Entrevista a Pedro R. Tinoco, hijo

Entrevista a Pedro R. Tinoco, hijo

Pedro R. Tinoco, hijo, a los 38 años, fue el ideólogo de las llamadas “fuerzas vivas” de Venezuela, en la década de 1960

Nada de esto podía escaparse a la poderosa fuerza que hoy rige los destinos del país.

     “Pedro R. Tinoco, hijo, a los 38 años, es el ideólogo de las llamadas “fuerzas vivas” de Venezuela. Él es autor de la Carta de Mérida, y de la tesis de la Planificación Democrática.

     En una entrevista muy completa publicada en la revista “Élite” de 1966, el banquero y dirigente de Acción Venezolana Independiente (AVI) habla de política y de economía. Está por el amplio frente que reemplace a AD en el gobierno. Dice que hay que revisar la política petrolera de concesiones, planteamiento que Fedecámaras hará en Valencia en su próxima convención. La reforma tributaria, el desempleo, todo es analizado por el hombre de empresa que no acepta el calificativo de neo liberal: “Más bien soy pragmático” – afirma.

     Pedro R. Tinoco, hijo, es un abogado y economista cuyas tesis siempre están en discusión. Él fue el redactor del programa de desarrollo aprobado por Fedecámaras y que se conoce como “Carta Económica de Mérida”. Tinoco es el que ha lanzado la tesis de la Planificación Democrática, de la cual Alirio Ugarte Pelayo se ha mostrado partidario.

     Tinoco es también un banquero. Por 3 años, hasta marzo de 1965, fue presidente de la Asociación Bancaria Nacional. Ahora es consejero permanente de esta Asociación; presidente del Instituto de Capacitación Bancaria y miembro activo de la Cámara de Comercio de Caracas. Es también vicepresidente de la Junta Directiva del Banco Mercantil y Agrícola y director de varias compañías nacionales. “No se las voy a mencionar para no hacerles propaganda”, sonrió Tinoco la tarde que lo entrevistamos en su despacho.

     Tinoco no es alto, pero sí un poco gordo y un poco calvo. Le gusta vestir combinaciones y usar mocasines con suela de goma gruesa. Desde su fundación es miembro del comité central de AVI. Presidiendo su escritorio hay un retrato de un hombre de cara delgada y enérgico y con una perla en la corbata. Tinoco hijo también usa la perla en la corbata. “Ese es el retrato de mi padre, el doctor Pedro R. Tinoco, quien fundó este escritorio en 1914 y a todos nos ayudó con sus consejos y con su experiencia en los problemas más difíciles que se nos presentan”, dice Tinoco.

     A los economistas les gusta ser precisos. Y Tinoco se ha convertido en el teórico de las “fuerzas vivas” que se agrupan en Fedecámaras. Cuando le manifestamos nuestro propósito de entrevistarlo, él prefirió que le asomaran las preguntas para contestarlas a un magnetófono, en su casa. Después, sólo discutiríamos lo que faltara, lo que no estuviera claro, pero la semana pasada, cuando fuimos a las 3 y media de la tarde a ver qué tenía, no había hecho nada. Llegó puntual a su oficina con Carmen Josefina Montilla, su esposa. Ella dijo que quería asistir a la entrevista para ver cómo se realizaba, porque le gusta el periodismo. Su marido, después de explicar a quién pertenece el retrato que tiene en su escritorio, salió un instante y volvió con su taquígrafa.

     –Para que vayamos rápido, ella tomará todo lo que conversemos, –dijo.

     Desde ese momento, Pedro R. Tinoco hijo estuvo casi dos horas respondiendo preguntas.

     Entró un peluquero y le cortó el pelo en dos minutos, y él le rogó que no dejara de volver la próxima semana a la misma hora. Mientras duró la entrevista bebimos un café. Su esposa se aburrió un poco. Bostezó. Tinoco dijo, me olvidaba decirles, hablo muy bajito. Estas son sus respuestas:

 

Su padre y formación

–¿Cuáles son las principales lecciones que aprendió usted de su padre?

–Mi formación espiritual se la debo en gran parte a mi padre. Siempre hemos sido muy unidos y él se preocupó desde mi infancia en impartirme algunos principios básicos que me sirvieran de orientación en la vida. Entre éstos puedo mencionar la dedicación al trabajo en forma sistemática y organizada, como el medio más eficaz de alcanzar metas constructivas. Mi padre ha sido siempre opuesto a confiar en la improvisación, por brillante que ello sea, o en la buena suerte. Me enseñó a ser perseverante y metódico en cualquier actividad a que me dedicara. También le debo el sentido que tengo de responsabilidad social. Se opuso siempre a toda actividad exclusivamente egoísta y me señaló en forma clara los deberes que tiene todo hombre hacia sus semejantes y la comunidad social a que pertenece. De inclinación filosófica hacia el socialcristianismo, considera a la caridad, entendida en su amplio sentido de amor y deber de ayudar al prójimo, como la virtud fundamental y a diario nos mostró a todos sus hijos cómo practicarla. Luego me transmitió parte de su vocación para los asuntos públicos y me estimuló a expresar mis ideas en relación a los problemas nacionales.

–Muy bien, ahora me gustaría que me hablara de usted. . .

–Tengo 38 años. Nací en Caracas el 4 de octubre de 1927. No hice estudios formales de economía. Me gradué en la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela en 1949. Después de graduado me especialicé en Derecho Fiscal, que es la parte del Derecho más vinculada con la Economía. Comencé a interesarme por los problemas económicos y a estudiar un poco de la teoría que los explica, para poder comprenderla mejor.

–¿Ha hecho Ud. estudios especiales en alguna Universidad venezolana o extranjera, o se califica Ud. de autodidacta de la economía?

Soy autodidacta en Economía en el sentido de que no he asistido a cursos regulares en ninguna Universidad. Sin embargo, he leído y estudiado muchos textos contentivos de cursos generales de teoría económica y en especial de aquella parte de la economía que se relaciona con los problemas monetarios y fiscales. A esto me obligó en cierta forma el haber dictado durante varios años las cátedras de Hacienda Pública y Economía Política en la Escuela de Derecho de la Universidad Central.

–Doctor Tinoco: el hecho de que usted haya sido, tal vez, más un hombre de empresa que un político profesional, ¿se debe a circunstancias o alguna planificación?

–En realidad, más que a esas dos cosas, soy un profesional que ejerce una profesión liberal. La mayor parte de mi tiempo lo dedico a mi escritorio de abogados.

–El que usted haya aparecido en 1963, como uno de los dirigentes de AVI, da la sensación de que se hubiera decidido a participar más efectivamente en la política venezolana.

–Creo una necesidad para el país la de que todos los sectores se vayan incorporando activamente al quehacer político. Una de las fallas de nuestra democracia es que actualmente los partidos no son reflejo de la realidad total del país. Por razones históricas, complementadas con la rápida revolución que ha tenido nuestra economía, la mayor parte de los hombres de empresa, de quienes ejercen funciones ejecutivas o gerenciales, y de quienes ejercen de forma independiente una profesión liberal, no se han afiliado a los partidos y sólo intervienen en la vida política como electores en el momento de una contienda electoral.

Tinoco fue el autor de la tesis de los sectores empresariales para el desarrollo económico conocida como Carta Económica de Mérida, elaborada en 1962

Tinoco fue el autor de la tesis de los sectores empresariales para el desarrollo económico conocida como Carta Económica de Mérida, elaborada en 1962

El AVI no es conservador

     –Doctor, por favor, hablemos de AVI (Acción Venezolana Independiente) En Venezuela, lo que se llama sector económico y en política “derecho económico”, “reacción” y oligarquía, se ha dicho que nunca tuvo necesidad de cohesionarse en una organización política. Y que después de muchos temblores, mientras el país lucha por su estabilidad, el AVI sería la base para que la derecha económica y política se organice. El AVI, se dice, vendría siendo una especie de partido conservador que n o quiere llamarse así. ¿Qué piensa usted de eso?

     –La aspiración del AVI nunca fue ni es la de convertirse en un núcleo precursor de un movimiento político conservador. En su pregunta menciona Ud. varias palabras, muy utilizadas en el lenguaje político actual, que bien merecen ser analizadas. Una de estas es la palabra “reacción” y otra es “oligarquía” y otra “derecho económico”. Con todos ellos se trata de señalar un sector o estamento de la sociedad que ocupa posición privilegiada y que tiene por solo objetivo conservar esa posición.

     Los sectores empresariales venezolanos no tienen las características sociológicas, ideológicas ni políticas de un movimiento conservador. Si algo ha caracterizado a nuestros sectores empresariales, ha sido el ser los abanderados de una política de cambio fecundo hacia mayor desarrollo y mayor progreso social. Creo que por definición debe entenderse como reacción la oposición a la acción. Mal puede entonces calificarse de reaccionarios a quienes piden y reclaman, insistente y coherentemente, más acción positiva, más progreso y la creación de todo un clima que estimule y aliente el esfuerzo positivo. Los reaccionarios son los que frenan el desarrollo, los que impiden el progreso y los que no han permitido que el país alcance el grado de bienestar que podría tener. Para mí, la política de no concesiones es una política reaccionaria, porque es una política de freno a la acción. Para mí lo que ha ocurrido en el campo de la petroquímica, donde el Estado se ha reservado el derecho a la acción para no ejercerlo y dejar estancado ese sector tan vital de nuestra economía, es una política reaccionaria. Para mí el decreto que impide que muchas de las tierras públicas más fértiles del país puedan ser objeto de explotación por empresarios privados, es también una política reaccionaria porque implica frenos e impedimentos a la acción.

Aquí no hay oligarquías

     –Hablar en Venezuela de oligarquías es desconocer nuestra evolución social y la situación actual que vive el país. Aquí hay actualmente tantas oligarquías que nadie puede sentirse legítimamente oligarca. Hay una oligarquía política muy importante, en su mayor parte integrada por los dirigentes políticos de la llamada generación del 28, quienes han venido constituyendo una verdadera valla hacia el ascenso a posiciones políticas de primera magnitud de una nueva y brillante generación de políticos. En nuestro mundo sindical se observa también la creación de una oligarquía que desde hace tiempo viene ocupando con exclusividad las más altas posiciones. En el mundo empresarial hay también múltiples oligarquías. No hay ninguna persona y ni siquiera ningún grupo que por sí solo sea lo suficientemente importante para influir de manera decisiva en los planteamientos y la evolución de nuestro mundo económico privado. Para observar eso basta con analizar a Fedecámaras, donde a cada rato los llamados oligarcas de Caracas salen derrotados en las contiendas electorales por los nuevos oligarcas, si quiere dárseles ese nombre, del interior. Esa proliferación de oligarquías no permite que pueda hablarse con seriedad de una clase oligárquica en Venezuela, o sea, de un grupo reducido de personas que concentre en sus manos el poder económico y el poder político.

     La derecha económica, salvo muy contadas excepciones de fuertes individualidades, tampoco existe. La tendencia general de nuestros empresarios es hacia una posición de centro que acepte las realidades de nuestra vida moderna, comprenda que su destino está ligado a poder comprobar en todo momento que son socialmente útiles y que la mejor defensa de la empresa privada es demostrar que es el instrumento más eficaz de la producción. Lo más positivo que ha adquirido nuestro sector empresarial ha sido un claro concepto de su responsabilidad social y el comprender que a lo largo su prosperidad depende del bienestar general del país.

     Con todas estas explicaciones, quizá un poco largas, le concluyo que AVI no es el germen de un partido de derecha. Lo que aspira a ser AVI es un factor de orientación de la opinión de quienes no siguen consignas de partido para un gran esfuerzo nacional de entendimiento, de convivencia y de desarrollo integral.

 

Empresarios y gobierno

     –Dr. Tinoco, ¿Ud. cree que el sector empresarial venezolano está en desventaja con respecto al Gobierno cuando éste ejecuta obras y trabajos que en otras ocasiones han estado en manos de particulares?

     –Creo que cuando el sector empresarial tiene que competir con empresas que realizan actividades económicas similares del Gobierno, lo ha logrado hacer con mayor eficiencia. Tenemos claros ejemplos de la materia. “Avensa” ha podido competir en el campo del transporte aéreo con la Línea Aeropostal Venezolana con resultados infinitamente mejores. Mientras la LAV es una carga para el fisco, la Avensa, además de prestar mejor servicio, paga impuestos sobre sus beneficios y contribuye a aumentar los recursos fiscales. Otro ejemplo que merece citarse es el de los centrales azucareros privados que pagan en impuesto al año más o menos lo que pierden los centrales azucareros que controla el Estado.

     –Usted ha tocado fondo, hablando de la eficiencia de la empresa privada y la ineficiencia de la pública. Yo no quiero ser abogado del diablo ni del Gobierno, pero tengo entendido que los empresarios siempre buscan cómo ganar más, y el Gobierno, aunque mal comerciante, muchas veces trata de prestar servicios públicos que los particulares no prestarían. Usted citó como ejemplo a la LAV. Esta línea toca una serie de zonas que para la Avensa no son comerciales. Y ahí está el punto. A la hora de tocar las ganancias, el servicio social se pasa por alto. Con esto no quiero justificar las fallas de las empresas administradas por el gobierno.

     –Lo que Ud. dice puede ser cierto en algunos casos. Sin embargo, una consideración objetiva de la experiencia venezolana demuestra que la empresa privada ha sido más eficiente y ha logrado prestar el mismo servicio a menor costo. Refiriéndonos concretamente al caso de la LAV, cuando esta empresa estatal operaba su ruta internacional, sufría en ella cuantiosas pérdidas. En cambio, al constituirse Viasa, empresa mixta, pero bajo administración privada, y darle a ésta las rutas internacionales, ahora produce beneficios y el Fisco recibe no solamente su participación en los mismos como accionista, sino también por pago de impuestos. El argumento citado por Ud. no es aplicable a los centrales azucareros. Podríamos citar también el caso del Instituto Municipal de Transporte del Distrito Federal, que ocasiona cuantiosas pérdidas. Cuando el servicio de transporte municipal en la zona metropolitana de Caracas era prestado por líneas privadas, todas ellas arrojaban buenos beneficios sin que pueda decirse ahora que se están cubriendo puntos o áreas no comerciales.

     Una cosa que convendría hacer para aclarar la situación en la materia, sería la de llevar la contabilidad de las empresas del Estado en forma clara. Presentar un estado contable, que refleje los resultados de la verdadera operación empresarial. Todas aquellas actividades que no correspondan a una actividad legítimamente empresarial deben ser catalogados bajo un rubro de subsidios. Tanto en la empresa privada como en la empresa pública, el factor fundamental debe ser la eficiencia, la prestación del mejor servicio al menor costo y la falta de este factor es tan criticable dentro de uno como dentro de otro.

 

La planificación democrática

     Ha llegado el momento de que hablemos de una cosa que pudiera ser lo principal de la entrevista, o sea, la Planificación Democrática, de la cual Alirio Ugarte Pelayo, político de moda, se ha hecho eco en sus entrevistas de prensa y de televisión. Quiero preguntarle si no es demagógica la Planificación Democrática, al pedir que se pongan de acuerdo gobierno y empresa privada cuando los puntos por conseguir son distintos. Por ejemplo, si el gobierno quiere darle luz a todo el país, de acuerdo con la Planificación Democrática, tengo entendido, qué tendría que preguntarle a la empresa privada, tomarla en cuenta para esa planificación. Sin embargo, la empresa privada, más que interesada en prestar servicios, está interesada en obtener ganancias al prestar el servicio. Lo que yo quiero saber es: ¿cómo se puede conciliar esos intereses que, aunque no se quiera, son diferentes?

     –La tesis de la planificación democrática parte del principio de que puede y debe haber una coincidencia de objetivos entre el sector público y el sector privado del país. No vemos base racional para esa división antagónica que a menudo se plantea entre ambos sectores mencionados. La verdad es otra, sector público y sector privado no son más que expresiones distintas de un mismo tono, que es la nación en su conjunto. Así, al sector público no lo vemos nunca como un ente aparte, separado y distinto del país con fines e intereses propios, sino como un órgano de la colectividad para lograr fines esenciales a la colectividad. Por ello, a cada sector le corresponde realizar tareas complementarias, todas esenciales para el progreso social, actuando respectivamente cada una en el campo donde sea más eficiente y teniendo como norma el mejor aprovechamiento racional de todos los recursos del país.

     La Planificación Democrática no implica en forma alguna pretender usurpar el poder de decisión que corresponde a quienes representan la soberanía popular, pero tampoco involucra la renuncia al deber de criticar en forma objetiva y severa a todas las actuaciones del poder público que se consideren contrarias a lo que debe ser ese esfuerzo común de desarrollo.

     En el caso concreto que Ud. plantea, si se desea planificar en forma democrática un programa de electrificación del país, esto implicaría elaborar una serie de alternativas, tomando en consideración las características de cada zona, y luego las ventajas operacionales de una visión de conjunto, para en definitiva resolver cuáles fases podría realizar eficientemente el sector privado y cuáles fases más eficientemente el sector público. Este estudio inicial no va a ser realizado por el Estado en su nivel político y por el sector privado a nivel de empresa. Debe ser realizado por ambos sectores, a nivel técnico, teniendo como norma orientadora la más eficiente utilización de los recursos y la aplicación de los principios de la más sana administración. Es bueno recordar que los fundamentos básicos de la buena administración son iguales tanto para la actividad pública como para la actividad privada.

     –¿En qué países la Planificación Democrática ha dado mejores resultados?

     –El país donde existe un sistema institucionalizado de Planificación Democrática, que mejores resultados ha dado, es Francia. El plan de la Nación en ese país es elaborado por el sector público en estrecha colaboración con el sector privado a través de un sistema que ellos denominan “de planificación concertada o indicativa” para significar que es producto del consenso y de que no constituye un intento de dirigismo totalitario. En el mundo moderno, la Planificación es una necesidad. No puede negársele la utilidad del aporte que pueden darle a la misma quienes tienen experiencia valiosa en todos los quehaceres de la vida económica y que están en constante contacto con la realidad. Es interesante notar que, en América Latina, Venezuela es el primer país donde se ha planteado la tesis de Planificación Democrática y donde ésta ha tenido favorable acogida en el gobierno. En forma parcial, la Planificación Democrática viene funcionando desde hace tiempo entre nosotros. La comisión nacional para la ALALC, con su secretariado técnico integrado por representantes del sector público y del sector privado, es una manifestación concreta de Planificación Democrática. Así como lo son las Juntas de Producción que con buenos métodos han venido funcionando en el Ministerio de Agricultura y Cría.

Tinoco fue profesor de la catedra Hacienda Pública y Economía Política en la Escuela de Derecho de la UCV

Tinoco fue profesor de la catedra Hacienda Pública y Economía Política en la Escuela de Derecho de la UCV

La construcción: ¿un ejemplo?

     –Dr. Tinoco, en la construcción de Venezuela tal vez se ha dado de forma incoherente el resultado de lo que podría ser la Planificación Democrática. El Gobierno ha hablado de construir viviendas e incluso por intermedio de la Alianza para el Progreso, ha conseguido dinero, y es el sector privado el que ha manejado gran parte de ese dinero y ha pasado un caso que le voy a plantear como interrogación.

     ¿Hasta dónde pueden la empresa pública y la privada dejar satisfecho al país? Resulta que con el dinero prestado al país y en nombre de resolver problemas de la América Latina, en Venezuela los empresarios cobran sumas exorbitantes por cada metro cuadrado de lo que construyen. Eso puede ser un ejemplo a lo que puede conducir la Planificación Democrática. ¿O cree Ud. lo contrario?

      –Los precios actuales de la vivienda no pueden atribuirse exclusivamente al hecho de que el Estado, con fondos propios o provenientes de fuentes externas, ha contribuido en parte al financiamiento de nueva vivienda. La explicación es un poco más compleja, y responde a la acción de factores diversos. Aquí se creó una crisis en la industria de la construcción en los años 1960 y 1961 que frenó el desarrollo de ese sector. El problema lo originó una política punitiva que tuvo el propósito expresado y confeso de frenar lo que se consideraba un desarrollo desmedido y una excesiva prosperidad en esa rama de la actividad económica. Se dictó una Ley de Alquileres que rebajó las tasas de rendimiento de los inmuebles arrendados y que fijó topes máximos para los nuevos que se construyeran. Es un hecho cierto y fácilmente comprobable que después de esa crisis, cuyos efectos se vieron acentuados por los de la Ley de Alquileres, se frenó la construcción de edificios para ser arrendados. Cuando se trató de revitalizar la industria de la construcción, ésta se dirigió hacia la venta de propiedad horizontal para escapar así de las limitaciones de la Ley de Alquileres. Como se había creado, al frenar el desarrollo durante muchos años, una gran escasez, los precios de mercado subieron considerablemente. Todo esto demuestra los problemas que causa la ausencia de una verdadera Planificación Democrática. Si se hubiera estudiado el problema, desde un principio, con un criterio objetivo, no se hubiera frenado el desarrollo de la industria de la construcción, ni se hubiera creado la escasez artificial de vivienda a que antes he hecho referencia. Lo que hubiera podido hacerse es orientar mejor el desarrollo vigoroso de esa industria y al haber abundancia de vivienda, disminuidos los costos tanto de la que se vende en propiedad horizontal, como de las que hoy en día se dedican a arrendamiento. No se daría el caso de que el que quiera arrendar un apartamento tenga que pagar una crecida prima al arrendatario anterior ni se estaría vendiendo la propiedad horizontal a tasas tan altas como las actuales.

     Hay otro factor en la materia que es necesario mencionar y es el del alza habida en los costos de construcción. No debemos olvidar que Venezuela sufrió una devaluación del 40% en el valor de su signo monetario y que esto se ha ido reflejando gradualmente en el costo de muchos de los elementos fundamentales que se requieren para la construcción de un edificio.

 

Fórmulas contra el desempleo

     –Dr. Tinoco, Venezuela, que es uno de los países más ricos de la América Latina, tiene proporcionalmente uno de los más altos porcentajes de desempleo. A menudo, sobre todo en vísperas electorales, se habla de 300.000 y a veces de 500.000 desempleados. ¿Cómo podría ponerse fin al desempleo?

      –La solución práctica del problema del desempleo responde a dos factores fundamentales. El primero y principal es el desarrollo. El incremento de la actividad económica y generar empleo. Esto requiere que se estimule la inversión. Debemos recordar que en promedio la creación de un empleo industrial, en industria liviana o mediana, requiere una inversión de más o menos Bs. 40.000 por empleo y en industria pesada pasa de Bs. 200.000 por empleo. Esto implica la necesidad de tener una política clara de atracción de capitales tanto nacionales como foráneos. Sin una inversión amplia y constante no se logra crear empleo.

      El otro factor lo constituye la capacitación de la población para poder realizar las labores que requiere la industria moderna. Más bien tenemos una cantidad de desempleo que se debe a insuficiente capacitación. En este sentido está realizando una meritoria y eficaz labor el Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE, que se ha dedicado a capacitar la mano de obra no calificada para que pueda ser empleada dentro de las actividades económicas que se vayan desarrollando en el país. Junto con el INCE, en la Banca creamos el Instituto de Capacitación Bancaria, del cual soy presidente desde su fundación. A través de ese instituto hemos venido realizando una labor de capacitación de personas, unas empleadas de los bancos que desean adquirir los conocimientos y facultades para ocupar cargos más elevados y otros sin empleo que desean poder obtener el mínimo de conocimientos para poder emplearse en un banco. La dinámica económica va creando empleo, pero simultáneamente hay que ir capacitando a la población para poder aprovechar las oportunidades que se le abren.

 

La reforma tributaria

     –En relación con la reforma tributaria, ¿por qué los sectores de producción venezolanos no están en capacidad de pagar nuevos impuestos cuando los de Venezuela, en comparación con los de otros países, no son los más altos?

     –El problema de la reforma tributaria no reside exclusivamente en determinar si algunos sectores pueden resistir unas alzas en sus niveles de contribución al Fisco Nacional. Todos los sectores responsables del país reconocen que es indispensable realizar revisiones periódicas de nuestro régimen de impuestos. Estos, sin embargo, no pueden estar dirigidos exclusivamente a suplir ingresos adicionales que por razones circunstanciales requiere el Tesoro Nacional. Ellas deben formar parte integrante de la política social y del estímulo al desarrollo integral del país que tantas veces ha proclamado haber adoptado el Gobierno Nacional. Personalmente considero que es conveniente llevar a cabo, con la participación activa de todos los sectores calificados, un análisis a fondo de nuestro régimen impositivo y determinar las reformas que requiera a fin de convertirlo en un factor más eficaz del desarrollo. Lo que no le conviene a Venezuela es que vayamos a incurrir otra vez en una reforma apresurada e inconsulta del sistema fiscal, con el solo propósito de cubrir un déficit presupuestario inminente que no solucionaría, sino a muy corto plazo, el problema presupuestario y vendría a constituir un freno más a la actividad creadora.

     La capacidad de inversión del país es una. Parte de ella, muy importante, por cierto, ya que es el Estado quien percibe el producto de nuestra mayor fuente de riqueza, la administra el Gobierno. La otra parte la administra la empresa privada. La simple elevación de los niveles de tributación, o sea, el alza de los impuestos, lo que implica en definitiva es una traslación de la capacidad de inversión del sector privado al sector público. Vemos entonces planteada una de las contradicciones que precisamente debe tratar de corregir el sistema racional de planificación. Por un lado, el Estado, a través de la Corporación Venezolana de Fomento, del Banco Agrícola y Pecuario, del Sistema de Ahorro y Préstamo, y de varios otros canales, dedica parte de su capacidad de inversión al otorgamiento de créditos al sector privado para estimular su desarrollo. Y luego, plantea la conveniencia de quitarle recursos de inversión a ese mismo sector, a través de un incremento de los niveles de imposición. Todo esto revela la necesidad de darle un estudio sereno y objetivo a esta materia. Fijar de manera clara cuáles son los propósitos que se desean lograr y entonces determinar cuáles son los factores requeridos para lograr esos propósitos. Solo así es que podrán alcanzarse los mejores resultados para la colectividad.

 

El frente nacional

     –Dr. Tinoco, ¿podemos hablar del Frente Nacional? Aunque faltan 30 meses para las próximas elecciones de acuerdo al calendario venezolano, en estos días se ha hablado por todos lados de cambios, y particularmente de un Frente Nacional, incluso ésta apareció en las páginas de las publicaciones de la Cadena. En esos artículos, incluso, entre los posibles candidatos a la presidencia tengo entendido que se dio su nombre. Quiero que usted me hable del Frente Nacional. Cómo cree Ud. que debe ser ese Frente. Incluso, sin falta de modestia, cómo se siente Ud. con respecto a ser un posible candidato de entendimiento.

     –Hay muchas cosas que decir y aclarar sobre el Frente Nacional. Tengo que comenzar, para evitar cualquier duda al respecto, por expresar que todo lo que voy a decir en la materia es simplemente mi punto de vista personal y no compromete en nada la decisión definitiva que pueda tomar al respecto AVI. Esta materia no ha sido analizada por el Comité Delegado Central y no hay una posición de la organización al respecto. Al fijarse ésta pueden estar seguros de que la acataré como miembro disciplinado de un movimiento. Para poder comprender mejor el planteamiento del Amplio Frente Nacional, hay que hacer un breve análisis de lo que ha estado ocurriendo en nuestro mundo político. Estamos presenciando una etapa de reestructuración de nuestras fuerzas políticas. Ya no hay ninguna fuerza política que sea mayoritaria en el país. Aún las más poderosas no son más que importantes minorías. En las últimas elecciones la fuerza política que sacó más votos, sólo obtuvo el 32 por ciento, y la segunda fuerza sólo alcanzó al 20 por ciento del electorado ha habido procesos de división y fraccionamiento en muchas de nuestras fuerzas políticas. El reajuste o la restructuración comienza por una etapa de disgregación. A esta afortunadamente corresponde correlativamente un deseo, una búsqueda, una aspiración nacional hacia fórmulas de reintegración. A esta inquietud AVI respondió desde su fundación con el planteamiento de la tesis del entendimiento. Buscamos un ideal de unidad que pudiera agrupar a todos los venezolanos de buena voluntad, en una labor eficaz de progreso. Las Publicaciones Capriles reflejaron ese sentimiento colectivo en el planteamiento del Amplio Frente Nacional. Los frentes políticos no son nada nuevo en nuestra América. En lo que va de este año, candidatos frentistas han triunfado en las elecciones de Costa Rica y de Colombia. La ventaja de los frentes es que permite conjugar la lealtad al pequeño grupo, al caudillo de la facción con el sentir nacional de buscar un denominador común. Dentro del frente cada grupo siente que conserva su individualidad y que no está renunciando a los lazos personales que lo unen a su tradicional caudillo, pero a la vez se logra el grado de integración necesario para poner en práctica un programa mínimo, conveniente a los intereses nacionales, en que todos están de acuerdo.

 

Los pro y los contra de ad

      –Mucho se ha dicho que cualquier reestructuración política llámese Amplio Frente Nacional o désele cualquier otro nombre, tiene por único objeto derrotar a Acción Democrática en las próximas elecciones. Personalmente no considero que el problema político nacional pueda o deba plantearse en términos de simpatía o de oposición al partido Acción Democrática o al gobierno que ejerza, por haber triunfado en las últimas elecciones. Ese partido ha cumplido labor útil a favor del país que debe reconocérsele. A sus esfuerzos se debe la consagración constitucional del sufragio universal y del voto directo para la elección del presidente de la república. Junto con otras respetables fuerzas políticas entre las cuales corresponde modesto aporte a AVI, ha logrado la estabilidad constitucional y la vigencia del sistema democrático, el más conveniente a pesar de todas las imperfecciones que actualmente presenta, en nuestra convulsionada Venezuela.

      Sin embargo, la etapa histórica en que le tocó a ese partido ejercer papel preponderante está llegando a su natural terminación. Logradas las conquistas institucionales antes señaladas, el país aspira ahora alcanzar metas de progreso y bienestar que resultarían en un esfuerzo coherente y constante del desarrollo integral. Los hombres de Acción Democrática no han demostrado vocación ni capacidad para esa nueva gran tarea y es normal, dentro de proceso de renovación del sistema democrático a cuya implantación en Venezuela han dedicado ellos tan eficaz labor y tantos abnegados sacrificios, que, a través de los procedimientos electorales previstos en la constitución, sean eventualmente sustituidos por quienes pueden mejor conducir al país hacia los nuevos objetivos de la colectividad. El momento en que a través de la vía electoral sea sustituida Acción Democrática en el ejercicio del poder, después de haber cumplido con honor la misión histórica que ella misma se asignó, representará la culminación de su obra y podrán sus dirigentes sentirse satisfechos de que no solo fueron factor determinante en la consolidación del sistema democrático en Venezuela, sino que además han sido capaces de dar el más elocuente ejemplo de fidelidad a sus instituciones.

      Toda nueva reestructuración política que se intente debe tener signo positivo. No debe ir en contra de un grupo, sino a favor del país. Sus objetivos no pueden jamás ser exclusivamente electorales. La vida de un país no depende exclusivamente de los resultados de los próximos comicios, por importantes que éstos sean en la determinación de nuestro futuro. Lo que debe perseguirse es buen gobierno. Adecuar la gestión pública a las necesidades reales actuales del desarrollo nacional. Buscar soluciones prácticas y concretas a nuestros grandes problemas sociales. Colaborar con quienes gobiernan en todo lo que sea útil a la colectividad y constituir un freno a todo lo que implica demagogia y mala utilización de nuestros recursos.

      Casi no me atrevo a contestar la pregunta que me hace en relación con mis posibilidades como candidato presidencial. Solamente el hablar de ello y negar la posibilidad me parece marcadamente inmodesto. Hay en Venezuela hombres con mucho mayores méritos, mucho mayor experiencia, capacidad y vocación comprobada por el servicio público, a quienes corresponde ese honor. El mayor papel que aspiro jugar es el de leal colaborador de aquél que por lograr aglutinar el mayor número de voluntades represente la esperanza de unidad de los venezolanos en los próximos comicios. Quiero aclarar que al decir “leal colaborador” no implica esto tampoco la aspiración o condicionamiento de mi esfuerzo a una promesa de un cargo público. Creo que muchas veces la mejor colaboración puede darse desde la posición de ciudadano preocupado por su país.

 

La política petrolera

      –Siendo el petróleo la sangre para los pulmones de la economía venezolana, no nos debemos olvidar de él. Mucho se ha dicho acerca de la política de no concesiones. ¿Ud. no c ree que basta con los contratos de servicio?

      –La actual política petrolera, de la cual uno de los elementos fundamentales es la declaración enfática de no otorgar concesiones, fue formulada en el año 1959, o sea, hace ya más de siete años. La situación en esa época del mercado petrolero internacional y del mercado energético internacional, era bastante diferente a la actual. En 1959 la situación mundial del petróleo y en especial del petróleo venezolano, era mucho más favorable. Estábamos beneficiándonos todavía de las consecuencias de una serie de graves perturbaciones ocurridas en el Medio Oriente tales como la nacionalización del Canal de Suez, la nacionalización de la industria petrolera de Persia por el gobierno de Mossadebh y de un clima general de inestabilidad e inseguridad en esa zona. Posteriormente la situación fue cambiando. El Medio Oriente fue adquiriendo mayor estabilidad relativa y solucionando sus problemas. El gobierno egipcio llegó a acuerdos racionales para la indemnización de la compañía propietaria del Canal de Suez y se normalizó el transporte de petróleo por esa importante vía. También el gobierno persa, después de la pérdida de prestigio de la irracional posición de Mossadegh, llegó a acuerdos satisfactorios para la indemnización justa de la empresa nacionalizada y contrató dentro de nuevas modalidades la explotación y mercadeo de su petróleo. En cambio, hubo un deterioro en el clima de inestabilidad política de toda América Latina, que tuvo su más intensa repercusión en los países del área del Caribe. Con la toma del poder de Fidel Castro en Cuba en 1958, se inicia un proceso de comunización de esa hermana república que luego trata de exportar su revolución a los países latinos del continente. El impacto de esa acción subversiva se sintió muy fuertemente en Venezuela y originó en nuestro país un período difícil donde por primera vez bajo influencia ideológica y con propósitos abiertamente xenofóbicos, se inició la voladura de fábricas y oleoductos y en general de atentados contra lo que representara actividad económica extranjera en el país. El surgimiento de las guerrillas, rurales y urbanas, la presencia de un clima de violencia y la consolidación en Cuba de un régimen abiertamente sometido a la internacional comunista, le restaron a Venezuela gran parte de las ventajas comparativas que le otorgaba su mayor estabilidad frente a los países del Medio Oriente.

 

En Valencia analizaremos

      Ante este panorama hubo una tendencia orientada hacia la búsqueda de diversificación de las fuentes de suministro. Se desarrollaron nuevas fuentes productoras que resultaron de alto rendimiento y bajo costo. Vemos entonces cómo se incorpora aceleradamente al mercado petrolero el Norte de África, nuevos productores africanos como Nigeria y nuevos productores en el Mediano Oriente, como Abu Dabi y Oman. La abundancia relativa del petróleo se incrementa cada día y en vez de irse convirtiendo éste en producto cada vez relativamente más escaso, por efecto de la producción, se convierte en relativamente más abundante por el descubrimiento acelerado de nuevas reservas. A esto contribuye también de manera decisiva el proceso de revolución tecnológica que está viviendo el mundo, gracias al cual se facilita el descubrimiento y la explotación del petróleo en áreas tales como las que se encuentran bajo aguas profundas, que antes resultaban de difícil explotación en condiciones económicas competitivas.

      La misma revolución tecnológica va acentuando las posibilidades competitivas de los sucedáneos del petróleo en el mercado energético. Los costos de producción del carbón se logran bajar gracias a una intensa mecanización, a niveles que lo hacen competitivo con el petróleo. El gas natural se sigue desarrollando en gran escala y se encuentran depósitos cuya explotación puede hacerse a bajo costo en zonas muy cercanas a los grandes centros de consumo industrial, tales como el gas de Holanda y el recientemente descubierto en el Mar del Norte que tendrán indudablemente una influencia determinante en el mercado energético europeo.

      Todos estos cambios indican claramente que es indispensable efectuar una nueva evaluación de la situación actual del mercado internacional del petróleo y del mercado internacional de la energía, para poder determinar cuál es la posición que debe asumir Venezuela para lograr el mayor aprovechamiento de su más importante recurso natural. Esta reevaluación debería efectuarla el Consejo Nacional de la Energía, organismo consultivo creado para este fin por el Ejecutivo Nacional en 1960, pero que lamentablemente tiene muchos años que no se convoca y por lo tanto no ha podido cumplir su función fundamental. La Federación de Cámaras en su asamblea de Valencia va a hacer un análisis de la política petrolera. Este análisis tratará de ser objetivo y sincero y se basará en una Ponencia que están presentando conjuntamente la Cámara de Comercio de Caracas, la Cámara de Industriales de Maracaibo, la Cámara de Comercio de Maracaibo, la Cámara de la Industria Eléctrica Privada y la Unión Patronal del Comercio. En este análisis se enfoca el problema petrolero en su aspecto económico para ver si estamos actuando en pleno conocimiento de la realidad del mercado, y en el sentido que más favorezca a los intereses de Venezuela.

      En materia petrolera se están agitando, con fines demagógicos, falsas banderas nacionalistas. Se pretende a veces crear la impresión de que todo el que no apoye en forma incondicional la actual política petrolera del Gobierno le está haciendo el juego a intereses extranjeros. Esta posición es inaceptable y no corresponde a la manera propia de funcionar del sistema democrático. La actividad petrolera es una actividad económica y no puede estar orientada por normas rígidas e inmutables. Pedir que se introduzcan en la misma modificación que se deriven de un estudio serio de la nueva realidad del mercado, es ser nacionalista y desear que el petróleo sea manejado en la forma más conveniente al interés nacional.

      Allí tienen ustedes el pensamiento político de un hombre que, a los 38 años de edad, es una de las figuras más sólidas y más sobresalientes de la Venezuela estudiosa”.

FUENTE CONSULTADA

  • Élite. Caracas, 21 de mayo de 1966.

Un alemán de visita en Venezuela (1867-1868)

Un alemán de visita en Venezuela (1867-1868)

Friedrich Gerstacker fue un novelista y viajero alemán, nacido en 1816 y fallecido en 1872. En 1868, visitó a Venezuela y dejó escritas interesantes impresiones sobre Caracas.

Friedrich Gerstacker fue un novelista y viajero alemán, nacido en 1816 y fallecido en 1872. En 1868, visitó a Venezuela y dejó escritas interesantes impresiones sobre Caracas.

     Viaje por Venezuela en el año de 1868 fue el resultado de la travesía por algunos lugares de Suramérica llevada a cabo por Friedrich Gerstacker, quien desde la edad de 21 años se dedicó a viajar y escribir acerca de su experiencia como viajante. Gerstacker fue un novelista y viajero alemán, nacido el 10 de mayo de 1816 en Hamburgo y fallecido el 31 de mayo de 1872 en Braunschweig. Era hijo de una famosa cantante de ópera y asistió a escuelas en Braunschweig y la escuela Nikolai en Leipzig. Gerstacker es conocido por sus libros de viajes personales y considerados entretenidos. Entre 1867-1868 visitó Venezuela.

     Su actividad como viajero fue una práctica que inició a partir del año de 1827 y lo hizo por varios lugares del mundo. Visitó los Estados Unidos de Norteamérica, América del Sur, Australia, las Indias Neerlandesas y algunos espacios territoriales del norte de África. Su narrativa se caracterizó por exhibir un estilo basado en la crónica y con una tesitura novelesca. Fue un prolífico escritor y escribió muchos libros durante su carrera. Algunas de sus obras más famosas incluyen: «45/die Flusspiraten des Mississippi» (Los piratas del río Mississippi) «Wild Sports in the Far West» (Deportes salvajes en el Lejano Oeste), «Die Regulatoren in Arkansas» (Los reguladores en Arkansas), «Germelshausen» «Das Wrack» (El naufragio) y «Das alte Haus» (La casa vieja). La obra literaria de Friedrich Gerstacker es muy diversa y abarca varias temáticas. Gerstacker es muy conocido por su vida aventurera y sus largas estancias en el continente americano. Sus novelas gozaron de una gran popularidad a partir de 1846.

     Sus obras literarias pertenecen a dos tradiciones, ya que Gerstacker era tal vez el escritor más representativo del período de transición entre el romanticismo alemán y el realismo. Su obra forma parte de las dos tendencias y contiene elementos literarios característicos de ambas.

     La producción literaria del novelista alemán consta de ciento cincuenta tomos en los cuales recuerda las impresiones de sus viajes por países lejanos. Su vida y arte simbolizaron para su tiempo la «Wanderlust» o el afán de viajar y la esperanza de una vida mejor en que hubiese libertad e igualdad para todos. Estos eran temas que cautivaron la imaginación del público europeo a mediados del siglo XIX
Gerstacker dejó escrito, en las primeras páginas de su texto, referido a Venezuela, que Caracas estaba edificada de “una manera particular”. Subrayó que en ella se apreciaba el antiguo estilo hispano, pero que sus habitantes le habían estampado un matiz de acuerdo con “el carácter” de sus habitantes. Llamó la atención el que las casas, “al menos las mejores”, se asientan en un “cuadrado” que bordeaba un pequeño patio cubierto de flores, al frente de cada una de ellas. Esto lo indujo a expresar que “el venezolano” amaba el verdor y los adornos florales.

     Las casas que visitó las describió como unos espacios en que los dormitorios se hallaban a los lados laterales. Cerca de la puerta de entrada se ubicaban otras partes como el salón de estar y otra para la recepción de los visitantes, con la característica de tener la misma altura de las casas. De las ventanas dejó asentado que eran de hierro “elegantemente” trabajado. De éstas subrayó que eran muy cómodas para visualizar el exterior desde dentro de las casas. Aunque resultaban un estorbo por la modalidad con la que fueron construidas en la parte de afuera de ellas.

     De los alemanes, que conoció en Caracas, dejó asentado que no había imaginado encontrar tantos de ellos en la capital de Venezuela. Los calificó como “una magnífica sociedad de todas las clases” y quienes estaban dedicados a distintas ramas comerciales. Se mostró sorprendido que tanto en La Guaira como en Caracas los provenientes de Alemania, prefiriesen contraer nupcias con damas nacidas en el país de padres o abuelos españoles y quienes llevaban la más “feliz vida matrimonial”. De la descendencia de estas coyundas agregó que no había conseguido en ningún otro país “tantos muchachos bonitos como en Venezuela”.

     Destacó que la gran mayoría de los residentes alemanes en el país fuesen notorios comerciantes, entre quienes eran evidentes los casos de artesanos y boticarios, sin embargo, se mostró sorprendido que sólo hubiese un médico. De éste recordó que residía en La Guaira y que no se reunía con otros alemanes, por ello razonó que no podía considerarse alemán porque tenía escaso trato con sus coterráneos.

     Uno de los aspectos que hizo notar su preocupación en los tratos de la sociedad, y que visualizó en su recorrido por Caracas, fue el de la vida militar y quienes la integraban. Muy parecido a lo que otros visitantes y viajeros, quienes ponderaron lugares considerados de “gran belleza”, tal como lo destacó al pasar frente a grandes cafetales y distintas haciendas, rodeadas de viejos árboles “realmente suntuosos”. Sin embargo, esto contrastaba con las acciones y actitud que observó en el “general negro Colina”, conocido bajo el remoquete de El Cólera. De éste y sus acompañantes expresó que a “el mismo le sangraba el corazón” al ver cómo un gobierno “deplorable e inconsciente” maltrataba, chupaba y pisoteaba “este bello país”. Observó que la belleza de juncos, árboles y tierras de gran fertilidad contrastara con el borde de éstas porque “todo era desolación”, como si una plaga de langostas hubiese pasado por campos de maíz.

     Relató que a lo largo del recorrido se había topado con grupos compuestos de tres o cuatro soldados dedicados al robo y la pillería. Al no obtener paga por sus servicios se dedicaban a despojar a los otros de sus escasas posesiones, a delinquir y pedir limosna que, si no eran satisfechos sus pedimentos, los compensaban con el robo y el pillaje. Los poblados por los que había transitado observó casas abandonadas y desocupadas que los mismos soldados las utilizaban como refugio y escondite. En este orden, agregó que por cada tres soldados había un general. Sin medias tintas indicó que el general Falcón había creado un ejército de cuatro mil integrantes. De ellos, dos mil rangos fueron ratificados para reconocer generales, aunque se tratase “generalmente de populacho grosero”. No obstante, concluyó que el objetivo de Falcón era sostener hombres vinculados con la vida de las armas para él mantenerse con el poder del Estado.

     Recordó que Falcón había logrado hacerse del poder cobijado en los llamados liberales, y contra los godos y aristócratas. Indicó que Falcón se hizo de una gran fortuna y consiguió una pequeña isla cerca de Curazao donde se dedicó a atesorar bienes conseguidos con un proceder poco ético. Aspectos como los mencionados le sirvieron de marco para comparar la idea de patria que él y sus coterráneos tenían como algo sagrado, frente a quienes, como en Venezuela, la utilizaban en provecho propio y de sus seguidores. La ambición personalista, convertida en revolución, servía a “los vampiros de toda república americana”, de la que no excluyó a Norteamérica y sus cazadores de cargos, que pedían cuatro años de gestión para luego, de haber recibido sueldos pírricos, retirarse como grandes rentistas, con independencia de pertenecer a algún partido de oposición o de gobierno. Nada más culminar un período de gobierno, comenzaban a tramar revoluciones para continuar con las exacciones y los abusos.

Gerstacker aseveró que Caracas estaba edificada de “una manera particular”, pues se apreciaba el antiguo estilo hispano, pero combinado con características propias de los nativos de la ciudad.

Gerstacker aseveró que Caracas estaba edificada de “una manera particular”, pues se apreciaba el antiguo estilo hispano, pero combinado con características propias de los nativos de la ciudad.

     De acuerdo con lo visto en la experiencia política de Venezuela hubo una frase que llamó su atención: “Venezuela está insurrecta”. Esta locución la asoció con lo acontecido en otras repúblicas de Suramérica e incluso España. Explicó no haber experimentado una actitud de repulsión ante tal realidad. Pero, “le duele a uno el alma” el hecho de que un país que atesoraba tantas bellezas naturales, fuese presa de unos pocos ambiciosos y ávidos de dinero que “llevan la sangre y la ruina a un paraíso”. Lo más dramático, según sus ideaciones, era que las querellas en este orden fuesen constantes, porque no había terminado un enfrentamiento cuando otro volvía a la esfera pública.

     Por tal razón, expresó: “¡Pobre país! Tan rico, tan sobreabundantemente dotado por la naturaleza, y, sin embargo, nunca en paz, nunca en calma”. Al contrario, sostuvo que cualquier ser humano encontraría en esta comarca, a cuenta de poco esfuerzo, lo necesario para llevar una “feliz existencia”. Por otro lado, acotó que el pueblo era explotado y maltratado por bribones a pesar de ser bueno y apacible, se le constreñía a incorporarse en uno de los bandos que luchaban por hacerse del poder. Con un dejo de decepción, indicó como querellas de este tenor eran frecuentes en otros lugares de la América española. La solución, para él, se hallaba en que “un día alguna otra raza tome las riendas en la mano”.

     Confesó que le provocó risa lo que en Caracas se denominaba ferrocarril. Igualmente, experimentó asombro cuando a lo lejos observó una locomotora y vagones de pasajeros estacionados en un andén. Al acercarse al lugar donde se encontraban, “descubrí algo que nunca hubiera creído posible”. Sin embargo, lo imposible dejó de serlo al constatar que uno de los vagones estaba techado con “ladrillos rojos”. Manifestó haber reído cuando vio en Arkansas algo muy parecido, pero cubierto con tejas. Para él resultó un “espectáculo” plagado de comicidad, un vagón recubierto de ladrillos rojos que, más bien, parecía un establo o un lavandero.

     Escribió que amigos de La Guaira le habían recomendado pasar por Caracas, en días de la Semana Mayor, para que apreciara las prácticas religiosas de sus habitantes. Según su testimonio sólo había estado en un evento similar en la Misión Dolores en California. La primera que vio en Suramérica fue la de Caracas. De ella dejó redactado algunas líneas que, es válido decir, coinciden con la de otros visitantes y viajeros que observaron más ostentación que misticismo en ellas. Estuvo presente en la celebración religiosa, pero sin mostrar mayor devoción porque profesaba otro culto o creencia. En este sentido, advirtió que no miraba con desdén asuntos de la fe y de un credo diferente al que él practicaba. “Déjese a cada quien su fe, siempre que se adhiera a ella con fidelidad y de todo corazón”. No obstante, se interrogó, por la forma como acá se practicaba una festividad religiosa, si era una auténtica demostración de fe “cuando sólo la pompa externa parece ser lo primordial”. Llamó su atención que las damas capitalinas estrenaran “diariamente” un vestido. En días que el cristiano debería expresar pesar y tristeza, aquí se desplegaban las mayores galas posibles. Por esto aseveró que se debería dejar a cada uno arreglárselas con su Dios y su conciencia. Acerca de los fieles que vio asistir a los tres últimos días de procesión expresó sus dudas en torno a su devoción, porque la gente parecía ir a la iglesia por razones “muy distintas a las de rezar”. En las iglesias vio a todas las “razas” representadas. Las “señoras negras” llevaban trajes más sencillos y sin mayor pomposidad, “cosa que difícilmente pueda atribuirse a devoción”. Para él ello encontraba explicación en que no contaban con medios para ataviarse con indumentarias de mayor lujo, tal como las señoras de “sociedad”.

     Gerstacker destacó en sus descripciones, una disposición que se hizo familiar dentro del género del viajero. La búsqueda de lo pintoresco lo condujo a revelar y exponer la peculiaridad de un paisaje, una escena y una costumbre. Se debe indicar que en la esfera de la estética lo pintoresco se extendió con el romanticismo en los países anglosajones. Fue una palabra reduplicada del italiano pittoresco. Su uso se amplió para describir cualquier cosa que se consideraba peculiar, interesante o atractiva.

Viejas recetas en base a maizena

Viejas recetas en base a maizena

El ingeniero venezolano Julián Churión fue el autor de tan interesante escrito sobre las propiedades alimenticias de la harina fina de maíz o maicena.

El ingeniero venezolano Julián Churión fue el autor de tan interesante escrito sobre las propiedades alimenticias de la harina fina de maíz o maicena.

La mesa nuestra conoce las propiedades alimenticias de la harina fina de maíz o maizena desde hace más de siglo y medio. El “Gran Producto Nacional”, como se conoce a la marca más famosa del país, se consume en Venezuela desde finales del siglo XIX. Prueba de ello está en las interesantes recetas de los más exquisitos postres que se pueden preparar en base a este alimento, publicadas en la edición del 6 de noviembre de 1876 del Diario de Avisos, con la firma del ingeniero guaireño Julián Churión (1822-1878) *, las cuales transcribimos a continuación.

     “MAIZENA. Sustancia alimenticia que ha figurado en la esposición (sic) universal de París, en la sección perteneciente a los Estados Unidos del Norte. Esta sustancia cuyas propiedades nutritivas son tan preciosas y tan útiles, necesario es que figure también en estos artículos.

     La maizena o harina de maíz americano, es de una fuerza y blancura sin igual, pudiéndose preparar o condimentar con leche o agua, de cuantos modos se quiera. No solo mejora considerablemente la calidad del pan de trigo, sino que también se puede preparar con ella natilla, flanes y hasta sorbetes finísimos y delicados, mereciendo, sin exajeración (sic) alguna, los elojios (sic) que hemos visto consignados en la prensa extranjera.

El “Gran Producto Nacional”, como se conoce a la marca más famosa del país, se consume en Venezuela desde finales del siglo XIX.

El “Gran Producto Nacional”, como se conoce a la marca más famosa del país, se consume en Venezuela desde finales del siglo XIX.

     Su fácil conservación sin sufrir alteración alguna es una ventaja inapreciable. Su fácil dijestión (sic) y propiedades alimenticias están reconocidas, con tal de haber sufrido un hervor en agua o leche. Si se le cuece con el jugo o sustancia de carne, se obtiene una jelatina (sic) deliciosa y alimenticia a propósito de los estómagos más delicados.

     Para preparar un pudin de maicena se hierven 80 gamos de esta harina en tres cuartas pare de un litro de buena leche con 20 gramos de azúcar y un poquito de sal fina. La harina se ha de deshacer antes en un cuarto de litro de leche fría con tres yemas de huevos. 

     El sorbete de maizena, que es mui (sic) agradable, tampoco es de difícil. En una cuarta parte de un litro de agua, hiérvanse 20 gramos de harina y 25 idem de azúcar; cuando esta mezcla esté cocida déjese enfriar y cuélese con un tamiz. Luego mézclese con una cuarta parte de un litro de leche, y bátase todo mui bien, agregando cerezas en dulce sin sus huesos, o bien la pasta desecha de las cajetillas de almendrados, y hiélese según costumbre.

     La crema que se prepara con la maicena es escelente (sic). Se compone de 40 gramos de harina por medio litro de leche, y 25 gramos de azúcar, todo mezclado, según se ha dicho, y con algún almendrado. Se baten tres claras de huevos hasta que se pongan blancas como la nieve, y se le añaden 40 gramos de azúcar en polvo o bien merengues. Todo se pone a cocer al horno con poco calor.

     Por último, esta misma harina puede servir para alimentar a los niños si se deslíe en leche o agua y se le deja hervir como las natillas”.

* Como miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales y Científicas de Caracas, realizó importantes aportes a las ciencias en el siglo XIX
Estadísticas de la Caracas de comienzos del siglo XX

Estadísticas de la Caracas de comienzos del siglo XX

Cómo vive la capital. – Lo que come. – Ración alimenticia de un habitante. – La usura. – Movimiento de traslación dentro de la ciudad. – Sus transportes. – Cementerio General del Sur. – La Guaira, los que entran y los que salen.

Por Antonio Herrera Vegas
Director de Higiene y Estadística

Nada de esto podía escaparse a la poderosa fuerza que hoy rige los destinos del país.

Nada de esto podía escaparse a la poderosa fuerza que hoy rige los destinos del país.

     “Defínese la Estadística diciendo que es la ciencia que estudia los hechos morales y físicos del mundo, como materia de comparación y deducción. De modo, pues, que esta ciencia nos da ya a conocer la riqueza y progresos de un país, ya la causa de su estancamiento, decadencia o ruina, siendo por tanto poderoso auxiliar de la geografía, de la historia, de la economía política y finalmente del arte de gobernar.

     Nada de esto podía escaparse a la poderosa fuerza que hoy rige los destinos del país, representada en su Benemérito presidente, quien en no lejanos días dictó el luminoso Decreto que encauzó y reglamentó las diversas corrientes que, por falta de orden y concierto, no concurrían al fin deseado. Creando la estadística va a hacer palpables los hechos morales y físicos de Venezuela, veremos si estamos en decadencia cuando comparemos con las cifras de años anteriores o nos convenceremos de lo contrario.
Organizado el ramo en todo el país, correspondióme el honor de iniciar sus trabajos en esta sección del Distrito Federal, y vengo hoy al cabo del primer trimestre de labor a presentar una muestra del desarrollo de la vida de Caracas.

     Antes de comenzar, una palabra de aplauso para mi amigo el señor Pedro Manuel Ruiz, alma mater de la idea y campeón de ella. Cuenta Caracas con una población que he calculado en 85.000 habitantes, cifra que no creo exagerada, pues, aunque aquella ha venido mermando, en cambio la inmigración de las ciudades y pueblos del interior ha sido y es notable y esto compensa aquello.

     El movimiento demográfico ocurrido en ella durante el primer trimestre del año en curso fue el siguiente: 

                        Nac.    Def.     Mat     Aum Dis

Enero               217      193      30        24        ……

Febrero            219      164      36        55        ……

Marzo              235      238      31        ….       3                                 

Totales             671      595      97        79        3         

(Nac: Nacimientos; Def: Defunciones; Mat: Matrimonios; Aum: Aumento; Dis: Disminución)

     Para una ciudad en la que el déficit de población era la regla, creo que las cifras anteriores si no son intrínsecamente muy brillantes, consideradas con las de años anteriores lo son bastante.

En os meses iniciales de 1905, el número de inhumaciones verificadas en el Cementerio General del Sur, fue de 624; 314 varones y 280 hembras, 387 adultos y 237 párvulos.

En os meses iniciales de 1905, el número de inhumaciones verificadas en el Cementerio General del Sur, fue de 624; 314 varones y 280 hembras, 387 adultos y 237 párvulos.

Como esto no es sino una breve exposición de las fuerzas vivas de Caracas, no he de extenderme mucho más en las consideraciones que a cada paso me sugiere su estudio.

Pasemos a hora a ver lo que come Caracas en 90 días: según la relación del mercado de esta ciudad remitida a la Oficina de Estadística, en el primer trimestre, Caracas consumió

Pescado fresco            40.585 libras
Pescado salado            18.145 libras
Granos diversos          720.600 libras
Verduras                     1.959.000 libras
Frutas                          907.907 libras
Víveres varios             1.246.500 libras
Total                           4.892.737 libras

     A más de 227.615 huevos y 15.221 aves de todas clases, en el mismo lapso de tiempo entraron al mercado un total de 663.700 libras de carne de reses mayores y menores.

     Tendremos una cantidad de libras de alimentos salidos sólo de mercado, que asciende a cinco millones y medio. Estas cantidades de alimentos ingeridos por Caracas en 90 días sólo son, como queda dicho, las salidas del mercado, por lo que aún no tenemos conocimiento exacto de la ración alimenticia del habitante. Esta la conseguiríamos solicitando los datos en el comercio, asunto quizás complicado.

     Podemos también tener, aunque aproximadamente, el número de botellas de leche que consumimos en el mismo trimestre, calculando el número de vacas que para el año de 1903 surtían a la capital de este precioso líquido. Entonces para fines no estadísticos sino administrativos se hizo en esta Oficina el censo de ganado vacuno y caprino que nos proveía de leche; y dio por resultado un total de 1.500 vacas y cabras con un producto de a 10 a 12 mil botellas diarias, lo que en 90 días nos da de 900.000 a 1.080.000 botellas.

     La harina de trigo como artículo que no se expende en el mercado público, ha sido motivo de investigaciones especiales y ha dado como resultado un total diario de 30.000 libras, lo que para los 90 días que nos sirven de norma serán 2.700.000 libras.

    Ya con estos elementos, aunque incompletos, podemos aproximarnos mucho a la verdad acerca de la ración alimenticia del habitante de Caracas. Este consume en 24 horas lo siguiente: Carne, 0,08 de libra; leche, 0,1 de botella; pan, 0,3 de libra; pescado, 0,007 de libra; granos diversos, 0,09 de libra; verduras, 0,2 de libra; frutas, 0,1; huevos, 0,02; aves 0,002. La ración alimenticia del habitante de Caracas se compone en números claros de la manera siguiente:

Carne.                          36,80 gramos
Pan de trigo                 138 gramos
Leche                          80 gramos
Pescado                       3.22 gramos
Granos diversos          41,40 gramos
Verduras                     92 gramos
Frutas                          46 gramos
Huevos                        0.02 gramos
Aves                            0.009 gramos

Las pulperías y las casas de empeño son los negocios más populares de la capital.

Las pulperías y las casas de empeño son los negocios más populares de la capital.

     O sea, un total de 437.42 gramos de alimentos sólidos fuera del agua y otros líquidos que suman 3 ó 4 litros más o menos. Bien entendido que esta suma es solo relativa a los alimentos expendidos en el mercado que por tanto podemos asignarle mayores cantidades por las ventas fuera de él.

     Como los alimentos que ingerimos para que llenen los fines de la nutrición perfecta deben estar compuestos de albuminoideos, hidro-carbonados y grasas, con los números anteriores vamos a saber en qué cantidades ingerimos en Caracas aquéllos que llegan a las cifras fisiológicas que son: 84 de albúmina, 34 de grasa y 434 de hidro-carbonados, pero como este no es un estudio de fisiología sino una demostración a la ligera de lo que consume Caracas, me conformaré por hoy con lo hecho, dejando las deducciones científicas para un trabajo ulterior.

     Pasemos ahora al mundo de los negocios. En los días corridos del 1° de enero al 31 de marzo de este año 1905, las casas de empeño de esta ciudad, las dos más importantes, pues las cifras de las otras que presumo son tantas como las pulperías, no figuran, hicieron un total de negocios que ascendió a B. 110.904,45 prestados sobre 15.993 objetos, 6.247 alhajas y 9.745 diversos. Como se ve, no son del todo despreciables los negocios de empeño.

     Corresponden 178 objetos diariamente con un total de B. 1232. Esta suma creo que puede multiplicarse por 3 ó por 4 y tendremos algo aproximado a la verdad. Una idea clara del movimiento de traslación entre Caracas lo tenemos por los datos suministrados por las empresas de tranvías Caracas y Bolívar, hoy unificadas. El total de pasajeros que circularon en todas las líneas durante los tres primeros meses del año en curso fue de 471.661, cifra solo aproximada, pues los datos obtenidos son bastante incompletos. Sus valores son fáciles de deducir.

     La Compañía de transporte terrestre hizo acarreos que alcanzaron la respetable suma de 7.959.671 kilos de importación y exportación. Su personal asciende a 9 empleados de la Oficina central, 4 en las estaciones, 10 en las cocheras, 7 caporales y 50 peones. Como se ve por las anteriores cifras esta es una empresa bastante próspera.

     El número de inhumaciones verificadas en el Cementerio General del Sur, ascendió a 624; 314 varones y 280 hembras, 387 adultos y 237 párvulos, 225 solventes y 392 insolventes. Respecto al movimiento de pasajeros por el puerto de La Guaira, durante los meses de febrero y marzo, fue de 919 de entrada; cuyas profesiones: agricultores, 77; artesanos, 119; artistas, 37; científicos, 42; comerciantes, 77; industriales, 72; profesiones varias, 367; y el resto sin profesión conocida y mujeres cuya profesión no consta nunca en nuestros cuadros estadísticos cualquiera que sea su orden.

     Reseñados a la ligera algunos de los elementos que componen la vida y la actividad de Caracas, vemos por sus cifras la actividad de esta clase de trabajos, pues, aunque espíritus superficiales no vean en esto sino un mero pasatiempo, no sucederá otro tanto con los que atentos al movimiento universal, comparen y haciendo deducciones, lleguen a tomar como base algo de lo apuntado para futuras especulaciones que a la larga beneficiarán a todos”.

FUENTE CONSULTADA

  • El Constitucional. Caracas, 3 de mayo de 1905

Ana Pavlova en Caracas

Ana Pavlova en Caracas

El interés por el ballet en Venezuela se desató a principios del siglo XX por la visita de la compañía de danzas clásicas rusa, cuya vedette era la bailarina Anna Pavlova. Su visita a Caracas y Puerto Cabello, contratada por la Sociedad de Cines y Espectáculos, cautivó a los venezolanos, desde el dictador Juan Vicente Gómez, quien le obsequió un pequeño cofre, con su nombre labrado en morocotas de oro, hasta el más humilde trabajador que asistió a las funciones. El periódico El Nuevo Diario, órgano al servicio del gobierno, dio intensa cobertura a la visita de la Pavlova a Venezuela. Recogemos en esta entrega un par de interesantes crónicas, la del 18 de noviembre de 1917, en la que reseñan el estreno con toda la parafernalia institucional para destacar la presencia del general Gómez y su comitiva en el Teatro Municipal, además de detalles de la presentación, y la del 7 de diciembre de 1917, para despedirla y agradecerle el buen sabor que dejó por su divino arte coreográfico.

Ana Pávlova (1881-1831) una de las principales artistas del Ballet Imperial Ruso y de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev.

Ana Pávlova (1881-1831) una de las principales artistas del Ballet Imperial Ruso y de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev.

El debut de la Pavlova

     “Presidió la espléndida fiesta de anoche en el Palco de Honor del Municipal, el señor General Juan Vicente Gómez, Presidente Constitucional Electo de la República y Comandante en Jefe del Ejército Nacional, quien tenía a su lado al doctor V. Márquez Bustillos, Presidente Provisional de la República, y al señor general Caracciolo Parra Picón, Vicepresidente de la República, y estaba acompañado igualmente por los señores Ministros del Despacho Ejecutivo, el Gobernador del Distrito Federal, el Secretario General del Presidente Provisional de la República, el General José Vicente Gómez, Inspector General del Ejército; el coronel Alí Gómez, Vicepresidente de Aragua; el señor Raúl Capriles; el Secretario de la Gobernación del Distrito Federal, el Prefecto del Departamento Libertador; el general Graciliano Jaimes, Jefe del Cuerpo del Comando; el Cuerpo de Ayudantes y el de Edecanes y numeroso grupo de altos funcionarios.

     Entre la brillante concurrencia, anotamos la presencia de varios miembros de la familia del General Gómez y de la del señor Doctor Márquez Bustillos.

     Tanto a su entrada al teatro como a su salida, el señor General Gómez y el Doctor Márquez Bustillos fueron saludados con el Himno Nacional.

     El espectáculo que se ofreció anoche en el escenario del Municipal al público caraqueño fue completamente nuevo, insospechado podemos decir, porque en materia de bailes escénicos hemos estado siempre ayunos, aun tratándose de compañías de óperas, pues no suelen las que nos visitan incluir en sus presupuestos los lujos que imponen los cuerpos coreográficos.

     La rápida y primera impresión que dejó en los espíritus esta inolvidable noche de arte, tiene algo de feria, de sueño encantado, de reavivamiento de antiguas épocas o de viajes a lejanos países donde todo es ritmo, gracia, color, arrullos musicales.

     Todo el mundo canta o se mueve según principios armoniosos y este arte de la danza, tal como pudimos apreciarlo anoche, es la expresión más pura de las voces de la naturaleza en consorcio con el ademán y con el gesto.

     El principio artístico de Anna Pavlowa nos hizo sentir intensamente estas expresiones, por la suprema elegancia de los movimientos, por el justo acorde de éstos con lo que dicen las frases musicales y por su inconcebible agilidad de danzarina, que llega hasta un acrobatismo maravilloso. En su arte conciso y silencioso encierra todo: amor, dolor, alegría, locura, galantería, plástica y no puede limitarse en una volandera nota de una noche de estreno.

     La muñeca encantada es un verdadero cuento de hadas mímico, salpicado a ratos de humorismos en el desfile de las múltiples comparsas de muñecas, trajeadas con toda propiedad y cuyos movimientos automáticos imitaron a perfección los danzarines, destacándose entre todos los números el difícil «paso de dos», admirablemente bailado por la Pavlowa y el señor Volinine.

La célebre bailarina rusa interpretando el papel de Libélula.

La célebre bailarina rusa interpretando el papel de Libélula.

     En las siete Diversiones de la última parte todos los números fueron bellísimos; en extremo agradaron el típico baile popular de Jemandowski, en conjunto el minué de Paderewsky por la Plaskoviestzka y el señor Varjinski, el paso de tres, por Bustova Collinette y el señor Oliveroff, el vals de Chopin, fuera de programa, el vals de Primavera, la Libélula, por la Pavlowa y la elegantísima Gavota por ella misma y Volinine.

     De intención nos referimos en último término a la Noche del Walpurgis, del Fausto de Gounod, interpretada de acuerdo con el estilo ruso, en la decoración suntuaria y que resultó para nosotros la parte más extraña del espectáculo. Ese arte sintético, con algo de místico primitivo, tiene una sugestión de originalidad que subyuga. En él se mezcla al fausto religioso de los ortodoxos cierta desnudez pagana.

     En este arte se descubren alternativamente hieratismos de figuras egipcias, solturas de líneas como en los frisos griegos, academias que recatan algunos trozos de cuerpo con pedrerías o con sedas. Los trajes con colores detonantes y dibujos inconcebibles, de infinita variedad, de una salvaje riqueza de imaginación, sugestionan y seducen; los habíamos visto en los figurines de Bask y nos parecían bárbaros, como aquel aterrador Mefistófeles, y sólo anoche en el conjunto único y nuevo pudimos apreciar sus típicas virtudes de Belleza.

     La decoración de la Noche de Walpurgis se conforma en vibración y audacia al suntuoso vestuario.

Aviso de prensa.

Aviso de prensa.

Y sobre esta borrachera de colores volaba, mariposa, ave o flor con alas, la Pavlowa a la que secundan con brillo el señor Volinine, admirable bailarín, y todos los demás artistas que forman el cuerpo de baile. La orquesta muy bien bajo la dirección del competente maestro Alexandre Smallens.

     Los aplausos repetidos y las ovaciones nutridas al final de cada acto, testimonian que el público quedó perfectamente satisfecho y que la función de anoche asegura el éxito de la temporada de la Pavlowa y su compañía.

ADIÓS, PAVLOWA

     Adiós, Anna, la Harmoniosa. Se va la rusa, admirable después de terminar, sin el esplendor de apoteosis que mereciera, su temporada de bailes en el Municipal.

     Se irá calladamente, suavemente, en puntillas, como se oculta en las cajas al final de uno de sus leves pasos, dejando en los espíritus una vaga dulzura una función de ensueño y de música.

     Algunos, una minoría, se dolerán de la ausencia. Midiendo cortos los días en que nos dio a saborear un nuevo alimento del espíritu, un pan sencillo y aromoso como para el banquete primitivo, amasado con miel cruda y trigo candeal recién espigado.

La Pavlova cautivó al general Juan Vicente Gómez, quien le obsequió un pequeño cofre, con su nombre labrado en morocotas de oro.

La Pavlova cautivó al general Juan Vicente Gómez, quien le obsequió un pequeño cofre, con su nombre labrado en morocotas de oro.

     Porque para este arte de la danza basta tener el espíritu cándido de un pastor de ovejas de la montaña del Ática. No hay que empeñarse en complicaciones, refinamientos, ni erudiciones, que han de «echar a perder» el alma y desorientarla por intrincados caminos. El sabio –o pseudo sabio– podrá saber por qué se danza así; todos, inclusive él, pueden y deben sentir la danza. ¿No llama la atención de las gentes humildes el simple baile familiar, de tal manera que se pasan horas enteras formando barra, embobalicados, apretujados ante las ventanas abiertas?

     Es la atracción impositora del ritmo que envuelve, encuna y mece con un cariño maternal. Aleja pensamientos, dulcifica, embriaga, aduerme. Por eso dan la impresión de cuerpos sin alma, escaparates vacíos, esos señores que dicen que los bailes de la Pavlowa no son espectáculos para visto más de una vez.

     Los abonados y los asiduos –los que no pagamos– hemos podido experimentar que lo que una vez nos subyugó sin comprenderlo otro día lo entendimos y gozamos mejor; así la retorcida contextura musical de la Danza Indostánica o de Anitra, como el sentimiento del Pierrot, que al principio parece una futileza y luego nos invade con la simpatía de un ingenuo humorismo romántico.

     ¡Y los grandes bailes de los que ella es al par una danzarina y una mímica eminente, duple artista!

     Si ese arte, primera ayuda y complemento de las otras artes, en su aspecto rudimentario y frívolo seduce, ¿cómo no ha de encantar, refinado, elevado, compendiando en sí la plástica, la música y la poesía?

     Si fuera necesarios atiborrarse de conocimientos en cada una de las cuatro para poder ver danzar, mal situado estaría en cualquiera de las cinco partes del mundo el divino arte coreográfico: divino porque los dioses no eran ni literatos, ni pintores, pero sí eran músicos y todos bailaban: hasta Jove!

     Adiós, Anna Pavlowa, la Harmoniosa.

     Que te acompañe una cariñosa memoria de la gente de esta tierra, a quienes por la primera vez llevaste a tu convite magnífico de arte puro y que te lleves la seguridad de que mañana se recordará tu nombre con reverencia, como se cita el de Paco Fuentes, a quien debemos las primicias del moderno arte dramático.

 ¡Adiós, Pavlowa!

 Santiago de LEÓN

 Caracas: 1917”

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?