Una mirada a la Caracas de 1910

29 Ene 2024 | Por aquí pasaron

Casas en Caracas, tanto en las de mayor antigüedad como en las de más reciente construcción, contaban con un patio donde se podían encontrar palmas, árboles y flores

Casas en Caracas, tanto en las de mayor antigüedad como en las de más reciente construcción, contaban con un patio donde se podían encontrar palmas, árboles y flores

     El geólogo Leonard V. Dalton (1887-1914) fue un autor inglés que escribió un libro titulado “Venezuela”, luego de una corta estadía en este país, en 1910. Esta obra fue publicada por primera vez en el Reino Unido por T. Fisher Unwin, en 1912. “Venezuela” es un libro que se centra en la descripción de la historia, la geografía, la economía y la política de Venezuela en tiempos de la dictadura del general Juan Vicente Gómez (1908-1935).

     En referencia a las ciudades de Venezuela, Caracas, entre ellas, indicó Dalton que era muy parecida a todas las ciudades edificadas por los españoles en América. De acuerdo con su percepción, estaban bien trazadas, y las mismas contaban con una plaza en el centro de cada localidad. Desde cada una de las plazas partían los trazados según los puntos cardinales. Por lo general, a su alrededor se habían levantado los edificios correspondientes a las actividades gubernamentales, los dedicados a la adoración propia del catolicismo, además de otros inmuebles de personas importantes. Las plazas, por lo general exhibían jardines con gramas, flores y árboles.

     Respecto a las casas, puso en evidencia que cada una de sus puertas daba directamente a la calzada, si las había, tal como sucedía con algunas calles caraqueñas. Desde el exterior se podía observar una pared con algunas ventanas, o ninguna. La descripción que expuso fue de casas que estaban en la cercanía del casco central. Del interior de ellas destacó que, tanto en las de mayor antigüedad como en las de más reciente construcción, contaban con un patio donde se podían encontrar palmas, árboles y flores, con una fuente en el centro.

     Advirtió que no todos los patios de las casas mostraban ser tratados con delicadeza por parte de sus dueños, porque los había con terreno yermo y, a lo sumo, dos árboles. En líneas generales, en el fondo de cada casa estaba la cocina y, casi siempre, un segundo patio sin arbustos o árboles, mientras las habitaciones se hallaban a los lados del interior de las viviendas. A uno de sus puntos estaba un lugar para la estadía de caballos y mulas. En este segundo patio existían animales como cerdos o aves de corral.

     En lo que respecta a los bártulos y muebles que alcanzó a observar en algunas de las casas indicó que eran muy sencillos, con pocas sillas, por lo general, elaboradas con técnicas caseras, cuyos asientos y respaldos de cuero reposaban sobre una estructura de madera de formas diversas. También estaban presentes mesas, con una o dos repisas para el reposo de los vasos y otros artículos de uso corriente. En lo que respecta a la colocación de cuadros en las paredes consideró que no era muy frecuente, por lo menos en las casas que visitó, aunque si vio en todas ellas almanaques colgados en las paredes.

     Dejó escrito que a los extranjeros no se les permitía intimar de inmediato con las familias, pero si se les podía admitir, gracias a la presentación de un amigo o conocido recíproco. De ser así, “encontrará que la tradición de la hospitalidad española se mantiene en pleno auge, y que toda la casa se pone prácticamente a su disposición”. Recordó que existía otra característica similar a las de otros pueblos españoles: “son los complicados encajes que orillan la ropa de cama, especialmente las fundas de las almohadas”.

La Caracas de la primera década de 1910, según el inglés Dalton, era muy similar a todas las ciudades edificadas por los españoles en América. Estaba bien trazada y contaba con una plaza en el centro de la ciudad

La Caracas de la primera década de 1910, según el inglés Dalton, era muy similar a todas las ciudades edificadas por los españoles en América. Estaba bien trazada y contaba con una plaza en el centro de la ciudad

     Al igual que otras localidades y regiones del país, comprobó que en Caracas el grano, aunque de mayor consumo en el Oriente del país, que se consumía con frecuencia era el maíz. Comparó este hábito con el consumo de la yuca, que en algunas ocasiones reemplazaba casi en su totalidad al del maíz. Verificó que con la “harina de maíz mezclada con agua se hacían unas tortas llamadas arepas de 4 pulgadas de diámetro, aproximadamente, que se tuestan un poco y se sirven calientes en la mesa”. Puso a la vista de sus potenciales lectores que existía una “variación de la arepa”, y que se consideraba un tipo de pan “más exclusivo, conocido como bollo, el cual tiene forma de salchicha y se hacía con harina de maíz fino”.

Dalton oberservó que era costumbre en la Caracas de comienzos del siglo XX comer unas tortas llamadas arepas, elaboradas con harina de maíz mezclada con agua, que tenían 4 pulgadas de diámetro, aproximadamente, que se doraban un poco y se servían calientes en la mesa

Dalton oberservó que era costumbre en la Caracas de comienzos del siglo XX comer unas tortas llamadas arepas, elaboradas con harina de maíz mezclada con agua, que tenían 4 pulgadas de diámetro, aproximadamente, que se doraban un poco y se servían calientes en la mesa

     En este orden de ideas, presentó una comparación con un tipo de pan que se elaboraba en Los Andes. Al cual describió como de un color más oscuro que las arepas y los bollos, denominado pan de trigo. El mismo era “fabricado con harina local, y en todas las ciudades importantes se puede obtener pan blanco a base de harina importada”, tal cual sucedía en Caracas. En esta ciudad, así como en otras regiones de Venezuela, Dalton observó que la raíz de la yuca tenía un líquido venenoso que se extraía con el empleo de un tubo largo de “paja cuyo diámetro va disminuyendo en proporción con su longitud, a fin de obtener la necesaria presión”. El producto obtenido con esta técnica se ponía a secar. Luego se molía hasta que adquiriera consistencia de avena, “y con él se hacen grandes tortas achatadas (el casabe) que, luego de tostarse, alcanzan frecuentemente unos dos pies de diámetro y son de gran dureza”. Contó que se servía en la mesa, picado en trozos, y que debían ser remojados para aliviar su dureza. “Tanto el casabe como la arepa pueden ser de calidad muy diferente, de acuerdo con el mayor o menor proceso de trituración a que sea sometido el cereal”.

     Destacó que en los lugares lindantes con el litoral la denominada “carne seca” formaba parte de un renglón de importancia en lo atinente a su consumo y la dieta de los venezolanos, aunque en Coro la carne preferida para el consumo diario de las personas era la de chivo.

     Escribió que el sancocho de gallina era muy popular en distintos lugares de Venezuela y, por supuesto, en Caracas. Dalton lo describió como una especie de cocido exquisito a base de carne blanca, hierbas y aceite, “es delicioso si se le adereza como es debido”.

     En cuanto a los vegetales que observó, entre los alimentos de consumo frecuente, se encontraba el ñame y los frijoles. El consumo de papa no era tan frecuente como en Los Andes. Destacó que el queso de los llanos y de las sierras bajas, como el queso de mano, era el de “mejor sabor”, “así como el ubicuo papelón (azúcar morena sin refinar), que constituye un elemento muy popular de la alimentación venezolana”.

     No dejó de mostrar una actitud favorable hacia una “bebida refrescante y tónica (guarapo), que se hace con agua y papelón”. Evidenció que el guarapo y el aguardiente, “que se destila del jugo fermentado de la caña”, así como el café se consumían con fruición entre todos los pobladores. Del cacao destacó que se consumía en menos proporción frente al guarapo, al café y el aguardiente, aunque era corriente consumirlo en las localidades donde se ubicaban las plantaciones cacaoteras, en especial, Caracas y sus zonas aledañas. Agregó que en Caracas y Maracaibo se fabricaba una cerveza “ligera y, en general, abundan los refrescos no alcohólicos, a base de frutas”.

El se servía en la mesa picado en trozos, pero antes era remojado para aliviar su dureza

El se servía en la mesa picado en trozos, pero antes era remojado para aliviar su dureza

     Expuso que las comidas consistían o tenían como base el café, el que podía estar acompañado de un alimento sólido o no, especialmente en las primeras horas del día. Luego venía el almuerzo en horas del mediodía, al estilo europeo, y la “comida” al anochecer. “En lo que se refiere al orden y número de las comidas, en Caracas se sigue igual práctica que en el resto del país; pero conviene advertir que las observaciones que acaban de consignarse acerca de la alimentación sólo son aplicables en su mayor parte a las provincias”.

     Dalton puso de relieve que la indumentaria y el vestido, tal como ocurría con el caso de los alimentos, en Caracas y en las principales ciudades la tela utilizada para su confección era importada, de origen europeo o estadounidense. En cambio, en el seno de las poblaciones rurales dependían, casi de manera exclusiva, para la elaboración de la ropa de productos y mano de obra local. En términos generales, las personas de escasos recursos económicos usaban una indumentaria de color blanco o azul. 

     Era frecuente el uso de sombreros de paja de ala ancha y la mayoría de los pobladores iban descalzos o con unas sandalias “llamadas alpargatas”, las que Dalton creyó se fabricaban a base de cuero. “no obstante, y en todas las regiones del país, tanto los hombres como las mujeres suelen lucir sus mejores galas en los días de fiesta”.

     Agregó al final que, en el país se publicaban un total de 237 periódicos y cuyas ediciones, además de las gacetas del gobierno de las capitales de los estados, en su mayoría eran de interés general, y algunas que otras dedicadas a temas científicos, literarios, masónicos, entre otros. De acuerdo con una consulta que Dalton hizo en el Anuario Venezolano, para el año de 1908 la mayoría de las publicaciones periódicas del país se encontraban en el estado Lara.

     Para finalizar, la obra de Dalton reviste un gran interés. Esto es así porque muestra un estilo llano, directo y con poco uso epítetos y repetición de estereotipos. Su escrito exhibe un estilo con el cual buscó la imparcialidad, la objetividad y la claridad gracias al uso de fuentes locales con las cuales nutrió sus argumentaciones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?