Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la gestión y capacitación del cuerpo de Policía Metropolitana y al proyecto de la Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor. En el editorial se reflexiona acerca de la crisis venezolana, especialmente por las consecuencias que ha tenido el aumento del gasto público y la falta de controles para su regulación, condiciones que se han mantenido desde la década anterior. Con respecto al proyecto de Ley Reglamentaria de la Libertad Económica y de la Protección al Consumidor, la Cámara de Comercio expresa su opinión al respecto, destacando la importancia de la libertad económica y la democracia como los pilares en los que debe sostenerse el Estado.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Luego de ello, Ricardo Sillery, consultor de la Cámara de Comercio de Caracas, expresa su parecer, aduciendo que el proyecto en cuestión no se apoya en los principios de la libertad económica y aquellos preceptos expresados no tienen el respaldo teórico suficiente. Con respecto a la Policía Metropolitana, Rómulo Castro explica en un artículo la evolución del cuerpo a lo largo de la historia, deteniéndose en la importancia de la formación de sus miembros para el logro de los objetivos. Frank de Armas hace un balance de los aspectos más significativos discutidos en el Primer Congreso de Productividad, promovido por la Comisión Venezolana de Productividad (COVEP). En el artículo se analizan tanto los factores internos como externos que afectan la productividad y se hace una exhortación sobre la importancia de la libertad para el incremento de la productividad. Adalberto Cassani analiza la introducción por parte de Consecomercio de la demanda de nulidad de la Resolución 3303 del Ministerio de Fomento ante la Corte Suprema de Justicia. Desde el punto de vista del ámbito de la administración de empresas, Fred C. Hoebel y Aldo Lubrano se preguntan sobre la viabilidad de apoyarse en la psicología para resolver problemas en las empresas: por un lado, se explican cuáles son los problemas más comunes presentes en las empresas, mientras que posteriormente se plantea la posibilidad de incorporar a estos profesionales y se evalúan las etapas de intervención. A propósito del homenaje realizado al Dr. Carlos Lander en el IESA, los editores reproducen el discurso de orden pronunciado por el Dr. Enrique Sánchez. Se reproducen algunas fotos de la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Comercio y de la elección de la Cámara Activa. Culmina la edición con una sátira fabulada sobre las condiciones de la sociedad venezolana y las limitaciones a la libertad económica.

Más revistas

Revista Comercio, Febrero de 1981

Decisión 24 del Pacto Andino en Venezuela

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

La edición está dedicada a la presentación del informe final de la Comisión para el Estudio de la Reforma Fiscal, publicado en 1983.

Revista Comercio, Noviembre de 1990

Esta edición se centra en la crisis estructural que afronta Venezuela.

Boletín – Volumen 114

Boletín – Volumen 114

BOLETINES

Boletín – Volumen 114

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Inicialmente, “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se lee: “En abril los negocios en general estuvieron más animados. Para los de mercancías secas (los de víveres tienen su proceso regular y conocido) hubo en ese mes algunos compradores, los cuales confían en que en la ya entrada estación de las lluvias haya negocios de ganado” (Pp. 1949-1951).

     Le siguen las siguientes notas.

     “Nuestra deuda en el exterior” en que se informa el aumento del valor de la deuda fuera del país. (P. 1951).
“Precio medio del café desde 1784 a 1923” en el que se muestran las variaciones de precios de este rubro (Pp. 1951-1952).

     “La región zuliana y la cordillera” en la que se expuso las potencialidades de las localidades del occidente del país y redactadas por un visitante estadounidense (Pp. 1952-1954).

     “El artículo 454 del Código de Comercio” producto de una reforma en este orden (Pp. 1954-1957).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

“El artículo 454 del Código de Comercio” producto de una reforma en este orden (Pp. 1954-1957).
“La política financiera del día”. Artículo redactado por Henrique Pérez Dupuy (P. 1957).
“La industria automovilera de 1913 a 1923” en el que se expuso la situación de esta industria bajo la mirada de un francés (Pp. 1957-1958).
“Progreso de la democracia en el continente americano”, discurso dictado por el director general de la Unión Panamericana (Pp. 1958-1962).
“Emigración de trabajadores” en que se expone la falta de braceros debido al traslado de trabajadores a los campos petroleros (P. 1962).
“Necesidad de aprender inglés” en el que se indicó que la lengua anglosajona dominaba en distintos campos de la vida social mundial, por tanto, era imperioso su dominio para los vinculados con la órbita mercantil y comercial (Pp. 1962-1963).
“El Turbio” que es una nota acerca de este fenómeno natural marítimo (P. 1963).
“Instituto de Crédito Hipotecario” donde se vuelve a este tema y las ventajas que ofrece para la vida mercantil (Pp. 1964-1966).
“La pesca en los mares del Oriente de Venezuela” en el que se aborda el potencial pesquero de la región oriental (Pp. 1966-1967).
“Salubridad pública” donde se trató el tema sobre el tratamiento del paludismo (Pp. 1967-1968).

     En las páginas finales, “Noticias de Ecuador y de Colombia”, “Noticias del exterior”, “Noticias editoriales”, “Sección de correspondencia”, así como los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en marzo de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1923”, “Exportación de café y cacao por La Guaira en 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en marzo de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en abril de 1923” (Pp. 1968-1977).

Más boletines

Boletín – Volumen 172

Durante el mes de febrero llegaron a la plaza algunos clientes del interior y dieron un poco de movimiento a los negocios.

Boletín – Volumen 135

Abre este número de febrero de 1925 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 136

El movimiento de febrero ha sido mediano.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

Revista Comercio, Abril – Junio de 1982

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Abril – Junio de 1982

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al informe al congreso presentado por la Contraloría General de la República en 1981. De la misma manera se tocará el tema del Estado omnipotente. En el editorial se presentan una serie de citas extraídas del informe de la Contraloría General de la República con el fin de estimular la reflexión entre los lectores. Luego de ello se publican una serie de extractos sobre el documento en cuestión, especialmente aquellos en los que se destaca la preocupación por la aplicación de ciertas medidas en el área de la economía y de cómo las mismas pueden ser contraproducentes para la estabilidad del país.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Henrik Blohm hace una exhortación al Ejecutivo Nacional, especialmente en lo relacionado con el mantenimiento de las condiciones mínimas de libertad para que la economía crezca. Enrique Sánchez escribe sobre la democracia y el capitalismo y la realidad que afronta Venezuela en estos tiempos. Se publica la conferencia de Marcel Granier en el Foro Venezuela titulada “El Estado omnipotente” con una clara referencia a las condiciones de Venezuela. Eddo Polesel explica, en una conferencia dictada en la Asamblea Anual de Consecomercio en abril de 198, la importancia de las libertades económicas, no solamente para la civilización occidental, sino para Venezuela, especialmente de cara a la crisis presente en los años 80. Adalberto Cassani escribe acerca de la necesidad de preservar la libertad económica del ciudadano a propósito del proyecto de Ley Reglamentaria de las Libertades Económicas. En la sección de gráficas se registran la condecoración a Roger Boulton por parte del Presidente de la República y el homenaje de Consecomercio a los empresarios Juan Jugo y Eddo Polesel.

Más revistas

Revista Comercio, Abril – Junio de 1984

La edición está dedicada al abastecimiento y capacidad de exportación de productos agrícolas.

Revista Comercio, Abril – Junio de 1982

La edición está dedicada al informe al congreso presentado por la Contraloría General de la República en 1981.

Revista Comercio, Enero de 1981

La edición está dedicada al papel de la universidad venezolana para el país, además de las consecuencias de la inflación para la economía nacional.

Boletín – Volumen 113

Boletín – Volumen 113

BOLETINES

Boletín – Volumen 113

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En primer lugar, “Situación mercantil” donde se lee: “En marzo hubo alguna animación comercial; nos referimos especialmente al ramo de telas. Los compradores, esperanzados con la animación de negocios resultante en los pueblos del interior de los días de Semana Santa, ocurrieron al comercio de Caracas para obtener el surtido de efectos necesarios, confían asimismo que en mayo próximo habrá negocios de ganado” (Pp. 1917-1921).

     Vienen “Informe sobre la Situación bancaria y de cambios en América” preparado por la Sección Venezolana de la Alta Comisión Interamericana y “Del Informe del Banco de Venezuela” presentado el 14 de marzo de 1923 (Pp. 1921-1923).

     Luego, se lee “El algodón y su cultivo” (Pp. 1923-1926).
Más adelante “El papel moneda” y su generación en algunos momentos de crisis económica suscrito por Gastón J. (Pp. 1926-1933). Respecto al pozo La Rosa, en la hoya de Maracaibo, se editó “Prosperidad del petróleo en Venezuela y su significación” (Pp. 1933-1936).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En lo referente a la aplicación de la Ley Sherman y la limitación del crecimiento de los Trusts se lee en “Trusts y Cartels” la inoperancia de tal ley frente al aumento de estas corporaciones (Pp. 1936-1940).

     Más adelante “Noticias de Colombia y de Ecuador”, “Noticias del exterior” y “Sección de correspondencia” (Pp. 1940-1943). Cierran los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en febrero de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1923” (Pp. 1943-1947).

Más boletines

Boletín – Volumen 83

Progreso del Zulia. El petróleo. Exploraciones y explotaciones. Su influencia en el porvenir de la nación

Boletín – Volumen 106

Situación mercantil

Boletín – Volumen 117

Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”.

Revista Comercio, Enero – Marzo de 1982

Revista Comercio, Enero de 1981

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Enero de 1981

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al papel de la universidad venezolana para el país, además de las consecuencias de la inflación para la economía nacional. El editorial es una reflexión acerca de cómo la universidad se ha visto afectada por la crisis venezolana y las medidas aplicadas por parte de los decanatos para frenar el incumplimiento de lo establecido en el reglamento. Se publica el mensaje de año nuevo de la Cámara de Comercio de Caracas en el que se exhorta a sus miembros a trabajar en equipo en pro de la defensa de los intereses y derechos ciudadanos de sus miembros. Agepe escribe sobre el tema de las prestaciones sencillas y de la necesidad de reformar la ley en pro de los beneficios de los trabajadores.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Ricardo Sillery López de Ceballos publica sus consideraciones sobre la regulación de precio en el que propone la necesidad de mantener un equilibrio entre el beneficio para el empresario y el peso del importe para el consumidor. Ana Teresa Arismendi Melchert escribe sobre las condiciones de la economía venezolana a cinco años de concretarse la nacionalización del petróleo. Enrique Sánchez se pregunta si la inflación venezolana es coyuntural o estructural y concluye que el proceso que el proceso no es transitorio y es necesario aplicar prontamente los correctivos necesarios. Kim Fuad explica cómo el petróleo puede ser considerado como un instrumento de la política internacional, al tiempo que explica que Venezuela debe tomar un rol más activo en la petrodiplomacia americana, precisamente como una estrategia para intentar paliar la crisis que sufre el Estado. Víctor Lucena reflexiona sobre el rol de los seres humanos como causa que determina los efectos, no solo a escala personal sino global.

Más revistas

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1982

La edición está dedicada al Metro de Caracas y a las condiciones del sistema financiero venezolano y las condiciones de los mercados internacionales.

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

La edición plantea en su portada que la intervención estatal puede llevar al fracaso económico.

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Boletín – Volumen 112

Boletín – Volumen 112

BOLETINES

Boletín – Volumen 112

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de marzo correspondiente al año de 1923 comienza con “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se puede leer “En la primera quincena de febrero los negocios estuvieron muy decaídos. La falta de numerario se hizo sentir tanto más cuanto que en esta época, casi todos los años, la entrada plena de las cosechas activa los negocios, y en la de que se trata las entradas fueron, puede decirse, nulas, por razón del atraso actual de las cosechas” (Pp. 1891-1893).

     Acerca de las potencialidades del lago de Maracaibo y la producción de petróleo se lee “El petróleo y la Barra” (P. 1893).

     Luego un intento de explicación de por qué en Caracas la escasez de rocío impide hacer de los terrenos, que la rodean, un campo fértil para el cultivo de algunos frutos y granos en “Gustavo Knoop” (P. 1894). Más adelante “Informe referente a superficies plantadas y cantidades de árboles contenidas en ellas, y algunas consideraciones sobre la influencia de las vegetaciones para aumentar los cursos de aguas” (Pp. 1894-1896) el que está firmado por Knoop.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De la carilla 1897 a la 1899 se presentó una argumentación referente a la necesidad de conservar los recursos naturales como un deber patriótico en “Conservación de los bosques”, el cual está firmado por H. Pittier.

     Le sigue una breve nota “La industria de Telares en Venezuela”, también “Francia industrial, sus relaciones con Venezuela” en el que se puede leer acerca de las estrategias asumidas por el gobierno francés para recuperar la economía luego de la guerra, en “Instituto de Crédito Hipotecario” se propone la necesidad de instituirlo en Venezuela por los beneficios que reportará, “Obras necesarias al puerto de Cumaná”, “Párrafos de la última Memoria de la Cámara de Comercio de Maracaibo”, en “Salubridad pública” se argumenta en contra la antigua teoría de las miasmas y el paludismo, “Noticias del Ecuador y de Colombia”, “Algunos datos sobre poblaciones del Golfo de Paria” y “Sección de correspondencia” (Pp. 1899-1909).

     Para cerrar los cuadros siguientes: “Comercio de café en Maracaibo en el año de 1922”, “Exportación de café y cacao por Puerto Cabello en el año de 1922”, en “Suplemento al número 112” se hace una aclaratoria sobre un error de la página 1911 de esta edición, “Exportación de café y cacao por La Guaira en 1922”, “Exportación de cacao y café por Carúpano en el año de 1922”, “Comercio de Café en Maracaibo en enero de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en enero de 1922”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1923”.

Más boletines

Boletín – Volumen 88

La situación mercantil y los cambios

Boletín – Volumen 75

Segunda época correspondiente al año IX

Boletín – Volumen 117

Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.