La Caracas de Los Monagas

20 Jun 2023 | Crónicas de la Ciudad

Por José Antonio Calcaño*

José Antonio Calcaño recibió en 1958 el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudad y su música, del cual extrajimos este capítulo.

José Antonio Calcaño recibió en 1958 el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudad y su música, del cual extrajimos este capítulo.

     “De 1847 a 1858 los presidentes de la República de Venezuela fueron el general José Tadeo Monagas y el general José Gregorio Monagas, su hermano. Como se ve, no hay mucha variedad de nombres.

     Comenzó Caracas a crecer; algunas de las ruinas del terremoto de 1812 iban desapareciendo. Se construyeron, hasta 1852, más de 400 casas, y no era fácil conseguir alguna en alquiler. El reloj de Catedral, en su cara septentrional, seguía marcando, inmóvil, la hora terrible del pasado cataclismo: las cuatro y siete minutos.

     La transformación del patio de las casas continuó en estos años, y algunos de ellos se habían transformado ya en verdaderos jardines, en los que había numerosas flores exóticas. En la Colonia Tovar había fundado el sabio Karl Moritz unos jardines maravillosos que no tenían igual en el país. Desde allí enviaba el botánico alemán nuevas plantas a sus amigos de Caracas, principalmente a Benitz y Jahnke, cuyos jardines alcanzaron fama ciudadana.

     Fue Moritz quien introdujo los mirtos australianos y las gladiolas, que en un principio se llamaron “vara alemana”, las camelias y las gloxinias. Los alemanes Reinold y Grum plantaron por primera vez en Caracas fuchsias, azaleas, jacintos y alelíes. Desde los cultivos del Ávila bajaron a la ciudad los primeros claveles y azucenas, mientras que el pintor Forjonel fue quien por primera vez pintó una flor de mayo, en un cuadro que perteneció luego a la familia Becker y estaba colgado en la sala alta de su casa, en la esquina de Camejo.

     Fue por estos años cuando llegaron a Caracas los primeros sombreros de copa o chisteras de resorte, los cuales, por el ruido que hacían al abrirse o cerrarse, fueron llamados pumpás, nombre con el cual se designaron de manera exclusiva; causaron gran sensación y su uso se generalizó rápidamente. Aparecieron las primeras lámparas de kerosene y los ‘’quinqués de Filadelfia”; a mitad de cuadra y en las esquinas centrales de la ciudad, se instalaron faroles de este tipo. El juego de pelota, que antiguamente estaba situado en la esquina que lleva su nombre, fue trasladado luego a la esquina del Algarrobo (después Puente Yanes) y de aquí a la de Pele el Ojo, que por este motivo se llamó en estos años esquina del Juego de Pelota.

     No se veían por esta época tantos leprosos en las calles como anteriormente, gracias al jefe político Pellicer, quien los hizo recoger para recluirlos en el asilo de mendigos levantado por suscripción pública. La gente de buena educación no se dejaba ver fumando por las calles y en las casas, si había señoras presentes, sólo se fumaba cuando existía intimidad con la familia, y eso después de pedir muchas disculpas.

     En la estación seca acostumbraban los caraqueños ir de temperamento, de preferencia a Sabana Grande, para bañarse en el río, y era difícil en esa época conseguir casas de alquiler en aquel pueblo. A orillas del Guaire se levantaban entonces casetas de baño con techo de palma, que serían arrastradas por la corriente al llegar las lluvias. Para atravesar el río se colocaban algunos puentecillos primitivos y provisionales, que sólo servirían durante seis meses, porque después se los llevaría la creciente.

En la estación seca acostumbraban los caraqueños ir de temperamento, de preferencia a Sabana Grande, para bañarse en el río, y era difícil en esa época conseguir casas de alquiler en aquel pueblo.

En la estación seca acostumbraban los caraqueños ir de temperamento, de preferencia a Sabana Grande, para bañarse en el río, y era difícil en esa época conseguir casas de alquiler en aquel pueblo.

Comenzó Caracas a crecer; algunas de las ruinas del terremoto de 1812 iban desapareciendo. Se construyeron, hasta 1852, más de 400 casas, y no era fácil conseguir alguna en alquiler.

Comenzó Caracas a crecer; algunas de las ruinas del terremoto de 1812 iban desapareciendo. Se construyeron, hasta 1852, más de 400 casas, y no era fácil conseguir alguna en alquiler.

     Todavía no había sillas en las iglesias, y las damas se sentaban a la morisca sobre las pequeñas alfombras que hacían llevar por las criadas. Algunos curas habían pensado en la introducción de sillas o bancos, pero se creía que las diferencias sociales que todavía existían, hacían aconsejable seguir usando las alfombras. Las procesiones religiosas eran frecuentes y animadas; ponían en movimiento a toda la población y abundaban en ellas cohetes y petardos. Tenían fama las de la iglesia de Las Mercedes

     Los caraqueños de estos tiempos son muy caritativos, y los mantuanos que aún existen tienen sus pobres habituales. Las damas atienden a enfermos y ancianos, y algunas envían remedios y alimentos a algunos menesterosos.

     El Teatro del Coliseo, incómodo y no muy capaz, es prácticamente el único de la capital, pues, aunque ya existe el llamado Teatro de la Unión, éste es un sitio de baja estofa, frecuentado por las clases más humildes. Este teatro sería transformado más tarde y alcanzaría renombre como el Teatro de Maderero. La plaza de toros no sirve para mucho, y el pueblo prefiere torear y colear en las calles. Como siempre, en la ciudad es muy concurrida la gallera, y muchos adeptos a este juego tienen gran orgullo en sus “cuerdas”.

     Todavía existen en las paredes exteriores de muchas casas los viejos letreros que se acostumbraban en la colonia: “Nuestra Señora del Carmen, patrona de esta casa”, “Dios, Uno y Trino, patrón de esta casa”524. Funciona en la ciudad una Escuela de Artesanos, a la que asisten más de quinientos alumnos cuya edad va de los doce a los cincuenta años, quienes allí aprenden a ser carpinteros, albañiles, herreros u hojalateros. Estos discípulos estudian de ocho a nueve de la noche, pues durante el día trabajan. El director Castro, Teniente de Ingenieros, ha logrado apoyo de la Diputación, y ha ampliado la enseñanza hasta incluir clases gratuitas de lectura y caligrafía, aritmética, álgebra y geometría. La Universidad de Caracas confiere grados en cinco facultades: Teología, Cánones, Leyes, Filosofía y Medicina.

Los hermanos Monagas, José Tadeo y José Gregorio, gobernaron el país entre 1947 y 1958. En la foto, José Tadeo, quien fue presidente durante 8 años, período en el que se reconstruyó gran parte de la Caracas destruida durante el terremoto de 1812.

Los hermanos Monagas, José Tadeo y José Gregorio, gobernaron el país entre 1947 y 1958. En la foto, José Tadeo, quien fue presidente durante 8 años, período en el que se reconstruyó gran parte de la Caracas destruida durante el terremoto de 1812.

     Los matrimonios se efectúan siempre en la madrugada, y terminan con un abundante desayuno. El cortejo desfila a pie hasta la iglesia, por las calles, que tienen, lo mismo que los techos, hierbas en abundancia. Los entierros, en cambio, se llevan a cabo por la noche; la urna va sobre una mesa, la que ha sido cubierta de tela negra con algunos bordados de oro. Los acompañantes llevan en las manos cirios negros. La casa del duelo estaba toda enlutada: había lazos negros en los cuadros, en los espejos, las estatuas, las consolas, retratos, arañas, lámparas, y hasta en los platos de postres que se usaban en el obsequio que se ofrecía al cumplirse la “octava”.

     Los bailes no eran tan frecuentes como antes de 1848, pero eran muy rumbosos. Muchas veces duraban hasta las tres de la mañana. Un autor contemporáneo dice que asistió a un baile que contaba con una orquesta de doce músicos, que tocaba obras de Strauss, Herzog, Lanner y Burmeyer, así como también de los criollos Atanasio Bello, Lino Gallardo, Juan José Tovar y José María Montero. En el salón principal, alumbrado por más de trescientas velas, se bailaban contradanzas, que eran las favoritas de las muchachas caraqueñas y se danzaban con mucha vivacidad; también bailaban valses y polkas, y aunque habían aparecido las cuadrillas, éstas no agradaban mucho. La rumba sólo se bailaba en los barrios bajos, y no en los salones. En algún rincón de la casa, algunos viejos que no gustaban de la danza, pasaban el rato jugando al ajedrez. Los criados y los esclavos se apiñaban, vestidos con limpieza, en los patios interiores y seguían la diversión con el más vivo interés; alguna que otra, dos de ellos se entregaban furtivamente al baile. Esclavos y criados eran numerosos en estas ocasiones, porque cada familia llevaba uno o dos de ellos para que, farol en mano, les alumbraran su camino por las calles. Por las ventanas de la sala se apiñaban, asomados, los transeúntes callejeros, formando así la tradicional “barra” criolla.

     Comenzaban a ser frecuentes las veladas literarias o musicales, y las comidas de matiz intelectual. Así, Don José Antonio Mosquera, de quien tendremos ocasión de hablar más adelante, ofreció en febrero de 1856 una comida en su hacienda “La Guía”, en la que pronunció un discurso Antonio Leocadio Guzmán. En las casas de Heraclio Martín de la Guardia, de los Calcaños y de Don Jacinto Gutiérrez, se efectuaban las primeras veladas, que más tarde, durante el Septenio, llegarían a ser toda una institución caraqueña.

     Así comenzaba a tomar forma, por la mitad del siglo, la Caracas que más tarde sería conocida con el presuntuoso apodo del “Petit París”.

*José Antonio Calcaño (1900-1978), músico, escritor, compositor, profesor universitario, miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela y diplomático. En 1958, recibió el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudad y su música.

FUENTE CONSULTADA

  • Calcaño, José Antonio. La ciudad y su música. Crónica musical de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, 2019; Págs. 326-330
0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?