que tuvo después Alonso de Hostos Díaz de Alfaro, y la de Domingo Vera de Ibargoyen, indios de nación toroymana.

     En San Pedro de Antímano la del Alférez Juan Fernández del Corro, de nación guayqueri. Del Corro tenía también encomienda en Naiguatá, de Indios Caracas. En La Vega poseía una Ruy Fernández de Fuenmayor.

     Antímano y La Vega tenían por Patrona a N. S. del Rosario. La Vega se distinguía con el título de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Para 1772 (Visita del Obispo Don Mariano Martí) Antímano tenía una población den quinientos trece habitantes, de los cuales ciento cincuenta y uno eran indios, setenta y ocho españoles, aparte de doscientos ochenta y cuatro entre españoles y “de otras castas”, dispersos en sus sementeras y haciendas de caña de azúcar. Martí hizo la visita de los naturales y conoció la instrucción que tenían de la Doctrina.

     Confirmó veintiocho personas. La iglesia era de tejas, con paredes de tapia y mampostería y disponía de cuatro altares, uno de ellos, el del lado de la Epístola, dedicado a N. S. de Guía. El libro de bautizos más antiguo se remonta al año de 1668. Otro más antiguo halló en La Vega, destruido en parte por la polilla. La primera partida legible era de 10 de marzo de 1652.

     Antímano es erigida en Parroquia el mismo año de la muerte del gobernador Guevara Vasconcelos. Se hallaba en posesión interina del gobierno del teniente del Rey, Don Juan de Casas, y del Arzobispado, sede vacante, el doctor Santiago Zuloaga (24 de noviembre de 1807). Como no había dotación para el alumbrado del Santísimo, la señorita Ana María Vega se obligó a entregar los alquileres de una casa de su propiedad en el pueblo, los cuales sumaban cincuenta pesos anuales. Cuarenta para dicho alumbrado y los diez restantes para una de las fiestas de Minerva, en el mes señalado por el señor Cura. Lo era en propiedad el doctor Pedro Echezuría y Echevarría, a quien dio posesión el presbítero Juan Nepomuceno Quintana, el 2 de junio de 1808 (1).

     Antonio Guzmán Blanco no lo eligió por simple capricho para una de sus moradas favoritas. Sus aires y aguas gozaban fama de ser los más puros que podían hallarse en el Valle de Caracas. Pasaba allí largas temporadas desde los días del Septenio. Sin embargo, su casa, a la salida del pueblo, donde estuvo en años recientes una fábrica de cerámica, no vino a ser construida sino a partir de 1880, durante el Gobierno llamado de la Reivindicación. La compra de los terrenos entre el Guaire, Montalbancito, el callejón que conducía al pozo de “La Vieja”, y el camino real, frente al cerro del Calvario, se efectúa el 13 y 15 de octubre de aquel año. El primero a las señoras Obdulia de Montes de Oca y María Montes de Oca de Talavera, y el segundo a la señora Amalia Arismendi de Briceño y otros, apoderados del doctor Mariano Briceño. Posteriormente, a 14 de diciembre del mismo año, adquiere otro más pequeño de los señores Rafael, Carlos y Pedro Yanes. El valor de estos terrenos fue de Bs. 16.400, Bs. 8.000 y Bs 400, respectivamente.

     Antímano vino a ser entonces durante las temporadas de Guzmán Blanco, el centro de la vida oficial del país. Los coches levantaban nubes de polvo en el camino de Caracas al pueblo llamado “el Versalles del Ilustre”. Criados, muebles, cocina, todo allí era francés.

     Alirio Díaz Guerra cuenta en su libro “Diez años en Venezuela”, lo ocurrido cierto domingo que el presidente quiso tener por invitados a los colombianos notables residentes en Caracas. El encargado de hacer las invitaciones fue el general León Landaeta. Tan estrictamente quiso cumplir, como se hacía generalmente, las órdenes recibidas, que consideró de su deber no hacer excepciones, y a varios de ellos equipó con dinero y trajes nuevos. 

Cerro cubierto de magnífica vegetación frente a la estación del ferrocarril. Fotografía de Rafael Hueck Condado (Supermán), 1952
Cerro cubierto de magnífica vegetación frente a la estación del ferrocarril. Fotografía de Rafael Hueck Condado (Supermán), 1952

     Entre los presentes se hallaban la señora viuda de O’Leary, doña Josefina Ospina, y los doctores Felipe Pérez y Nicolás Esguerra. Diógenes Arrieta no pudo asistir por hallarse enfermo. Al pie de la escalinata, un portero francés “se mantenía inmóvil como una estatua”. La confusión fue grande cuando se presentaron otros invitados en gran número, algunos de ellos indios encogidos y maltrechos. El mayordomo se inclinó ante la señora de Guzmán Blanco para anunciarle que la mesa estaba servida. El presidente apenas podía ocultar su enojo. Se improvisó un servicio aparte para aquellos invitados y se les hizo regresar cuanto antes. A Landaeta no le valieron disculpas –en vano alegaba que se le había ordenado invitar “a todos”–, y, cayó en desgracia. Cerca de este sitio de la casa de Guzmán Blanco, se halló Antonio Leocadio Guzmán de regreso de La Victoria, una noche de luna llena, con la patrulla del Juez Felipe Rodil.

Postal de la estación de Antímano, 1910
Postal de la estación de Antímano, 1910

     El nuevo templo de Antímano, levantado según los planos del ingeniero Augusto Lutowsky, fue inaugurado el 1 de enero de 1882. La línea férrea, cedida después a las obras del ferrocarril Caracas-Valencia, el 27 de abril de 1887. Juan Pablo Rojas Paúl y Raimundo Andueza Palacios heredaron esta predilección del Ilustre Americano por Antímano. Como en los tiempos antiguos estaba rodeado de tablones de caña. Famosas eran las haciendas “Caricuao” y “La Elvira” del general Manuel Antonio Matos, cuya casa estuvo situada en la calle real, que le separaba de un magnífico parque y jardín. Tenía Antímano arboledas dignas de un rey o de un artista. Vimos caer la de la plaza hace algunos años”.

NOTA: Posteriormente a la publicación del presente artículo consultamos el Libro 1 de la Parroquia de Antímano por cortesía del párroco, Pbro. Antonio Acuña

FUENTES CONSULTADAS

  • El Nacional. Caracas, 28 de noviembre de 1957
  • José de Oviedo y Baños. Historia de la Provincia de Venezuela
  • Alejandro de Humboldt. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente
  • Vicente Dávila. Tomo I de Encomiendas
  • Relación de la Visita del Obispo Don Mariano Martí
  • Propiedades de Antonio Guzmán Blanco en Caracas.
  • (Libro manuscrito por el señor Don José Quintero). Cortesía del señor T. Sánchez Hurtado
  • Francisco González Guinán. Historia Contemporánea de Venezuela
  • Alirio Díaz Guerra. Diez Años en Venezuela (1885-1895)
El Calvario

El Calvario

Escalinatas de El Calvario. Dibujo anónimo
Escalinatas de El Calvario. Dibujo anónimo

     “La Colina del Calvario, como se sabe, está ubicada en el centro de Caracas, su altura y esa situación la convierten de hecho en un mirador natural. Desde él se divisa el cerro Ávila, hacia el Norte y Naciente, y por el Sur y Poniente las azules serranías de Turgua. El panorama no puede ser ni más bello ni más imponente. Pocas son las ciudades que tienen algo semejante, y, por ello, es polo que ha sido motivo de admiración de propios y extraños.

     Cuando Caracas era una ciudad aldea y las tierras que la cercaban pasaban desapercibidas, ya El Calvario servía de solaz a los habitantes, y era punto terminal de procesiones religiosas en ciertos días del año.

     El Nazareno de San Pablo, con el fervor que despertó siempre en el alma caraqueña, era conducido en andas por la Calle de la Amargura, vía ésta que bien le acomodaba el nombre, hasta la Ermita que existía en el alto plano, en donde años más tarde se hizo la arredoma que sirvió de asiento a la estatua del general Antonio Guzmán Blanco hasta el 1889, de cuyo pedestal fue derribada por la turba que en frenética reacción sancionaba el delirio de grandeza de aquel mandatario que permitió se le consagrara el bronce de los inmortales.

     Estas procesiones la integraban tanto o más de la mitad de la población de Caracas, y, su recorrido tardaba horas, porque el paso era parsimonioso, y, con cuya lentitud se imprimía recogimiento y fervor al acto. 

     Por lo general, las sombras de la noche acompañaban la ceremonia, y se encendían cirios para poder caminar en la oscuridad habitual, pues esos parajes, apenas tenían precaria luz de uno que otro candil, cuyo combustible era el aceite de coco.

     No solo esos actos le daban a El Calvario importancia: en las tardes, y también en las noches de luna, muchas personas se trasladaban allá para disfrutar de las diferentes fases del panorama que se presentaba a la vista: si de tarde, las florestas, los sembradíos de las vegas del Guaire; los cañaverales de las abundantes haciendas del valle de Caracas, y las frondas de los cafetales, y las montañas de sus cerros, que para entonces no habían sido talados, y cuya morfología ratificaba la fertilidad del trópico; y, si de noche, la limpidez del cielo que permitía ver en toda su esplendidez, las maravillas del espacio sideral.

     El Calvario era un complemento de las características de las costumbres sencillas de la ciudad, entre las cuales prevalecía el recogimiento y la contemplación de las bellezas naturales.

Jardines de El Calvario, 1953
Jardines de El Calvario, 1953

     Después del triunfo de la Revolución de Abril, acaudillada por el ya citado general Guzmán Blanco, y hecho ocurrido el año 1870, comenzó a agitarse una tendencia progresista en la República, y principalmente en Caracas. El Calvario gozó de esa tendencia: el gobierno lo escogió para el Acueducto, que se proyectaba y, al efecto, se establecieron los grandes tanques con sus otros aditamentos, para recibir las aguas de las vertientes de Macarao, que eran conducidas desde veinte kilómetros, poco más o menos, por canales y acequias descubiertas en su mayor recorrido. Desde esos tanques se distribuía el agua por la red de tubería instalada por calles y plazas, y de ahí conectadas hacia las casas y edificios. Este servicio no abarcaba sino a un sector de las viviendas.

     Pasado algún tiempo, se regularizó el servicio, lográndose que un mayor número de viviendas tuviera agua en un porcentaje de más del setenta por ciento (70%). El resto se proveía de las pilas y fuentes públicas, que el Gobierno había hecho construir a distancia prudencial. 

     Una Compañía Belga, cuyo representante en Caracas lo fue el señor Paquet, se hizo cargo de la administración del Acueducto, mediante contrato. Esa circunstancia tuvo por consecuencia, el ensanche de la distribución del agua y otras mejoras, cuyos resultados fueron eficientes. El Calvario quedó ligado al Acueducto, pues cuando se nombraba a éste, se decía el Acueducto de El Calvario.

     La importancia que adquirió el lugar con la instalación aludida, hizo que el presidente Guzmán Blanco prosiguiera con otras obras de embellecimiento, tales como amplios jardines, siembra de árboles en abundancia, construcción de pajareras con variados especímenes; asimismo jaulas con animales raros y de diversas especies. Se hicieron caminos amplios en todo el contorno de la colina por donde se accedía a ella hasta su máxima altura. Sus laderas fueron sembradas de árboles que le daban un aspecto bello y una frescura grata al paseante. En la parte noreste se construyó la escalinata, que aún hoy se conserva, y que es de admirable imponencia.

     A la par del embellecimiento de El Calvario, crecía su prestigio, y la gente que vivía en Caracas, como la que venía de fuera, lo escogieron de lugar favorito de esparcimiento.

     El general Guzmán Blanco pensó que ningún sitio era más apropiado para ubicar su monumental estatua que El Calvario; y, al ser decretado el descabellado homenaje, se procedió a su realización; y, precisamente en el propio centro de la Colina, y en donde estuvo la Ermita ya mencionada, quedó levantado el bronce, que desde cualquier ángulo de la ciudad podía divisarse, tal era de alto y voluminoso. Este desafiante monumento tuvo el triste y lógico fin, que queda dicho.

Estatua de Antonio Guzmán Blanco en el Parque El Calvario, derribada por el pueblo en 1889
Estatua de Antonio Guzmán Blanco en el Parque El Calvario, derribada por el pueblo en 1889
Capilla Nuestra Señora de Lourdes, El Calvario, diseñada por el arquitecto venezolano Juan Hurtado Manrique, en 1885
Capilla Nuestra Señora de Lourdes, El Calvario, diseñada por el arquitecto venezolano Juan Hurtado Manrique, en 1885

     Nuevas atenciones mereció El Calvario, y, entre una de las más notables fue la de ser el primer lugar público que se le alumbrara con luz eléctrica en la capital. Para iluminar el “Teatro Guzmán Blanco” (hoy Teatro Municipal) inaugurado en 1883 con motivo del Centenario del nacimiento del Libertador, se montó una planta eléctrica de modesto voltaje, y el fluido se distribuyó para iluminar el Teatro y parte de El Calvario. Cuando había función en el Teatro, no había luz en el “Paseo Guzmán Blanco”, que también así se llamaba. La consabida planta eléctrica estaba situada en una casa de la parte sur del Teatro, calle por en medio. 

     Algún tiempo después de tener Caracas su servicio de luz eléctrica, podía verse séquito nutrido de personalidades invitadas al efecto, para presenciar el novedoso acontecimiento. El público asistente puede decirse que fue la mayoría de los habitantes de Caracas y muchas personas que se trasladaron del interior.

     La impresión dejada por el tal simulacro, tuvo su pro y su contra; porque si hubo demostración de cierto mejoramiento en el Ejército, se registraron actos dolorosos: los fusiles que habían sido, como es natural, para ser disparados sin plomo, fueron proveídos por algunos soldados, de piedras que ocasionaron algunas desgracias, entre ellas, la herida que recibiera en un ojo el estudiante de artillería Maximiliano Iturbe.

Imagen de Nuestra Señora de Valvanera, ubicada en la capilla Nuestra Señora de Lourdes, en El Calvario
Imagen de Nuestra Señora de Valvanera, ubicada en la capilla Nuestra Señora de Lourdes, en El Calvario

     Andando el tiempo, “La Planicie” fue utilizada para construir la Academia Militar, cuyo proyecto fue obra del doctor Alejandro Chataing, de amplio y merecido renombre.

     El Decreto que creaba la Academia, lo firmó en 1904 el general Cipriano Castro, presidente de la República, y el edificio se inauguró dos años después, y prestó servicio como tal, hasta que, en 1955 se construyó una modernísima Academia a tono con el progreso que adquiere el país.

     En la antigua Academia de La Planicie funcionó un tiempo el Ministerio de la Defensa, y en su contorno se han hecho otras construcciones.

     No siempre El Calvario, en los últimos tiempos, ha conservado el mismo interés: ha tenido en veces crisis de olvido por parte de los caraqueños, y hasta ha sido descuidado por quienes estaban obligados a mantenerlo en el mismo plan de principal paseo capitalino.

     Pero, esas crisis no han sido definitivas, pues si hay algo en esta ciudad que la enorgullece, es ese sitio en donde generaciones han soñado debajo de sus árboles y meditado al recorrer sus caminos.

     También hubo, en cierta oportunidad, un intento de desaparecer sus jardines, instalando en ellos tanques y otras fundaciones. Afortunadamente, una voz sensata se dejó oír: la de Enrique Bernardo Núñez, insinuando que se detuviera la intención, que en resumida no pasaba de ser sino un exabrupto. Aquello abortó, y es de suponer, que esa preciada joya que es “El Calvario”, jamás sea amenazada con similar propósito.

     Y para concluir estos breves apuntes, diré que el Paseo Independencia (El Calvario), ha merecido mucha atención de las autoridades distritales, como puede comprobarse al recorrer sus avenidas, ver sus nuevas obras, y el esmerado cuidado de sus jardines, en donde se levantan los bustos de preclaros intelectuales nuestros, para quien pidió el mencionado Enrique Bernardo Núñez, en feliz oportunidad, un sitio apacible donde erigir sus imágenes. 

     Y allí están, sino todos, sí algunos que son muy merecedores del recuerdo, y que ojalá otros muchos vayan a hacerles compañía, y reciban también, como los que ya están, los rayos del sol y las brisas de la Patria que tanto honraron, y cuyo ejemplo es un estímulo a seguir”.

FUENTES CONSULTADAS

  • Crónica de Caracas. Caracas. nov-dic. 1958; págs. 188-195

La Caracas de comienzos del siglo XIX

La Caracas de comienzos del siglo XIX

     Entre 1822 y 1823, Richard Bache (1784-1848), teniente de artillería del ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, recorrió Venezuela y Colombia, tras lo cual publicó sus impresiones de viaje en un libro titulado “Notas de Colombia en los años 1822-23”, donde destaca con precisión los acontecimientos observados.

En 1827, el militar norteamericano Richard Bache (1784-1848), publicó un libro con sus impresiones de viaje por Colombia y Venezuela, en los años 1822-23”, donde destaca con precisión los acontecimientos observados en Caracas
En 1827, el militar norteamericano Richard Bache (1784-1848), publicó un libro con sus impresiones de viaje por Colombia y Venezuela, en los años 1822-23”, donde destaca con precisión los acontecimientos observados en Caracas

     Escribió que la extensión de la ciudad era mayor que el ancho que ocupaba de terreno. Los ríos Anauco y Caroata se encontraban del lado este y del lado sur estaba el Guaire, cruzados por “excelentes puentes de piedra”. El agua que consumían sus habitantes provenía del río Catuche que atravesaba a toda la ciudad. “Tiene cinco puentes, pero como sus ribazos se encuentran en la misma forma en que los diseñó la naturaleza – escarpados, irregulares y cubiertos de matorrales – este riachuelo, aunque presta útiles servicios, afea notablemente el aspecto de la ciudad”.

     Hizo notar que las calles estaban “bien pavimentadas con lajas”. Aunque por muchas de ellas corría un “agua clara”. Las aceras estaban en el mismo nivel que la calle, lo que las hacía de difícil circulación para las personas en vista del empedrado y varias protuberancias y “del posible encuentro con acémilas (mulas) que pasan rozando con las paredes”. Un mejor empedrado lo pudo constatar frente a edificios públicos y de algunas viviendas.

     Puso de relieve la colocación de guijarros blancos y negros que se mostraban de forma tal que servían para la colocación de un nombre, un escudo o un signo patriótico. “En el atrio de algunas iglesias frecuentemente nos da la bienvenida un fúnebre recordatorio, formado por un cráneo y huesos teñidos de sangre”. Puso de relieve que se usaban con frecuencia tibias de animales que se colocaban de forma vertical para que destacaran, “en la cavidad bajo la rótula, las piedras y conchas allí incrustadas, de varias formas y colores”.

     Consideró que las calles presentaban un ancho disminuido debido a la proyección de las ventanas lo que obligaba a las personas a lanzarse a la vía para seguir su camino. “En la noche los forasteros deberán proceder con cierta cautela para sacarles el cuerpo, por carecer las calles de alumbrado”. También identificó ocho plazas públicas en Caracas. Describió que la Plaza Mayor servía para el mercado de víveres. 

     A un costado de ella se encontraba la Catedral de la que describió que el coro ocupaba la mitad de la gran nave, “obstruyéndola en forma bastante incómoda”, además escribió que el aspecto exterior de esta edificación se notaba poco favorable “por enormes estribos de piedra, que refuerzan la fachada, a fin de preservarlo del efecto de los terremotos”.

     Respecto al mercado, que funcionaba en la Plaza Mayor, era muy concurrido en horas tempranas de la mañana porque así los concurrentes podían evitar “los calores del día”. El espacio ocupado carecía de casillas, puertos o cobertizos lo que obligaba a los vendedores a colocarse a lo largo de improvisados pasadizos donde ofertaban la mercancía. “En su mayor parte, las ventas están a cargo de mujeres de color, en cuya piel se combinan todos los tintes intermedios de la sangre europea, africana e indígena, y que son sirvientas o esclavas de los dueños de las grandes plantaciones vecinas; o también de pequeños agricultores, que cultivan parcelas por su cuenta”.

     De estas vendedoras puso en evidencia que solían esperar a su clientela en cuclillas. De ellas anotó que mostraban gran ingenio, gracia, cortesía y afabilidad de modales en la actividad comercial que practicaban, “muy distinto del rústico descaro que caracteriza a la mayoría de las mujeres de su clase en otros países”. En la comarca caraqueña destacó que no mostraban los sonidos “marimachos” de Billingsgate, “aquí se oye el lánguido, ceceoso y melódico acento de féminas llenas de amabilidad”. Su vestimenta la comparó con aquella propia de los lugares calurosos. El mismo consistía en una blusa que dejaba al descubierto ambos hombros y con faldas, por lo general andaban descalzas y con un sombrero igual al usado por los hombres. Los hombres vestían con pantalones hasta las rodillas, camisa y un sombrero de cogollo. Éstos portaban un machete en uno de sus muslos.

Bache hizo notar que las calles de Caracas estaban “bien pavimentadas con lajas”
Bache hizo notar que las calles de Caracas estaban “bien pavimentadas con lajas”

     Corroboró haber observado algunos artículos que se ofertaban al público como naranjas, limones, plátanos, bananos, guanábanas, aguacates, granadas, chirimoyas, uvas, higos, manzanas, melocotones, ciruelas, albaricoques, melones, tamarindos, guayabas, piñas, papas, remolachas, zanahorias, repollos, coliflores, lechugas, calabazas, ñames, alcachofas, nabos, batatas, “y una raíz amarillenta llamada apio”. De este último agregó que la parte superior se parecía mucho, en olor y sabor, al celery que se consumía en su país.

     En cuanto a los derivados alimenticios provenientes de animales describió la carne seca que se ofrecía cortada en lajas ahumada, “resultando muy poco apetecible”. Precisó que se conseguía carne de cordero y pescado, pero no carne de ternera. Se expendía manteca de cerdo envuelta en hojas de plátano que para Bache se utilizaba de manera exagerada en la preparación de los alimentos y que también se la utilizaba para aliviar los dolores de cabeza, untándola sobre un pedazo de seda negra y que las personas se la colocaban en las sienes. Del cazabe expresó que no gustaba a los estadounidenses así como la arepa a los europeos.

De una planta denominada cocuiza, agregó Bache, se podían elaborar sandalias y también cables, cuerdas y tejidos diversos. 

     El calzado que con ella se elaboraba era muy utilizado, especialmente en zonas fuera de Caracas. Acá la llevaban  artesanos, personas del servicio doméstico y arrieros. En los parajes interioranos las alpargatas la utilizaban “desde el alcalde y su esposa (y por lo común sin medias) hasta los individuos de ínfima condición social. Un par cuesta unos veinticinco centavos”. La pulpa de esta planta, redactó, servía para hacer jabones y la madera porosa del tallo, al secarse “es un excelente asentador para instrumentos cortantes, a causa del buen asperón que contiene”.

     El circulante general estaba conformado por cuartos, octavos, dieciseisavos y treintaidosavos de peso, eran piezas cortadas de manera irregular, por su forma y tamaño distintos. El nombre era de Macuquinas. Según consignó era aceptada sin inconvenientes en las transacciones que la requerían. Para intercambios de mayores sumas se utilizaban pesos y doblones. Citó a Humboldt para reseñar algunos aspectos de la sociedad caraqueña. Ésta no ofrecía mayores lugares variados, pero la calidez y sentimiento de bienestar se experimentaba con la jovialidad, cordialidad y cortesía de modales de los lugareños, según su experiencia. Escribió que entre los caraqueños existían dos clases de personas o generaciones muy distintas, propias de sociedades en que se estaban gestando cambios en sus ideas. Agregó que las consideraciones del naturalista alemán resultaban muy pertinentes, tal cual el mismo Bache lo había corroborado al conocer a varios caraqueños.

La Plaza Mayor servía para el mercado de víveres. Era muy concurrida en horas tempranas de la mañana, porque así los asistentes podían evitar “los calores del día”
La Plaza Mayor servía para el mercado de víveres. Era muy concurrida en horas tempranas de la mañana, porque así los asistentes podían evitar “los calores del día”

     Agregó a estas consideraciones que luego de 1804 habían estallado conflictos en esta comarca y que habían dejado en desolación varios lugares de ella. Pero su fuerza ya había disminuido para el momento cuando Bache conoció la ciudad. “La paz que pronto habrá de sobrevenir será doblemente apreciada al compararla con los horrores acarreados por el conflicto”. En este orden de ideas, se mostró con gran optimismo al subrayar que se estaba labrando un camino hacia la libertad más duradera, valorada y defendida. “No puede negarse, sin embargo – por mucho que lo deploren los partidarios del orden social y de las libertades civiles – que tienen excesiva figuración muchos de aquellos individuos que forman los grupos menos dignos de la clase que Humboldt designa como ‘la segunda generación’”.

     A este respecto indicó que esta era una realidad ineludible y que no debía sorprender a nadie. Porque era difícil no tropezar con el daño mientras se buscaba con afán el beneficio. Escribió que el bien estaba representado con el establecimiento de un gobierno libre, fundado en los derechos ciudadanos, y con la posibilidad de extender el pleno desarrollo de las facultades de los gobernados, en su vertiente física y moral.

     Las nuevas autoridades se habían constituido frente a las que negaban estas posibilidades y derechos. Por tal motivo, anotó con convencimiento que, el país había sido objeto de un cambio al instituir una forma de gobierno que favorecía la libertad y no la sumisión del individuo al Estado dominante. Convencimiento a partir del cual no temía que se le tildara de fariseo republicano.

     Puso a la vista del lector un mal que él percibió frente a lo que denominó el efímero encumbramiento de “ciertos hombres” de quienes no era posible esperar que contribuyeran al ornato y al perfeccionamiento de la vida en común de un país nuevo. 

Las monedas que circulaban en la época eran piezas de plata cortadas de manera irregular, llamadas Macuquinas
Las monedas que circulaban en la época eran piezas de plata cortadas de manera irregular, llamadas Macuquinas

     Muchos eran propensos, de acuerdo con su percepción, a perjudicarla gracias al lugar de poder que habían obtenido. “No obstante, semejante mal – como ya fue apuntado – es sólo pasajero, mientras que los beneficios obtenidos serán permanentes. Los méritos de un soldado intrépido, pronto para ejecutar o morir, no van siempre unidos a los que convienen a un ciudadano ejemplar y pacífico”. Para un soldado, tal como el bien lo conocía puesto que su oficio así le daba licencia para opinar a este respecto, en la batalla y la guerra lo requerido eran individuos valientes de disposición y con brazos bien dispuestos. En la paz, en cambio, los requisitos eran otros.

     Su visión plagada de optimismo la mostró con cierto afán apasionado e ingenuo. Pensó que una disposición positiva llevaría a los dirigentes a adecuarse a las nuevas condiciones de libertad y de justicia. “Después que hayan transcurrido algunos años de paz, el mílite rústico e iletrado tendrá que ceder su puesto al ciudadano culto e inteligente. En consecuencia, aquellos novi homines que sólo se recomiendan por su inclinación a contiendas y a situaciones irregulares, perderán prontamente su influjo; y a medida que se vaya apaciguando la tormenta que en otro tiempo desataron, se hundirán en el olvido y la desestimación”.

     A pesar de haber presenciado la existencia de admiradores de la monarquía el nuevo orden se desplegaba con los nuevos derechos adquiridos con la república. Escribió que para el momento de su visita no se daba a nadie el título de Don en la República de Colombia. “Lo corriente, para dirigirse a los criados, es utilizar el de ´usted’, abreviatura de su ´merced´”.

     Llamó la atención respecto a la vestimenta utilizada por los caballeros en Caracas quienes mostraban una indumentaria muy al estilo europeo, con preferencia el género europeo. “La única modificación consiste en el aditamento casi constante de una capa, sin mangas ni capuchón” cuya finalidad era la de encubrir cualquier falta de limpieza en su ropaje, “si tienen que aparecer repentinamente en público”. Los miembros de las iglesias y congregaciones religiosas lucían un hábito propio de sus congregaciones cuya diferencia estaba en la forma y los colores que usaban. Consistía en una sotana de seda negra, “aunque los Carmelitas la llevan blanca o un tanto amarillenta”, mientras los franciscanos la llevaban de color gris. El sombrero que llevaban consigo lo encontró semejante al utilizado por los cuáqueros anglosajones. En cuanto a las características físicas y fenotípicas de los hombres de Caracas señaló que eran de “estatura menor que la corriente”, de piel cetrina, entre amarillenta y oscura, con cabello y ojos negros, y “bien conformada contextura”.

Inauguración de la Avenida Bolívar

Inauguración de la Avenida Bolívar

Construida entre el 25 de julio de 1945 y el 31 de diciembre de 1949, la Avenida Bolívar coloca a Caracas a la altura de Roma, Paris, Londres y Nueva York. Por supuesto que la moderna vía caraqueña no será superior a la Quinta Avenida o a la Calle Corrientes o a la Avenida de los Campos Elíseos. Pero todas esas vías no supusieron más trabajo que el de construirlas, mientras que la nuestra ha tenido que comenzar por destruir intensamente, rompiendo la ciudad, trastornando su vida, para llegar a resolver su tránsito, en principio, y, en gran parte más tarde, el duro problema de la vivienda

La Avenida Bolívar fue construida entre 1945 y 1949, e inaugurada por el presidente de la Junta Militar de Gobierno, teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud
La Avenida Bolívar fue construida entre 1945 y 1949, e inaugurada por el presidente de la Junta Militar de Gobierno, teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud

     “Ante distinguidas, así como de numeroso público, el presidente de la Junta Militar de Gobierno, teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, procedió a las doce del mediodía a cortar el cordón que dejó abierto definitivamente el transito por la Avenida Bolívar.

     El tramo inaugurado es de aproximadamente unos 1.600 metros. Tiene unos 33 metros de ancho en toda su extensión, pero según se informó, en algunos sitios será ensanchada para que permita el estacionamiento de vehículos a ambos lados.

     La hora marcada por el meridiano ese 31 de diciembre de 1949 fue para Venezuela el momento cumbre de su historia progresista en el medio siglo que ese día terminó.

     Caracas entera, asombrada ante la realidad de lo que constituía su mayor preocupación, acompañó emocionada a la Junta de Gobierno y los técnicos dirigentes de la Avenida en los actos inaugurales.

     Realizado el mencionado corte de la cinta por el presidente de la Junta Militar de Gobierno, quedó abierta al público para el tráfico de vehículos una espléndida vía que supone una capacidad por lo menos de seis calles, con lo que Caracas verá satisfecha que el arduo problema de la circulación tiende desde este momento a mejorar y van desapareciendo las causas que motivaban el atascamiento que constantemente se producía.

     La visión de la Avenida, perfecta y bellísima en toda su extensión, desde su apertura y todo el día 1° de enero del recién nacido año 1950, fue la contemplación obligada de la ciudadanía, que, con exaltación entusiasta y asombrada, circuló por ella incansable y orgullosa de la obra realizada por Venezuela en beneficio de la urbe capitalina.

     Uno de los momentos culminante de la inauguración fue cuando el presidente de la Junta de Gobierno impuso al Dr. Oscar Rodríguez, gerente de la Cía. Anónima Obras de la Avenida Bolívar, la Cruz de la orden Francisco de Miranda en Segunda Clase.

     La numerosísima asistencia de invitados fue obsequiada con un lunch durante el cual se repartió con la mayor profusión un cuaderno descriptivo de la Avenida que fue aceptado por el público con el mayor entusiasmo, dedicándose de inmediato a recoger los autógrafos de los miembros del Gobierno y técnicos dirigentes de la Avenida, haciendo así del cuaderno un documento histórico de inapreciable valor.

La Avenida contaba con aproximadamente unos 1.600 metros de longitud, y unos 33 metros de ancho en toda su extensión
La Avenida contaba con aproximadamente unos 1.600 metros de longitud, y unos 33 metros de ancho en toda su extensión

Caracas a la atura de Roma, Paris, Londres y Nueva York

     Más de uno sonreirá maliciosamente ante lo que considerará como pretensión atrevida cuando estampamos los enunciados contenidos en el intertítulo de este párrafo los títulos.

     Sin embargo, al escribirlos los hemos considerado cuidadosamente para no vernos atrapados por la crítica de posibles contradictores.

     Evidentemente no trataremos de comparar a Caracas con la admirable grandiosidad de aquellas ciudades del Viejo Mundo, en las que la historia por milenios se ha hecho piedra, perspectiva y vía; tampoco tratamos de ponerla en parangón con la gigantesca acumulación de técnica y economía que son las grandes metrópolis del Nuevo Continente.

     Más modestamente, queremos señalar, que Caracas abandonando sus encantos coloniales de princesa olvidada en el maternal regazo del Ávila, despierta y se acompasa al ritmo marcado por una civilización inexorable en sus leyes económicas, técnicas, demográficas, etc.

     Por obra y gracia de la Avenida Bolívar, nuestra otrora dormida ciudad del Ávila entra en los términos que la permiten establecer cierto orden de comparación entre las metrópolis mundiales.

Caracas

     La Avenida Bolívar es necesariamente exponente de la técnica más moderna y su belleza es de orden funcional. Su utilidad funcional, tanto como su belleza urbanística, queda reflejada como área de pulmón de la ciudad al estar acompañada del parque Los Caobos.

 

Paris

     La Avenida de los Campos Elíseos correspondería a la Avenida Bolívar y el Jardín de la Tullerías al Parque Los Caobos. Sus magníficas proporciones equilibradas, la arquitectura de sus monumentos y edificios, su inigualable perspectiva, hacen merecedora a la vía parisina del primer puesto entre las grandes avenidas del mundo.

 

Londres

     Hyde Park es, sin duda, el pulmón por excelencia y difícilmente podrá ser aventajada en el mundo. La elección de Grosvenor PL y Vauxhall Bge. Road hasta el río ha sido hecha pensando en Buckingham Palace y la Estación Victoria, las cuales llenan el trayecto con la grandeza característica y propia de Londres, la capital del más grande Imperio.  

 

Roma

     La Vía del Corso, que se inicia en la Plaza Venecia, para llegar a la del Popolo, antes de entrar al grandioso parque de Villa Borghese, el pulmón romano, presenta un sorprendente paralelo en diseño con la vía de la Avenida Bolívar y el amplio parque de Los Caobos, hecha la salvedad de que el gigantesco parque de Roma está considerado como uno de los más hermosos de Europa 

 

Nueva York

     La Quinta Avenida es por antonomasia la avenida del siglo XX. Parte de Washington Square para verterse en Central Park, el pulmón de Manhattan.

     Sus características son las propias de la ciudad americana: estructura rectilínea en un diagrama de calles a ángulo recto. Cubos esbeltos que se elevan al cielo que limitan la calle y la perspectiva que ofrece al viandante haciéndole sentirse pequeño ante la magnitud de los universalmente conocidos rascacielos. La europea es la belleza clásica y equilibrada de Roma, espiritualizada en Paris y Londres; América es la belleza de la forma creada por las técnicas aplicadas sociales y económicas de la hora actual de la civilización.

En su época, la moderna vía caraqueña fue comparada con la Quinta Avenida de Nueva York, con la Calle Corrientes de Buenos Aires, la Vía del Corso de Roma y con la Avenida de los Campos Elíseos de París
En su época, la moderna vía caraqueña fue comparada con la Quinta Avenida de Nueva York, con la Calle Corrientes de Buenos Aires, la Vía del Corso de Roma y con la Avenida de los Campos Elíseos de París
Los trabajos de la Avenida Bolívar requirieron el empleo de un crecidísimo número de trabajadores y de las máquinas más modernas y potentes de la época
Los trabajos de la Avenida Bolívar requirieron el empleo de un crecidísimo número de trabajadores y de las máquinas más modernas y potentes de la época

Los “Caterpillar” en la Avenida Bolívar

     Los trabajos llevados a cabo en las obras de la Avenida Bolívar proporcionaron cuatrocientas mil toneladas de tierra, las cuales fueron transportadas en ochenta mil camiones.

     La tierra de la Avenida Bolívar sirvió para rellenar las quebradas del Este, donde con ayuda de las máquinas “Caterpillar” se construyó otra gran avenida.

     Esas cifras muestran la ingente obra que se realizó. Jamás se había emprendido obra urbana de igual envergadura, no ya en Caracas, sino en el mundo entero.

     Evidentemente, las magníficas avenidas de los grandes países tuvieron que hacerse. No podemos decir que la Avenida Bolívar es superior a la Quinta Avenida o a la Calle Corrientes o a la Avenida de los Campos Elíseos. Pero todas esas vías no supusieron más trabajo que el de construirlas, mientras que nuestra Avenida Bolívar ha tenido que comenzar por destruir intensamente, rompiendo la ciudad, trastornando su vida, para llegar a resolver su tránsito, en principio, y, en gran parte más tarde, el duro problema de la vivienda.

     La Avenida Bolívar es un ejemplo de actividad y un lujo que solo pueden permitirse los países jóvenes y en plena prosperidad.

     Los trabajos de la Avenida Bolívar requirieron el empleo de un crecidísimo número de trabajadores y de las máquinas más modernas y potentes. La célebre “bola” que derrumbó el Hotel Majestic en una noche fue una innovación realmente “enérgica” en materia de demoliciones.

     En cuanto a los trabajos de excavación, remoción y carga de tierra, y a otros muchos, como el de los célebres pilotes hundidos por potentes grúas para proteger los edificios que no habían de ser derrumbados y para preparar los puentes provisionales que mantuvieron la continuidad en el tránsito, los famosos motores Diesel y los tractores y grúas, palas mecánicas.

     “Traxcavatores”, traíllas y otras máquinas de la marca “Caterpillar”, prestaron el mayor concurso para conseguir la seguridad en el trabajo y la rapidez que ha caracterizado todo cuanto se ha hecho en la Avenida Bolívar.

     Alcanzar la ciudad en tres minutos, desde El Silencio al Parque Carabobo, parece un milagro.

FUENTES CONSULTADAS

  • Elite. Caracas, 7 de enero de 1950

  • Últimas Noticias. Caracas, 2 de enero de 1950

Fundación de Santiago de León de Caracas

Fundación de Santiago de León de Caracas

El presente escrito del primer Cronista oficial de la ciudad, Enrique Bernardo Núñez, es un minucioso trabajo de investigación sobre los origenes de Caracas, fundamentado en documentos histórico de extraordinario valor encontrados en el Archivo Municipal; muchos de ellos, hasta entonces, inéditos.

 Por Enrique Bernardo Núñez

El descubrimiento por Francisco Fajardo de minas de oro en el lugar de los indios teques dio mayor importancia a la región llamada de los caracas
El descubrimiento por Francisco Fajardo de minas de oro en el lugar de los indios teques dio mayor importancia a la región llamada de los caracas

     El descubrimiento por Francisco Fajardo de minas de oro en el lugar de los indios teques dio mayor importancia a la región llamada de los caracas.     Mucho antes los españoles tenían noticias de estos venenos de oro, como se desprende de la relación que el gobernador Juan Péres de Tolosa hace al rey en 1548. La belicosidad de las tribus era obstáculo para poblarlas. Para esta época Guaicaipuro adolescente ha debido escuchar los relatos de los asaltos de esclavos en la costa de Borburata por los Cubagua y la Española. La conquista avanzaba por la Borburata hacia la nueva Valencia y el lago de Tacarigua y por la costa de los caracas hasta el valle del guaire. Nuestra Señora de la Concepción de la Borburata estaba fundada desde 1548 (27 de febrero).

     Francisco Fajardo comienza sus exploraciones en la costa de los caracas en 1555, el mismo año de la fundación de Valencia. Fajardo funda el Collado, en el mismo sitio donde hoy se halla Caraballeda, en 1560. De El Tocuyo y Barquisimeto fundadas en 1545 y 1552 salían tierra adentro las expediciones. También Villa Rica o Nirgua del Collado, ciudad de las Palmas o Nueva Jerez, entre Barquisimeto y Valencia, se funda a tiempo que Fajardo hacía sus primeras exploraciones.

     Para 1562 existían en la Gobernación de Venezuela siete pueblos de españoles con un total de siento sesenta vecinos o cabezas de familia. Los de Valencia y la Borburata no pasaban de veinte y cinco vecinos, por lo que se hallaban en gran riesgo de ser despoblados o destruidos.

     El gobernador Pablo Collado quitó el mando a su teniente Fajardo, fundador de un hato o ranchería en el valle de Maya o del Guaire, al cual dio el nombre de su patrono San Francisco, a seis leguas del Collado. El Gobernador envió a un Pablo Miranda a poblar las minas. Miranda hizo preso a Fajardo y lo remitió al Gobernador, y aunque éste luego lo dejó libre y envió a su villa del Collado, una vez que Miranda abandonó las minas por temor a Guaicaipuro, envió por su teniente a Juan Rodríguez Suárez, el fundador de Mérida (1561) y en guerra con Paramaconi, cacique de los toromaynas, fundó la villa de San Francisco, de efímera existencia. Rodríguez Suárez fue muerto por los arbacos en la loma de Terepaima cuando se dirigía al Tocuyo, depuesto por Collado que de nuevo dio el mando a Fajardo. Se dijo entonces que Fajardo no era extraño a esta muerte.

     En los mismos días Lope de Aguirre llegaba a Valencia. Fajardo bajó de nuevo al valle de San Francisco y solició auxilios del Gobernador. Este tenía en sus manos a los marañones de Lope de Aguirre, desbaratado hacía poco en Barquisimeto, y para deshacerse de ellos envió hasta ochenta con el andaluz Luis de Narváez, natural de Antequera, de los fundadores de El Tocuyo, y quien ya había estado con Juan de Villegas en la toma de posesión del Tacarigua y en la de Borburata. Pero Narváez y su gente fueron destruidos por los arbacos y meregotos en el alto de Las Mostazas, y solo escaparon dos españoles y un portugués para dar cuenta del desastre. Los marañones expiaron asi sus crímenes. Fajardo y los suyos tuvieron que salir de San Francisco, desde las alturas del camino vieron arder el pueblo, y a poco la propia villa del Collado se vio cercada por las huestes de Guaicaipuro.

     El licenciado Alonso o Alvaro Bernáldez, abogado de la cancillería de Santo Domingo donde tenía enemigos y protectores, fue enviado a tomar residencia a Collado. Lo halló culpable de negligencia en resistir a Lope de Aguirre y lo remitió preso a España. La tierra se hallaba en gran miseria y carestía. El licenciado no podía cobrar su salario, ni sus maravedises le alcanzaban para sostenerse. Despues de diez meses de gobierno tuvo a su vez que dar residencia al nuevo gobernador Alonso Pérez de Manzanedo, su deudo cercano, que sentenció a su favor. Pérez de Manzanedo muere el 23 de junio de 1563, después de nueve meses de gobierno, y Bernáldez asume de nuevo el mando, para el cual fue provisto por la Audiencia. Estaba de vuelta en Coro el 1° de enero del sesenta y cuatro. “La tierra, escribía, tiene necesidad de cabeza que la gobierne”. El valle de los caracas hacía brillar sus cálidos reflejos ante el único ojo del licenciado. Pensaba que cobraría prestigio en la Corte, aseguraría el gobierno, si llegare a ofrecerle la conquista o pacificación de los caracas. Nombró por capitán al mariscal Gutierre de la Peña que ambicionaba el cargo de Gobernador. Surgieron desavenencias entre ambos, o entre la autoridad civil y la militar. Bernáldez culpaba a Gutierre del fracaso de la expedición. No se dio prisa ni juntó gente, y se dilató tanto que los indios tuvieron tiempo de prepararse a la defensa. La real cédula de 17 de junio de 1563 mandaba hacer el castigo. Bernáldez decidió dirigirlo personalmente. Juntó gente en Coro, Borburata y Valencia, y con cien soldados llegó hasta la sabanas de Guaracarima, o junto al río de Cáncer. Los indios en gran multitud le cerraban el paso. Bernáldez se puso a hacerles discursos de paz, pero los indios respondieron con las armas e hicieron en sus filas todo el daño que pudieron, aunque solo hubo un negro muerto y siete heridos que luego sanaron, porque las flechas no tenían hierba. Entre los heridos se hallaba Sancho del Villar. Bernáldez se retiró para evitar mayores daños, “y por ser la tierra alta y montañosa”, y fue acuerdo del Real que se volviese por socorro.

Plano topográfico de una parte del valle de Los Caracas, en 1567, elaborado en 1913
Plano topográfico de una parte del valle de Los Caracas, en 1567, elaborado en 1913

     El valle de San Francisco estaba protegido por aquella muralla viviente. Animados por sus victorias habían matado más de noventa cristianos, y se disponían a caer sobre Valencia y la Borburata. El gobernador Pérez de Manzanedo calculaba que se necesitaban cuando menos doscientos hombres bien aderezados para sujetarlos. El licenciado Bernáldez proyectó nueva expedición y nombró para dirigirla a Diego de Losada, hombre ya avanzado en la cincuentena. Fue difícil convencerlo. A la postre se rindió a los deseos del Gobernador. En estos preparativos llegó al Tocuyo, en el mes de mayo de 1566, nuevo gobernador, Pedro Ponce de León. Tomó residencia a Bernáldez. Lo halló culpable, entre otros delitos, de haber permitido comercio con los corsarios ingleses, y lo mandó a presentarse ante el Consejo, previa fianza de veinte mil pesos oro. En cuatrocientos mil ducados se calculaba el beneficio de los corsarios. Ponce de León se halló con la situación planteada por los indios caracas y la necesidad del oro de las minas para las rentas, o con mas propiedad el salario del Gobernador y sus oficiales. Confirmó el nombramiento de Losada, y el 15 de diciembre de 1567 pudo anunciar al Rey el suceso de su teniente en la provincia o región de los caracas. “que con la gente que llevó tiene poblados los dos pueblos que los indios habían despoblado”, no sin decir de paso, “que no poca gloria le cabía a él, Ponce de León, en cosa tan importante”. Eran tantos los naturales añadía el Gobernador, que Losada pretendía fundar otros dos pueblos, y porque con las fama de las minas de oro acudía mucha gente de otras partes, con sus hijos y mujeres. 

     Estos dos pueblos no eran otros sino Santiago de León y Caraballeda, ya que San Francisco y el Collado, aunque no existiesen, se daban por fundados. Con más claridad, después de cumplir con la formalidad de “repoblar”, Losada y su gobernador prescindían sin decirlo, de San Francisco y el Collado, y daban así origen a infinitas confusiones.

     Es cierto que cuando hizo su entrada Diego de Losada, ya la región de los caracas abundaba en huellas españolas. El valle de las Adjuntas o de Macarao tenía el nombre de Juan Jorge Quiñones (valle de Juan Jorge) y el de Turmerito el del portugués Cortés Rico, ambos compañeros de Fajardo. A 12 leguas de la ciudad, donde el Guaire se junta con el Tuy, se extendía el valle de Salamanca o de los Locos, nombre dado por Juan Rodríguez Suárez. Los mariches habían conocido los estragos de los arcabuces y de un cañón pequeño, que disparó contra ellos Luis de Ceijas, compañero de Pedro de Miranda. En poder de Guaicaipuro estaba su mejor trofeo de guerra, el estoque de “siete cuartas” de Juan Rodríguez Suárez. Los indios de la costa tenían pedazos de espadas, y de uno de éstos sirvióse Tiuna, de Curucutí, para amenazar a Losada en el combate. Los mariches tenían pedazos de camisas blancas enviadas por los toromaynas, camisas de los cristianos muertos por ellos, y las agitaban como banderas ante los invasores. Los de la costa tenían los ornamentos pontificiales del obispo de Charcas y muchas alhajas, presas de un navío que recaló en Guaycamacuto, perseguido por un corsario. Los meregotos, en cambio, ocultaban la plata de la expedición de Narváez. La expedición de los caracas llegó a ser presagio de mala ventura.

     Losada quiso aprovechar la experiencia de las anteriores. Trazó cuidadosamente su plan de operaciones. Su objetivo era el valle de San Francisco, y desde allí haría frente a los ataques de los indios. La tierra de los caracas era lluviosa y dispuso la partida para la estación seca. Llevaba consigo a muchos veteranos de aquella región. Martín de Jaen, Juan de San Juan y Luis de Ceijas asistieron a la tercera expedición de Fajardo. Jaen fue con Lázaro Vásquez de los primeros alcaldes del Collado y acompañaron a Fajardo en su viaje de Caruao a Valencia. A Julián de Mendoza, testigo de la fundación de San Francisco. A Pedro Alonso Galeas, el marañón que se le huyó a Lope de Aguirre en la Margarita, y a Juan Serrano y Pedro García Camacho, sobrevivientes de la expedición de Narváez. A Francisco de Madrid, que hizo la campaña de Bernáldez, y quedó por algunos días con el Real en las sabanas de Guaracarima. Además, Luis de Salas salió para la Margarita en busca de los guaiqueríes de Fajardo que habían jurado volver a vengarse de Guaicaipuro. Llevaba consigo a Diego de Montes, gran conocedor de bálsamos y hierbas y maestro de cirugía, famoso por la operación practicada a Felipe de Hutten durante su entrada a tierras del Meta, y primer fundador de Nirgua. Y a Cristóbal Cobos, hijo de Alonso Cobos, el que ajustició a Fajardo. Y como prenda de fortuna a Francisco Guerrero, el renegado, un viejo andaluz que se halló cautivo en Constantinopla y asistió con Solimán al sitio de Viena en 1529. Venían de diversas regiones del globo. De España, de Italia, de África y Portugal. De Coro, la Borburata y el Tocuyo. Habían estado en las guerras de África, en el saco de Roma, en las provincias de Papamene y de los choques, en el Perú, en el Meta y el Apure. Llevaba gran cantidad de bagajes, rebaños de la Nueva Valencia, ofrecidos por el teniente de gobierno Alonso Díaz Moreno, semillas de legumbres, de acuerdo con lo establecido sobre fundación de ciudades. Losada aparecía como el jefe de la expedición, pero el verdadero general era el apóstol Santiago. Losada le hizo voto de consagrarle su conquista. Además, en Nirgua, a fin de reforzar la protección celeste, Losada decidió festejar el veinte de enero, día de San Sebastián, a fin de invocar su protección contra el veneno de las flechas, y le ofreció dedicarle una blanca ermita. Veinte hombres a caballo y más de ciento treinta infantes, Oviedo no alcanza a dar el nombre de todos ellos, componían propiamente el ejército.

     Losada salió del Tocuyo en los comienzos de 1567, y por Pascua Florida se hallaba en el valle de Cortés Rico, llamado en lo sucesivo Valle de la Pascua. A principios de abril pasa el Guaire y acampa en el valle de San Francisco. De todo lo expuesto no parece caber duda de que el año de la fundación de Caracas es el de 1567. En cuanto al mes y día será preciso acudir a la tradición. La más antigua señala el 25 de julio y algunas presunciones vienen a favorecerla. Era costumbre de los fundadores asociar el nombre de la comarca o región al de la fiesta del día. Así San Juan de Ampués dio principio a la fundación de Santa Ana de Coro el 26 de julio de 1527, día de Santa Ana. Así Juan de Carvajal funda Nuestra Señora de la Concepción del Tocuyo el 7 de diciembre de 1545, víspera de la Inmaculada. Así Garcí González de Silva la del Espíritu Santo de Querecrepe, tierra de los cumanagotos, en los días del Pentecostés. Aunque nada de particular tendría que el acta de fundación se hubiere dado en el mismo abril. De antemano Caracas estaba dedicada a Santiago, apóstol de España y su grito de guerra desde que el rey don Ramiro venció a los moros en la batalla de Clavijo. Losada lo invoca en la cuesta de San Pedro, frente al ejército de Guaicaipuro, y luego de la batalla de Maracapana, en el mismo vale de San Francisco. Losada ha debido recordar la casa paterna en Río Negro, en el camino de los peregrinos que iban a Compostela.

     Los cronistas hablan de “reedificación” de ambos pueblos ̶ los de San Francisco y el Collado ̶, si reedificación puede llamarse las de unas chozas cubiertas de paja, quemadas por los indios. Esto de reedificación no puede tomarse sino en su aceptación de “construir de nuevo”, o como ligereza o hipérbole de conquistadores y cronistas. Fue la de San Francisco una villa de pocos días. En cambio, Santiago de León subsiste hasta hoy. Al parecer, Santiago no fue fundada en el mismo sitio de San Francisco. El primero en decirlo es el propio fray Pedro Simón, quien, como Aguado, emplea el término “reedificar”. “Reedificó los dos pueblos, aunque no en los mismos sitios, llamándolos al uno Nuestra Señora de los Remedios y al otro Santiago de León, a devoción del Gobernador, porque quedase embebido en el nombre del pueblo parte del suyo”. A mediados del siglo XIX, los redactores de “La Opinión Nacional” hojeaban el “Diccionario Histórico Geográfico” del jesuita italiano Juan Domingo Coletti y vieron con sorpresa que se refería a dos ciudades, San Juan de León y Santiago de León, fundadas ambas en la provincia de Caracas, «en una amena llanura”. Solicitaron la opinión de Arístides Rojas (“Bibliófilo»), y éste publicó en aquel diario, el 10 de mayo de 1875, un artículo titulado “Orígenes Geográficos de Caracas”, en el cual refuta las afirmaciones de Coletti. Rojas habla en dicho artículo de la situación de San Francisco. Para el hato de Fajardo y la villa de San Francisco, Rojas señala a Catia y alrededores del Caroata o Carguata y el cerro del Calvario, “lugares desprovistos de vegetación”. Es lo que se desprende del relato de Oviedo. Y aunque en su descripción de la Provincia Juan de Pimentel emplea asimismo la palabra “reedificar”, dice que Losada dio principio a la fundación en las cercanías de Catuche o Catuchaquao, río o quebrada de las Guanábanas. Sea lo que fuere, ambos sitios, de Naciente a Poniente, cubre hoy la ciudad de Caracas. Con más exactitud, la planta de la nueva población quedaba entre el Catuche y el Caroata.

Diego de Losada pobló en 1567 los dos pueblos que en la región de los caracas los indios habían despoblado. Óleo sobre tela, obra de Antonio Herrera Toro. Concejo Municipal de Caracas
Diego de Losada pobló en 1567 los dos pueblos que en la región de los caracas los indios habían despoblado. Óleo sobre tela, obra de Antonio Herrera Toro. Concejo Municipal de Caracas

     Esto de cambiar de sitio las ciudades era frecuente en aquellos tiempos. Nueva Segovia de Barquisimeto, fundada primero en el río Buría, cambió de sitio cuatro veces. “Y nadie, dice fray Pedro de Aguado, se debe maravillar de que una ciudad o república se haya mudado tantas veces y con tanta facilidad, porque como para hacerse una casa de las que en estos vecinos moraban no fuesen menester muchos materiales de cal, piedra y ladrillo, sino solamente casas de arcabuco y paja de la cabaña, con mucha facilidad harían y desharían una casa de estas, y también porque los oficiales y obreros que las habían de hacer les costaba muy poco dinero. . .” Idéntica observación hace Oviedo cuando los vecinos de Caraballeda decidieron abandonarlo en 1586, para resistir al gobernador Luis de Rojas que pretendía intervenir en la elección de los alcaldes aquel año: “trasmigraciones que se hacían con facilidad en aquel tiempo, porque siendo las casas de vivienda unos bujios de paja, no reparaban los dueños en el poco costo de perderlas. . .” La guerra y las enfermedades influían asimismo en tales mudanzas. Nirgua cambió de sitio varias veces. Trujillo fundada en 1556 por Diego García de Paredes, fue llamada la ciudad portátil por las veces que hubo de cambiar de asiento. Es de imaginarse lo que sería la villa de San Francisco, rodeada de enemigos y con tan escasos pobladores. Los vecinos de la Borburata la abandonaron asimismo después del saqueo de los franceses, y se trasladaron a Valencia y a Santiago de León.

     Parece que por un momento ante el número de emboscadas y guazábaras que le daban los indios, Losada pensó salirse y abandonar su conquista. El propio Losada recibía una herida bajo la celada a la entrada de los mariches. Los víveres escaseaban. Los corsarios infestaban la costa de la mar. Ante él se extendía el valle de grandes sierras, regado por cuatro ríos. La sabana cubierta de cujíes. A poco Juan Salas de la Margarita. Apenas traían quince europeos, entre ellos Lázaro Vásquez Rojas, y sesenta guaiqueríes, pero buena cantidad de bastimentos. Salas no pudo acudir a la cita de la Borburata, según estaba convenido, porque los franceses saqueaban por aquellos días a Cumaná y Margarita, y luego en el mismo mes de marzo, a Borburata, y se vio obligado a ir con sus piraguas a Guaycamacuto. Con aquel refuerzo, y en medio de los cuidados de la guerra, Losada se decidió a emprender los trabajos de la fundación. El emperador Carlos V y luego su hijo y sucesor Felipe II habían dispuesto con prolijidad la forma que debía guardarse en la fundación de las poblaciones, y las calidades de la tierra, ya fuera en la costa de la mar o en la tierra dentro. Procurarían tener el agua cerca para su fácil aprovechamiento y los materiales necesarios para edificios, tierras de labor, cultura y pasto. El Gobernador en cuyo distrito estuviere declararía si lo que se ha de hacer es ciudad, villa o lugar, y conforme a lo que se declaraba, se formaría el   Concejo, República y oficiales de ella. 

     Si era ciudad metropolitana tendría doce regidores. Si diocesana o sufragánea, ocho regidores. Para las villas y lugares habría cuatro regidores. (Santiago de León tuvo en sus comienzos cuatro regidores). Parte del territorio se asignaba a los solares, propios, ejidos y dehesas para el ganado, y el resto se dividía en cuatro partes así: una para el fundador y las tres restantes en partes iguales para los pobladores. Plazas, calles y solares, debían repartirse a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a la puerta y caminos principales, y éstos con tanto más compás abierto, que, aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma. La plaza mayor estaría en el centro. Su forma en cuadro prolongada, cuyo largo sería “una vez y media de su ancho”, por ser así más a propósito para las fiestas de caballos. Su grandeza proporcionada al número de sus vecinos, y en consideración a que las poblaciones puedan ir en aumento, no debía ser menos de doscientos pies de ancho y trescientos de largo, ni mayor de ochocientos pies de largo y quinientos treinta y dos de ancho. Y quedaría de buena proporción, si fuere de seiscientos pies de largo y cuatrocientos de ancho. De ella se sacarían las cuatro calles principales, una por medio de cada costado y dos más por cada esquina. Las cuatro esquinas mirarían a los cuatro vientos principales, para no hallarse expuestas a los dichos vientos, y las cuatro calles tendrían portales para comodidad de los tratantes. (Estos portales no los tuvo la plaza mayor de Santiago de León hasta 1754). El templo debía estar separado de otros edificios, que no pertenezcan a su calidad y ornato, y algo levantado del suelo, para ser visto y venerado de todas partes, de modo que se había de entrar en él por gradas. Entre la plaza mayor y el templo se edificarían las casas reales, cabildo y concejo, aduana y atarazana, a fin de que en caso de necesidad se puedan socorrer. (El sitio de estas casas las señaló Losada en la esquina del Principal). Las calles serían anchas en lugares fríos y angostas en los calientes. Anchas donde hubiese caballos, porque así convenía para la defensa. (Las calles de Santiago tuvieron en sus comienzos treinta y dos pies de ancho). Hecha la planta y repartidos los solares, cada uno de los pobladores armaría su toldo, a cuyo efecto debían llevarlo con las demás prevenciones, o harían ranchos o ramadas para protegerse, y con la mayor diligencia rodearían la plaza con cercos y palizadas para defenderse de los indios. Se disponía así mismo que la fundación se hiciese con paz y consentimiento de los naturales. Estos, en el valle de los Caracas, se negaban a prestar tal consentimiento.

     El acta de fundación de Caracas se ha perdido, pero no es difícil imaginar su contenido. En ella se haría constar con toda clase de pormenores y circunstancias del mandato recibido, cómo el teniente de gobernador y capitán general Diego de Losada, por el gobernador Pedro Ponce de León, después de señalar con cruz de madera lugar y sitio para la iglesia, casas de cabildo y plaza mayor, y de haber colocado en el centro el rollo o picota de la real justicia, montó a caballo, cubierto con todas sus armas y espada en mano, con sus pendones y banderas desplegadas, dijo en altas voces, cómo en aquel sitio, poblada en nombre de Dios y del Rey una villa a la cual puso el nombre de Santiago de León de Caracas, en honor del patrón de España y del Gobernador. Y que si alguna persona lo quisiese contradecir lo defendería a pie y a caballo. Y en señal de posesión dio golpes a la espada en la tierra, y los que estaban presentes respondieron: ¡Viva el Rey! No faltará seguramente en el acta relación detallada de lo ocurrido en la expedición desde El Tocuyo hasta el valle de San Francisco. Luego podrá leerse la firma de Losada, la del veedor, la de los testigos principales y la del escribano Alonso Ortiz. Tampoco es difícil imaginar la escena. Losada está a caballo, en el centro, junto a Gabriel de Ávila, alférez mayor, hombre de treinta años, Francisco Infante y su sobrino Gonzalo de Osorio, que van a ser primeros alcaldes. Los de a pie y de a caballo forman un cuadro entero con sus rodelas, espadas y arcabuces. Es decir, los ciento y cincuenta hombres del ejército, disminuido con las bajas de Francisco Márquez y Diego de Paradas. Entre ellos véanse los hijos del gobernador Ponce de León: Pedro, Francisco y Rodrigo. A Tomé y Alonso ndrea de Ledesma, de los fundadores de Trujillo, y a los que van a ser primeros regidores: Lope de Benavides, Bartolomé de Almao, Martín Fernández de Antequera y Sancho del Villar. El padre Blas de la Puente y el Fraile Baltasar García, capellanes de la expedición, y aquel soldado Juan Suárez, tocador de gaita. No faltan en esta escena las mujeres, entre ellas Elvira de Montes, mujer de Francisco de Vides e Inés de Mendoza, de Pedro Alonso Galeas, que valerosamente han corrido las contingencias de la aventura. Más allá, al fondo, de los “ochocientos hombres de servicio”, contemplan la escena.

     La ciudad era planta exótica en el valle. No solo tenía sus enemigos en las naciones de indios que la rodeaban sino entre sus mismos fundadores. Con motivo del reparto de tierras y encomiendas, la ciudad se dividió en dos partidos: el de Francisco Infante y el de Diego de Losada. Infante fue al Tocuyo, a deponer contra Losada, y el Gobernador Pedro Ponce de León le revocó los poderes y nombró para sucederle a su hijo Francisco. Muchos de sus parciales siguieron a Losada, y Santiago, de León, se vio a punto de ser despoblada.

FUENTES CONSULTADAS

  • Cónica de Caracas. Caracas, Núm. 1, enero 1951; Págs. 23-34.

Loading