Boletín – Volumen 169

Boletín – Volumen 169

BOLETINES

Boletín – Volumen 169

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al inicio “Nuevos miembros de la Cámara” y “Situación mercantil” en que se puede leer “En noviembre vinieron a Caracas algunos compradores y efectuaron compras metódicas, para la época de las cosechas y animados con las próximas fechas Pascuales; por lo tanto, noviembre fue un mes regular en cuanto a ventas aunque escaso de entradas de dinero (Pp. 3899-3904).

     De igual modo, aparecen unas cortas notas “Mercado de café. Café de Colombia”, “Porvenir del cacao”, “Comercio entre la Argentina y Venezuela” y “Comercio de Italia con Venezuela” (Pp. 3904-3907).

     Un artículo de corte histórico relacionado con los antecedentes de la Sociedad de Naciones en “Bolívar y Wilson”. Luego, “Por la agricultura del trópico”, “Misión económico – científica”, respecto a la industria pesquera en Francia y en Venezuela “La baja de los precios y el consumo de pescado”, una posibilidad de desarrollar el mercado exterior venezolano se expone en “Industrias explotables en Venezuela”, en lo referente al potencial declive del transporte ferrocarrilero se hace un breve estudio en “El ferrocarril y el automóvil”. Otros breves, “Protección a la infancia” y “Asociación de agricultores de Caña” (Pp. 3907-3914).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     A raíz de la crecida de una quebrada se suscitó una creciente que llevó a la destrucción de plantaciones, depósitos, localidades, línea férrea y la muerte de dieciséis personas al oriente del país en “La catástrofe de Guanta”. “Ocumare del Tuy” en el que se planteó la necesidad de ampliar las vías del ferrocarril, un nuevo impuesto a la producción de trigo en “El trigo de Mérida”, “Una ingeniosa alarma para incendios” y “Caja hipotecaria” (un informe del Banco de Venezuela) (Pp. 3915-3925).

     Cierra la edición con dos notas: “Churuguara” que trata sobre la rectificaión de una cifra de café en esta localidad falconiana y “Bolsa de Maracaibo”, además los cuadros “Cacao y café exportados por La Guaira en octubre de 1927”, “Comercio de café en Maracaibo en octubre de 1927”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1927”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en noviembre de 1927” y “Tipos de cambio en Caracas en noviembre de 1927” (Pp. 3925-3931).

     Presenta un índice del año 1927.

Más boletines

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Boletín – Volumen 75

Segunda época correspondiente al año IX

Boletín – Volumen 141

Aunque más animado que el pasado junio, julio tuvo aún cierta debilidad y los negocios se resintieron de presión del vendedor hacia el comprador.

Boletín – Volumen 168

Boletín – Volumen 168

BOLETINES

Boletín – Volumen 168

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En el comienzo de esta edición “Nuevos miembros de la Cámara” y “Situación mercantil”. En esta se puede leer “La paralización de los primeros diez días de octubre se fue atenuando luego con la llegada de algunos compradores de Apure y de regiones cacaoteras que dieron animación a los negocios, sin que ella llegara a la que es normal en esta época del año” (Pp. 3865-3870).

     Otras breves notas “Mercado de café”, “Proyecto de Caja Hipotecaria”, “Aforos de varias mercancías”, “Bolívar, precursor de la Sociedad de las Naciones”, “Pesca del tiburón” y “Deudas de Venezuela” (Pp. 3870-3872).

     En relación a la inversión cuya base son los préstamos internacionales se lee “Los empréstitos latinoamericanos” (Pp. 3873-3876).

    Le siguen otras breves notas “Guasdualito”, “El carbón de Guanta y la economía nacional”, “Comercio interamericano” y “Estado de las deudas de Venezuela el 31 de diciembre de 1926” (Pp. 3876-3880).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las carillas 3881 y la 3888 se puede leer la conferencia titulada “¿Son conciliables los intereses de la paz y los intereses de la concentración económica?”

     Otras notas breves “Comercio entre Venezuela y Argentina”, “El municipio Barceloneta”, “Estadística Mercantil y Marítima”, “Bolsa de Maracaibo”, “Sección de correspondencia” y “A los comerciantes mayoristas, y también a los detalladores” (Pp. 3888-3892).

     Los cuadros “Movimiento de efectos de comercio en siete meses”, “Comercio de café en Maracaibo en setiembre de 1927”, “Cacao y café exportados por La Guaira en setiembre de 1927”, “Exportación de cacao y café por el puerto de Carúpano en el primer semestre de 1927”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1927”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en setiembre de 1927” y “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1927” (Pp. 3892-3898).

Más boletines

Boletín – Volumen 141

Aunque más animado que el pasado junio, julio tuvo aún cierta debilidad y los negocios se resintieron de presión del vendedor hacia el comprador.

Boletín – Volumen 93

Situación mercantil

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Boletín – Volumen 167

Boletín – Volumen 167

BOLETINES

Boletín – Volumen 167

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al principio “Nuevos miembros de la Cámara” y “Situación mercantil” donde se puede leer “Transcurrió el mes sin diferenciarse mayormente del anterior agosto. Los negocios prosiguen en forma varia, con días animados seguidos de otros de inacción. Las personas que derivan su vida del trabajo, no quieren someterse a las circunstancias y hay una notable cantidad de negociaciones teóricas, que se proponen a Bancos y casas de comercio sin que tengan éxito ya que los tiempos son de recogimiento y hasta tanto no se vea una perspectiva de buenas cosechas, tendremos que aguantar negocios modestos, que tal vez sean de provecho ya que nos enseñaron a vivir una vida modesta y más apropiada al medio en que nos desenvolvemos” (Pp. 3839-3843).

     Continúa esta edición con “Mercado de Café”, “Fletes marítimos”, “Falsificación de billetes” donde se informa que en Cúcuta y Encontrados se descubrió que dos hombres se dedicaban a este acto ilícito, “Puerto de Maracaibo”, “Observaciones brasileñas acerca del gusano de monte”, “Los caminos aportan riqueza” y “El distrito federación (Estado Falcón) como productor de café” (Pp. 3843-3846).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Respecto al uso de algunos términos del argot comercial “Concepto venezolano acerca de los términos comerciales” (Pp. 3847-3849).

     Un artículo referido al mejoramiento de la actividad agrícola “La agricultura” (Pp. 3849-3851).

     “La pesca en oriente” (P. 3851), un trabajo relativo al descuento bancario para las facturas comerciales en “Banco de Venezuela” (Pp. 3852-3854).

     Más adelante “Conveniencia de sembrar más café”, “Intercambio con Chile”, “El porvenir de Trinidad”, “Balanza comercial de Guayana” y “Sección de correspondencia” (Pp. 3854-3858).

     Cierran “Cacao y café exportados por La Guaira en julio de 1927”, “Comercio de café en Maracaibo en agosto de 1927”, “Cacao y café exportados por La Guaira en agosto de 1927”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en agosto de 1927”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en septiembre de 1927” y “Tipos de cambio en Caracas en setiembre de 1927). “Lista de teléfonos automáticos conectados del 19 al 28 de setiembre”.

Más boletines

Boletín – Volumen 166

Los negocios de agosto han estado a la par de los meses transcurridos, con tendencia pronunciada a la paralización.

Boletín – Volumen 96

Situación mercantil

Boletín – Volumen 68

Publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919.

Boletín – Volumen 166

Boletín – Volumen 166

BOLETINES

Boletín – Volumen 166

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al comienzo “Nuevos miembros de la Cámara” y “Situación mercantil” en que se puede leer “Los negocios de agosto han estado a la par de los meses transcurridos, con tendencia pronunciada a la paralización, animándose el mercado de vez en cuando con movimientos fugaces, que en resumen y tomando por base el índice normal del mes de agosto en los últimos años, da una disminución de negocios equivalente a 30%” (Pp. 3811-3817).

    Vienen, a continuación, unas cortas notas “Mercado de café”, “Estadística del café brasileño” y “Fallecimiento del Dr. Díaz Rodríguez” (P. 3818).

     Un artículo redactado por Carlos Chacón que guarda relación con la podadura y recolección del café en “La poda del café” y una corta nota de Henri Pittier “Acerca de la poda del café” (Pp. 3819-3822).

     Luego (Pp. 3822-3824) “Deberes de los ´productores para valorizar los cueros”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Le siguen “Situación mundial del petróleo bruto y sus derivados (1922-1926)” un informe presentado por Caracciolo Parra Pérez, una nota de viaje de Calzadilla Valdez “Lara y Yaracuy”, “Santander” en que se reseña esta localidad colombiana, “Deudas de Venezuela”, “La Casa Santana”, “Aceites vegetales” a propósito de su consumo en Europa y las posibilidades de su fabricación en Venezuela, “Anuario del comercio, industrias y profesiones de España” y “Sección de correspondencia” (Pp. 3826-3832).

     Cierra con “Comercio de café en Maracaibo en julio de 1927”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1927”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1927” y “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1927” (Pp. 3833-3837).

Más boletines

Boletín – Volumen 154

Al comienzo “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 185

Situación mercantil.

Boletín – Volumen 76

Para este número setenta y seis los editores presentaron un Índice de la Ley de Aduanas.

Boletín – Volumen 161

Boletín – Volumen 161

BOLETINES

Boletín – Volumen 161

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta nueva edición del Boletín comienza con “Situación mercantil”. El mismo inicia con lo siguiente: “Hubo una época en se esperaba el mes de marzo como el mayor advenimiento mercantil del año, porque el comercio detallador se surtía para la Semana Santa, que aún privaba en las tradiciones como la época en que todo el mundo, pobres y ricos, preparaban atavíos para lucirlos más o menos respetuosamente en los días magnos de la Iglesia. A esto se agregaba el movimiento de la cosecha de café que estaba en el momento de mayores transacciones” (Pp. 3666-3671).

     Más adelante se puede leer “Libertad de la comunicaciones calográficas” el que se refiere a una propuesta estadounidense para desarrollar nuevas comunicaciones cablegráficas (Pp. 3671-3672).

     En la página 3672 una corta nota: “Resoluciones sobre Aforos Arancelarios”.

     Entre las carillas 3673 y la 3675 se dio a conocer un escrito sobre la necesidad de establecer políticas públicas para proteger a la población de enfermedades en “La medicina preventiva”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante se puede leer “Informe sobre doble imposición y evasión fiscal” (Pp. 3675-3677). De inmediato se publicó una breve nota titulada “Feria de Burdeos” (P. 3677).

Ante una propuesta del Rotary Club la Cámara de Comercio de Caracas se dio a la tarea de propulsar el uso de la libreta de ahorros, en “Libretas de ahorros” (P. 3678). En esta misma carilla “Maderas del trópico”.

     De la página 3679 a la 3681 “Del informe del Banco de Venezuela”. De un paseo realizado con su familia resulta “Excursión a la isla Orchila” firmado por Francisco Izquierdo (Pp. 3681-3683).

     Le siguen unas cortas notas: “El mercado de café”, “Higienistas venezolanos”, “Excursión científica a los llanos del sur de occidente”, “Información de Maracaibo”, “Nueva Junta Directiva (Cúcuta)”, “Sección de correspondencia”, “La producción de azúcar” y “Los valores venezolanos en Nueva York” (Pp. 3683-3687).

     Cierra este número con “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1927”, “Cacao y café exportados por La Guaira en febrero de 1927”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1927”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1927” y “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1927” (Pp. 3688-3692).

Más boletines

Boletín – Volumen 146

Esta edición de enero de 1926 comienza con una salutación por el nuevo año que comienza.

Boletín – Volumen 104

El juramento presidencial.

Boletín – Volumen 107

Situación mercantil

Boletín – Volumen 160

Boletín – Volumen 160

BOLETINES

Boletín – Volumen 160

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Da comienzo esta edición de marzo de 1927 con “Situación mercantil” en la que se puede leer “Podríamos repetir lo ya dicho para enero, o sea que los negocios no toman un aspecto definido en sus líneas generales: apenas vemos que en febrero se movió algo el Estado Falcón debido a las lluvias que aseguran una buena cosecha de tabaco” (Pp. 3639-3645).

     De seguida unas breves noticias: “Información sobre minas del estado Bolívar”, “Revalorización de los bonos en marcos del Reich alemán”, “Delegados de la Cámara”, “Agua del subsuelo”, “Asociación Nacional de Farmacia” y “Directorio de Exportación de Dinamarca” (Pp. 3645-3646).

     Le sigue “Notas sobre dos insectos perjudiciales del árbol del café en Venezuela”, un artículo realizado por un científico estadounidense que había visitado el país (Pp. 3647-3652).

     Acerca de un evento comercial, a celebrarse en Estados Unidos, se presentó “Tercera Conferencia Comercial Panamericana” (P. 3652).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En la misma página una breve nota “Estudios bolivarianos” donde se informa de la publicación de algunos trabajos presentados en el Congreso realizado en Panamá durante 1926 y compendiados por académicos estadounidenses.

     En lo relacionado con una sustancia química para combatir el paludismo se editó “La Plasmoquina” (P. 3653). En este orden, le sigue “El tratamiento de la malaria natural humana por medio de la Plasmoquina” (Pp. 3653-3654).

     Entre la carilla 3654 y la 3655 se lee “La situación monetaria en Chile”. En “La usina oceanoelectrica” se hace referencia de la utilidad del calor almacenado por el sol en los mares tropicales (Pp. 3655-3656).

     De una visita a Puerto Rico y una conferencia dictada en la Escuela de Medicina Tropical se lee “Una conferencia del Dr. Juan Iturbe” (Pp. 3656-3659).

     Para finalizar, “Existencia de monedas en Venezuela el 1 de enero de 1927”, “Sección de correspondencia”, los cuadros “Cacao y café exportados por La Guaira en enero de 1927”, “Comercio de café en Maracaibo en enero de 1927”, “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1927”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1927” y “Valores de la bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1927” (Pp. 3659-3664).

Más boletines

Boletín – Volumen 69

Desde sus páginas se puede apreciar el requerimiento de poder contar con colaboraciones, de carácter escrito, para ampliar el conocimiento de un mercado y sus potencialidades.

Boletín – Volumen 89

La situación actual

Boletín – Volumen 177

Durante el mes de julio el movimiento mercantil fue muy reducido.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.