La Cuadra Bolívar

La Cuadra Bolívar

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

La Cuadra Bolívar

Está histórica casa está situada entre las caraqueñisimas esquinas de Piedras y Bárcenas

     La casa de recreo de la familia Bolívar-Palacios sirvió de cuna para la emancipación del Continente Sur-Americano. Ella conserva el recuerdo de las correrías y juegos de infancia de Simón Bolívar, de sus largos ratos de estudio al lado de su maestro Don Andrés Bello

     La Cuadra Bolívar de Caracas, situada en la parte sur de la ciudad, con frente hacia la calle oeste 18, entre las esquinas de Piedras y Bárcenas, es la antigua casona de los padres del Libertador, la cual aún pasa inadvertida a la vista de muchos transeúntes de nuestra ciudad, no obstante ser ella una de las casas antigua e histórica del país.

La Cuadra Bolívar fue construida por los esposos Bolívar-Palacios para residencia de recreo, por los años 1780. Tenía hermosa fuente de piedra en el centro de su gran jardín y la casa se surtía de agua a través una tubería de barro cocido que había hecho traer desde su casa de San Jacinto, Juan Vicente Bolívar, además de que también existía un manantial que se secó con el terremoto de 1900.

     El sitio escogido por los esposos Bolívar-Palacios para la construcción de su morada de distracción, era célebre, ya que aquel lugar, aún para entonces retirado del perímetro de la ciudad que solo se extendía por ese lado hasta la esquina de Reducto, según la tradición, se efectuó allí uno de los más reñidos combates de la época de la conquista, el cual ha sido descrito por el historiador colombiano José Oviedo y Baños con el nombre de Batalla del Guaire, en el cual perdió valientemente la libertad y la vida el jefe indio Tamanaco.

     Además de que esta casa-quinta fue, como ya hemos dicho, construida para recreo de la familia Bolívar y que por tal motivo estuvo predestinada a que nuestro Libertador viera correr en ella alegres días de su niñez y de su juventud, recibiendo en sus jardines y corredores las lecciones de su condiscípulo y maestro Don Andrés Bello, debe advertirse que como quiera que Juan Vicente Bolívar para el año de 1802 vendió a don Juan de la Madrid la casa de San Jacinto, o sea aproximadamente para la época en que el Libertador regresara de su viaje a Europa, después de esa fecha, el Libertador se alojó siempre en su casaquinta del Guaire, y en otras ocasiones en su casa de la esquina de Las Gradillas, que es esta última la que forma el ángulo Sur-Este de dicha esquina. Es así, pues, como para el año de 1808 en que el grupo de jóvenes patriotas que quiso aprovechar la difícil situación por que atravesaba el Gobierno de España con la invasión de Napoleón a la Península, proyectara el establecimiento de una Junta de Gobierno que debía reemplazar la Capitanía General para entonces existente. Este grupo de jóvenes que debía reunirse alejado de la vista del Capitán General, había escogido como retiro más propicio y albergador a sus entrevistas, la quinta para entonces de los hermanos Juan Vicente y Simón Bolívar, donde so pretexto de convites, sus entrevistas duraron varios meses sin que fueran sospechadas por la suspicaz vista del Capitán General.

La Cuadra Bolívar conserva el recuerdo de las correrías y juegos de infancia de Simón Bolívar

     Descubierto más tarde su intento, los jóvenes conspiradores, se les formó causa, de la cual existen dos procesos, uno de ellos el ordenado por Casas contra Melo–Núñez, Juárez–Manrique y Matos, el cual se encuentra en poder del doctor Vicente Lecuna; y el otro, el que ha sido publicado en Bogotá por el historiador colombiano Jorge Ricardo Bejarano en su obra titulada “Orígenes de la Independencia Suramericana”, quien dice haber tenido la suerte de hallar un infolio escrito en letra pastrana y sobre papel español marquilla con 170 hojas que reposa en poder de Jorge Iragorri Isaacs, el cual contiene la “Causa seguida en Venezuela en el año 1808, a los Bolívares, Marqués del Toro, Marqués de Casa León, Conde de Tobar, Conde de San Javier, José Félix y Juan Nepomuceno Ribas, los Montilla, Palacios, Sojo, Salías, etc., quienes fueron los iniciadores del movimiento revolucionario, de donde surgió la Independencia del Continente”. Este importante proceso esté lleno con las declaraciones tomadas a los testigos, relativas a las reuniones secretas habidas en “La Cuadra de los Bolívares” o “El Palmito”, nombres con los cuales distinguían la casa-quinta.

La Cuadra de Bolívar es la antigua residencia de los padres del Libertador

     Encontramos así, pues, que el valor histórico de la “Cuadra Bolívar”, puede juzgarse como joya inapreciable, por haber tenido la suerte de que fuera el sitio que sirviera de cuna para la Independencia Sur-Americana. Es aún más grande el valor histórico de la Cuadra Bolívar, porque como sabemos entre las casas que sirvieron de alojamiento al Libertador, en esta ciudad natal, es ella la que realmente se conserva con el más exacto ambiente de lo que fue, pues si bien es verdad que sus jardines se han mermado en gran parte, que su preciosa para entonces fuente ha desaparecido, que su manantial quiso el terremoto del año 1900 cegarlo y que la mano del tiempo derribara el célebre Cedro de Fajardo en 1840, el cual dio sombra al futuro Libertador cuando recibía lecciones de su condiscípulo y maestro Andrés Bello, como así lo consagra el magnífico óleo del pintor Tito Salas que se encuentra en la casa natal del Libertador; también es verdad que la Cuadra Bolívar, en su estructura, su división, su sabor colonial, sus viejos paredones inclinados, sus antiguas columnas que circundan sus grandes corredores y que son ellas las mismas que quizá en cuántas ocasiones sirvieron para apoyo del que debía ser más tarde nuestro Libertador, todo ello lo hace, el sitio más evocador de nuestras reliquias patrias.

En 1959, la Cuadra de Bolívar fue declarada Monumento Histórico Nacional

No corrieron la misma suerte la Casa Natal del Libertador, que además de sufrir la modificación que le hiciera Juan de la Madrid, quien para después del terremoto de 1812, según datos, le suprimió un segundo piso que poseía en la parte principal del inmueble y que más tarde, al servir en distintas ocasiones para casa de comercio, fue cambiando en mucho de lo que ella había sido. Después de adquirida para propiedad de la Nación, la Casa Natal del Libertador ha sido en gran parte reconstruida, con la suerte de que se designara para ese fin al doctor Vicente Lecuna, quien la ha llevado a hacerla parecer lo que ella fue para los momentos en que por primera vez viera allí la luz el Genio de América y el cual, con su verdadero interés patriótico, la ha hecho que produzca el necesario recogimiento de todos los que la visitan. 

     La otra casa en que vivió el Libertador en diferentes ocasiones, o sea la situada en la esquina de Las Gradillas, ya citada, que tuvo indudablemente la suerte de ser la habitación del Libertador en varias ocasiones que estuvo en Caracas, es el sitio central que el Libertador habitó después de la venta de su casa natal, y es así como encontramos que la historia nos refiere la visita que hiciera el aun joven Simón, José Ignacio Casas, hijo del Capitán General de la Provincia, en ocasión de los acontecimientos promovidos por las Juntas Secretas del Guaire, en cuya visita le dijo: “(tú sabes que soy tu amigo y te estimo, aunque no te frecuento , y así me sería doloroso que te vieses en alguna aflicción, por lo que te estimaré no admitas sociedades en tu casa, ni comensales, porque éstas te perjudican”. A lo que contestó Simón: “Estoy desesperado de salir de gorrones que me incomodan, yo a nadie llamo y estoy inocente de cualquier calumnia”, y en seguida cuando se despedían le añadió: “que se iba para su hacienda para que no lo nombrasen en nada”.

      Y es así como los hermanos Bolívar tuvieron que suspender sus entrevistas con los otros patriotas en la Cuadra Bolívar, para trasladarse a La Victoria, estado Aragua, donde también las continuaron, y más tarde en Caracas de nuevo, hasta la presentación de la representación que hicieron al Gobierno, que les trajo por consecuencia la prisión de unos y la confinación de otros. La casa de Las Gradillas conserva para todos los venezolanos el recuerdo de la casa que viviera en ocasiones el Padre de la Patria, no obstante que ha sufrido grandes modificaciones.

Esta residencia sirvió de centro de reuniones conspirativas emancipadoras

      La Cuadra Bolívar pues, que sirvió de cuna para la emancipación del Continente Sur-Americano y que al pasar frente a ella su aspecto nos trae inmediatamente el recuerdo de las tantas ocasiones en que los jóvenes patriotas sigilosamente atravesaron su umbral para reunirse en ella por días enteros, como todas las cosas o personas grandes, ha sido y será motivo de críticas y quizá de muchos deseos, pero si leemos la placa que en su vieja fachada ha sido colocada, podremos apreciar la opinión que de ella han hecho y hacen, personas cuyo criterio es lo suficientemente grande y sensato y el cual borra cualesquiera otras opiniones contrarias y de personas menos autorizadas que ellos. La placa colocada en la casa en tiempos de la dictadura gomecista, dice así:

“Esta casa que perteneció a la familia Bolívar, albergó la infancia de un grande hombre y la de una gran revolución. Aquí vivió en su niñez y en su juventud Simón Bolívar. Aquí se prepararon los planes del movimiento cívico de 1808, precursor inmediato de la jornada del 19 de abril de 1810. Cinco visitantes venezolanos, devotos de las glorias nacionales dedican esta lápida en 28 de octubre de 1925”.

     En igual sentido le han sido consagrados artículos por muchos historiadores.

     Ella conserva el recuerdo de las correrías y juegos de infancia de Simón Bolívar, de sus largos ratos de estudio al lado de su maestro Don Andrés Bello, el cual preparó para la casa de su discípulo y amigo una inscripción en latín, que el joven Simón hizo colocar en la fachada de la casa y que decía así: “Ruris Deliths Urbana Adjecta Commoditas”, que traducido al español significa: “Aquí encontraréis hermanadas las delicias del campo y las comodidades de la ciudad”, ella fue siempre la casa predilecta del Libertador y de los suyos; y como tal, fue la que conservó por más largo tiempo en su poder la familia Bolívar.

     En 1959, la Cuadra de Bolívar fue declarada Monumento Histórico Nacional y hoy permanece con réplicas y objetos de la época en la que el Libertador Simón Bolívar.

Fuentes consultadas:

  • Bejarano, Jorge Ricardo. Orígenes de la Independencia Suramericana,

  • Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, N° 56, septiembre de 1926.

  • Ricardo Tello, Luis A. La Cuadra de Bolívar. En: Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas. Caracas, marzo de 1965

Boletín – Volumen 69

Boletín – Volumen 69

BOLETINES

Boletín – Volumen 69

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En la edición correspondiente a la 2ª época del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, con fecha agosto 1 de 1919, se presentó, en sus primeras páginas, una petición, a miembros o no de esta corporación, para que enviaran escritos relacionados con los asuntos económicos y para ser dados a conocer entre los lectores. Desde sus páginas se puede apreciar el requerimiento de poder contar con colaboraciones, de carácter escrito, para ampliar el conocimiento de un mercado y sus potencialidades. De igual manera, se recordó a los lectores que esta publicación estaba referida a las actividades comerciales y económicas de Venezuela, aunque cabrían en ella asuntos del mismo tenor, de otros espacios territoriales.

     Asunto de interés porque revela que publicaciones oficiales referidas a las actividades económicas e imprescindibles para una aproximación a las potencialidades y desenvolvimiento de un mercado, requeridas para quienes invertían o deseaban invertir en búsqueda de ampliar una renta, no estaban generalizadas entre los entendidos en este orden. Por eso el interés de enviar información pertinente a la redacción del Boletín.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Ya en la edición anterior, número 68, se había presentado una lista, por años, de las monedas acuñadas en Venezuela desde años anteriores. En este nuevo número se dio continuidad a aquella información respecto a la acuñación de monedas de oro, plata, cobre y níquel, entre los años de 1858 y 1918. En este breve escrito se advertía acerca del desconocimiento que existía de si toda la plata acuñada se encontraba en circulación, a diferencia del oro que se expresaba en los billetes, cuya emisión fue responsabilidad de los Bancos Venezuela, Caracas, Maracaibo y Comercial.

     De seguidas se puede leer el significado del término Aviso, así como las formas o modalidades de uso en lo atinente a la oferta de bienes y servicios. En este aparte se hizo referencia a su uso en los Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra, de los que se expresó se preparaban según patrones científicos, y en Francia, donde se habían llevado a cabo avances en este sentido. Durante esta época, según lo reseñado en este breve escrito, se clasificaban bajo el nombre de prospecto, cartel o anuncio periodístico.

     En sus páginas se puede encontrar información sobre la disminución de las deudas de Venezuela en los diez años comprendidos entre el 1ª de enero de 1909 al 31 de diciembre de 1918. Son cuatro cuadros, más uno de resumen de deudas, amortización y pagos, y a los que se agregó otro bajo el nombre de “Observaciones”, en el que también se presentaron cifras ilustrativas y acompañadas de comentarios referidos a la misma cuestión.

     Un útil ejemplo de la pluralidad y diversidad de informaciones que se estamparon en el Boletín resulta una cuyo título fue: “Escuela práctica de Havre”. Allí se dio a conocer una oferta de estudio para jóvenes venezolanos. Fue una institución creada por el Ministerio de Comercio de Francia y el de Colonias, de los Gobernadores de las colonias francesas, de la Municipalidad y de la Cámara de Comercio Francesa. Una pequeña nota le sigue a esta información en la que se destacó una exposición permanente de nombre Museo Comercial Universal. En ella estaban expuestas manufacturas venezolanas y de otros países con fines de compra – venta.

     También, en él los temas relacionados con la historia fueron comunes. En esta edición apareció un primer fragmento de “Resúmenes de historia comercial de Venezuela”. Como sinopsis se puede destacar que en el artículo se hizo referencia a que el Descubrimiento de América tuvo como motivo inicial una expedición comercial que buscaba una nueva ruta hacia la India. Debido al monopolio ejercido por sirios y egipcios sobre las zonas comerciales ubicadas en Asia y África, los portugueses habían sido los primeros en emprender viajes en búsqueda de especias, pimienta y riquezas auríferas.

     Otras informaciones que se creían de importancia, para los lectores del Boletín, fueron las relacionadas con el cultivo y comercialización del algodón estadounidense. En este orden, se presentaron las proyecciones para el año de 1919 y una comparación de su producción entre los años de 1914 y 1917. Por otra parte, apareció una nota relacionada con una subvención que reclamaba la “Royal Mail”, cuyo campo de acción eran las Antillas, al gobierno británico por las pérdidas que habían sufrido en el reciente conflicto bélico de 1914-1918.

     Al final, se presentó “variedades de cacao” en el que se anotó los tipos de este grano producido en Venezuela y el producido más allá de las fronteras del país. Se expresaba, con lamento, que el cacao venezolano estuviese siendo desplazado por otros foráneos. De gran importancia resulta una sección llamada “Correspondencia” en que se puede leer comunicaciones con invitaciones de intercambio comercial con otros países y regiones de Europa, Asia, África y América. Sería interesante examinar si estas invitaciones tuvieron respuesta y dieron inicio a nuevas relaciones comerciales.

Más boletines

Boletín – Volumen 104

El juramento presidencial.

Boletín – Volumen 154

Al comienzo “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 68

Boletín – Volumen 68

BOLETINES

Boletín – Volumen 68

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Los distintos boletines que se editaron desde el año de 1864, en conjunto con el establecimiento de la Cámara de Comercio de Caracas, instituida un año antes, constituyen un valioso testimonio de una época. La variedad de aspectos como el tratado en esta edición que lleva por número el 68 así lo evidencian. Con este número se reinició la publicación del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas cuyo receso se presentó debido a las dificultades que atravesó el país a principios del 1900. Quizás, una de las principales características de quienes se agruparon en esta Cámara fue la de no ser sólo comerciantes, en ella desde sus comienzos se dieron cita actores que tenían que ver con actividades económicas diversas.

     Por tal motivo, las distintas ediciones de esta publicación presentan una variada información de gran valor para la historia económica y para el estudio de las distintas actividades que generaban rentas a sus representantes e inversores en el país. Es de hacer notar que luego de la suspensión temporal del Boletín, en esta edición se dio a conocer un prospecto dentro del cual se hizo del conocimiento de los lectores el propósito del mismo, en la nueva etapa que comenzaba en 1919.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Como objetivos de importancia se resaltó la de ofrecer datos e informes acerca de las actividades comerciales de Venezuela, la publicación de lo concerniente al aumento y promoción de las relaciones mercantiles con el extranjero, difundir información acerca de los métodos comerciales que se venían realizando en el país y lo que pudiera ser de utilidad para los miembros de esta corporación. Al final exhortaban a los lectores para que enviaran escritos circunscritos en estos propósitos.

     Con fecha 19 de julio de 1919, en sus páginas se ofreció información sobre la actuación de la Cámara en los últimos tres meses. Los editores mostraron mucho optimismo en lo que respecta al porvenir de los intereses comerciales venezolanos. La junta directiva prometió trabajar en pro del desarrollo y la prosperidad de la riqueza del país. Para tal fin sus integrantes ofrecieron llevar a cabo un intercambio de ideas, así como prestar sus servicios y hacer del conocimiento al gobierno de las actividades económicas que podrían arrojar riquezas.

     De igual manera, se trazó como meta el intercambio de información con otras Cámaras existentes fuera de la geografía venezolana, realizar cambios en la junta directiva, estimular la reapertura de las Cámaras de Comercio que habían cerrado fuera de Caracas, buscar mayor acercamiento con los Estados Unidos de Norteamérica y proponer al Ministerio de Hacienda una Ley de Impuesto Nacional de Estampillas.

     Es importante destacar que en esta misma publicación se presentaron sendos escritos relacionados con las posibilidades de generación de riquezas en el territorio. Uno, dedicado a la existencia de oro en Venezuela y la necesidad de extender registros fiables a este respecto. Otro, relacionado con la telegrafía inalámbrica en Venezuela en el que se insistió que fuera el gobierno del país el responsable de su instalación, tal como estaba establecido en la Ley de Telégrafos y Teléfonos nacionales.

     En términos generales, se trata de una publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919, así como las proyecciones ofrecidas por sus editores de la potencialidad que ofrecía el territorio nacional para incrementar la producción y, por ende, generar rentas beneficiosas para los integrantes de la comunidad nacional.

Más boletines

Boletín – Volumen 128

Para este número fechado 1 de julio de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Boletín – Volumen 105

Situación mercantil.

El Palacio de Misia Jacinta

El Palacio de Misia Jacinta

OCURRIÓ AQUÍ

El Palacio de Misia Jacinta

     El terreno, comprado en 1833 por Petronila Madrid en 500 pesos, fue adquirido por Joaquín Crespo en 1884 por Bs. 36.000. Años más tarde, en 1911, el Palacio de Miraflores fue obtenido por medio millón de bolívares en una subasta pública por el gobierno del general Juan Vicente  Gómez. Cipriano Castro fue el primer presidente que habitó y despachó desde Miraflores 

     La primera centuria de vida republicana no contaba con una residencia presidencial, propiamente dicha. El primer presidente de Venezuela, José Antonio Páez, despachaba en la vieja casona de “La Viñeta”. El presidente José María Vargas tuvo sus oficinas de trabajo en una casa alquilada, próxima a la esquina de Camejo. En la ya desaparecida Plaza de San Pablo, José Tadeo Monagas, en casa adquirida por él mismo, ejercía sus funciones presidenciales. Antonio Guzmán Blanco dividía su quehacer gubernamental entre su casa caraqueña y su residencia de descanso, en Antímano. Desde Juan Pablo Rojas Paúl hasta Cipriano Castro, el despacho del Jefe del Estado se ubicó en la Casa Amarilla, frente a la Plaza Bolívar, la cual, a decir del propio Rojas Paul, no era lo suficientemente digna para un primer magistrado, encontrándose “harto puerca”. El general Cipriano Castro fue el primer mandatario que utilizó el Palacio de Miraflores como residencia presidencial.

Foto postal Palacio Miraflores

Una casa familiar para Crespo

     Queriendo perpetuar uno de sus hechos de guerra, el general Joaquín Crespo construyó en el sector de Caño Amarillo una vieja casona denominada “Santa Inés”. No contento con ella e instado por doña Jacinta, Crespo pensó construir un palacio en “La Trilla”, hermoso lugar ubicado en un pequeño montículo frente a El Calvario.

     Según consta en los archivos públicos de Caracas, la finca “La Trilla” pertenecía en 1833 a Petronila Madrid. Años más tarde, pasaba a poder de Manuel Pompa y Encarnación Magallanes. En 1843 Jahn y Wassmann, negociantes en compra-venta de lotes de terrenos, compran “La Trilla” para asiento de una empresa de maquinaria y fundición. En el año 1882, Ernesto Stein adquirió el lote y dos años después se lo vendió a Joaquín Crespo, quien inició la construcción allí de su residencia particular. Los terrenos que habían costado a Petronila Madrid la suma de 500 pesos, eran pagados por Crespo en Bs. 36.000.

     En el mismo año de 1884 se iniciaron los trabajos de construcción del Palacio de Miraflores, bajo la dirección del constructor italiano Giuseppe Orsi de Mombello. Las obras fueron suspendidas por algunos años y continuadas por el arquitecto catalán Juan Bautista Sales, quien contrató a tallistas, escultores, decoradores y maestros de obra para elaborar finas piezas destinadas a la decoración del Palacio. El ingeniero Juan Hurtado Manrique, junto con el pintor español Julián Oñate, tuvieron mucho que ver con la decoración inicial del imperio francés que se le quiso dar a la mansión. Para fines de siglo, ya el Palacio estaba concluido. “La célebre revista caraqueña, El Cojo Ilustrado, en su edición del primero de junio de 1899, consideró entonces a esta casa “como el edificio más vasto, costoso y magnífico fabricado en el país para residencia privada”.

     Muchas de las obras de arte serían más tarde despojadas de galones y muros, convirtiéndose Miraflores en un adefesio interior en el que no predominaba estilo alguno. Muchos de los muebles, enterrados en el sótano, fueron devueltos a la luz por Helenita Chapellín y rescatados para la actual casa presidencial de “La Casona”.

     Asesinado Crespo, Misia Jacinta Parejo, pasó a ocupar la casa en la que nunca había habitado su marido, pero numerosos líos le llevaron a rematar el entonces suntuoso palacio.

     Así, el 13 de mayo de 1911, el general Félix Galavís obtuvo el inmueble llamado Miraflores, por la suma de quinientos mil bolívares. El remate de la casa se efectuó ante el Juzgado de Primera Instancia en lo civil y en el juicio seguido por el general Vicente S. Mestre contra la sucesión del general Joaquín Crespo.

     Castro anduvo tras de Misia Jacinta para que le alquilara el Palacio, ilusionado con la noticia de que dentro de la mansión se había construido una habitación antisísmica, en la cual él podría dormir tranquilo, sin recurrir a carreras o lanzamientos desde ventanales, como le ocurrió durante el terremoto de 1900, cuando se lanzó desde uno de los balcones de la Casa Amarilla, lujándose un pie.

     Fue el propio hijo de Crespo, Gonzalo, quien era coronel y edecán de la presidencia, quien le contó a Castro las bondades de Miraflores.

     Pero la demanda de Mestre mató los ensueños de Castro. La demanda se basaba en un pedimento de Br. 111.000 o la restitución de la obra inédita “Proyecto de Código Militar”, escrita a mano en siete volúmenes. La demanda culminó, con el remate. Castro habitó muy poco tiempo en Miraflores.

     Fue el propio Castro quien propuso a la nación la compra del inmueble, la cual sólo se pudo realizar en el año 1911, cuando Juan Vicente Gómez comunicara oficialmente al Congreso Nacional que “la Casa de Miraflores quedaba como de propiedad nacional, destinada a la residencia de los Presidentes de la República”. Gómez la compró a Galavís por la misma suma que este pagó en el remate: medio millón

Cipriano Castro fue el primer presidente que habitó y despachó desde Miraflores

Los despachos en Miraflores

     Antes de pertenecer al patrimonio nacional, despachó en Miraflores el general Cipriano Castro ̶ después del terremoto de 1900 ̶ y luego el general Juan Vicente Gómez, cuando éste quedaba encargado de la presidencia.

     En la madrugada del 22 de junio de 1923, en una de las piezas de la galería situada al este del edificio, fue asesinado de 7 puñaladas, el general Juan Crisóstomo Gómez, hermano del presidente de la República.

     El hecho se consumó en el propio lecho de la víctima y la reacción del Mandatario fue feroz, desatándose en el interior del Palacio de Miraflores sanguinarias venganzas en las personas de la servidumbre y encarcelamientos de personas enemigas del régimen, entre ellas, el poeta Francisco Pimentel “Job Pim” y el caricaturista Leoncio Martínez “Leo”. Hasta los años cincuenta, existían aún los sótanos en donde se torturaba y encadenaba a los prisioneros.

     Muy cerca de ellos se encontraba la hemeroteca, con prodigiosa colección de periódicos, la cual, es muy poco visitada, dadas las medidas de seguridad que son tomadas dentro del Palacio de Miraflores.

     De 1911 en adelante, ya convertida la mansión en Despacho Presidencial, actuaron en ella los presidentes Juan Vicente Gómez, Victorino Márquez Bustillos, Juan Bautista Pérez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich, Marcos Pérez Jiménez, el propio Betancourt nuevamente, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns, Jaime Lusinchi, Pérez otra vez, Ramón J. Velásquez,  Caldera de nuevo, y Hugo Chávez  y el actual presidente Nicolás Maduro.

     El contralmirante Wolfgang Larrazábal y el doctor Edgar Sanabria, actuaron en el Palacio Blanco, construido al frente de Miraflores.

Los sucesos en Miraflores

     Durante el gobierno gomecista y a raíz del asesinato del hermano del presidente, Miraflores fue escenario de no pocos crímenes y torturas.

     El 18 de octubre de 1945, al caer el gobierno presidido por el general Isaías Medina Angarita, se instaló en Miraflores la Junta Revolucionaria de Gobierno que presidió Rómulo Betancourt.

     El 24 de noviembre de 1948, el movimiento subversivo que derrocó al presidente constitucional Rómulo Gallegos tuvo su epílogo en Miraflores, al instalarse en el Palacio la Junta Militar, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud, e igual cosa sucedió a raíz de su muerte (1950), cuando se reformó la Junta, bajo la presidencia del doctor Germán Suárez Flamerich.

     Años más tarde, en 1992, una intentona golpista, dirigida por el teniente coronel Hugo Chávez, asaltó violentamente al Palacio, pretendiendo derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

     Los sucesos del movimiento del 23 de enero de 1958, que derribó del poder al general Marcos Pérez Jiménez, se escenificaron en el Palacio Blanco.

Palacio de Miraflores

Miraflores por dentro

     Durante el gobierno de Pérez Jiménez se quiso convertir a Miraflores en una casa de estilo colonial. De esta forma se hicieron desaparecer los mosaicos de los pisos con el monograma de Joaquín Crespo, gran parte del artesonado de los techos, los medallones de los dueños de la mansión que estaban en la parte alta de las columnas de los corredores del jardín, los nombres de las batallas ganadas por el caudillo liberal, los cuadros del pintor Arturo Michelena y otros detalles originales. De esta forma, Miraflores se convirtió en una mezcolanza rara de estilos.

     Queda su entrada, el Salón llamado de los Espejos, el del Sol del Perú, el Salón Boyacá y el Salón del Despacho Presidencial. Tanto al este como al oeste, se hallan dos galerías en la primera de las cuales funcionan las oficinas de la Casa Militar de Palacio y en la otra, al oeste, las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia. Mediante la supresión del cuartel “Motoblindado” que existiera en la parte norte del Palacio, se han construido locales modernos para Salón de Consejo de Ministros, Oficina de Prensa y otras dependencias.

     Aún perduran algunas manifestaciones del estilo Imperio francés, tales como lámparas de cristal colgantes, cuatro estatuas de los dioses de la mitología griega y algunas alegorías artísticas.

     Se conservan además varias obras de arte, entre ellas cuadros de Tito Salas, de Martín Tovar y Tovar y de Arturo Michelena, alusivos a acontecimientos históricos.

     En la planta baja, a la derecha de la entrada de la parte sureste, está una pequeña y artística capilla para el culto católico, provista de todo lo necesario y antecedida por el Salón llamado de Embajadores

No se puede ver ni fotografiar

     Actualmente, por medidas de seguridad, el Palacio de Miraflores está considerado como “Casa Militar”, por lo tanto sus dependencias íntimas no se pueden fotografiar, ni visitar. Tampoco es posible tomar gráficas de sus patios, salones y corredores, sin previo permiso de los altos mandos militares.

     Hay un segundo piso en Miraflores que muy pocas personas conocen. Es la suite presidencial con una hermosa terraza y un jardín estilo japonés. Pocos presidentes han dormido en esta suite, ya que la mayoría de ellos han preferido vivir fuera del Palacio de Miraflores.

     Después del atentado al presidente Rómulo Betancourt, en 1960, éste permaneció varios días en Miraflores reponiéndose de las heridas. También Gonzalo Barrios, durante su suplencia a Leoni, durmió en la suite Presidencial. Otros presidentes como Jaime Lusinchi y Hugo Chávez disfrutaron esta alcoba. Dicen que Nicolás Maduro también habita ese aposento.

     En Miraflores se han ofrecido elegantes recepciones y fiestas señoriales, pero estas han escaseado en los últimos tiempos.

     Miraflores mantiene su antiguo esplendor. Continúa sirviendo para funciones oficiales.

     Guarda este palacio de Misia Jacinta, como muchos lo llaman, un mundo de leyendas misteriosas, entre las cuales figura la existencia de un túnel hasta Caño Amarillo, construido por Crespo. Dicen que en las noches se oyen lamentos en los sótanos y risas en los corredores. Afirman muchos, haber visto fantasmas y escuchado ruidos tenebrosos, hacia la medianoche.

     Nadie puede hoy comprobar esto. En Miraflores nunca se habla de Miraflores, ni se descorre el telón de su misterio. Ya en Miraflores no se ofrecen datos sobre su vida, ni se permite tomar fotografías. Miraflores se está convirtiendo en una Esfinge.

FUENTES CONSULTADAS

  • Catálogo del Boletín del Archivo Histórico de Miraflores. Caracas, 1982
  • El Palacio de Miraflores. El Nacional. Caracas, 3 de marzo de 1967; Pág. D-10
  • Palacio de Miraflores: historia y curiosidades. El Heraldo. Caracas, 27 de abril de 1956

Montenegro Colón: Entre la traición y la instrucción

Montenegro Colón: Entre la traición y la instrucción

POR AQUÍ PASARON

Montenegro Colón: Entre la traición y la instrucción

Feliciano Montenegro Colón

     Acusado de haber sustraído de la Secretaría de Guerra documentos clasificados, y de haberse apropiado de cierta cantidad de dinero, el caraqueño Feliciano Montenegro Colón fue el autor, en la década de 1840, de varias obras sobre temas educativos e históricos. A partir de la semblanza de Feliciano Montenegro Colón (1781-1853) que realizaron Napoleón Franceschi (1999) en El culto a los héroes y la formación de la nación venezolana y Lucía Raynero (2007) en Clío frente al espejo. La concepción de la historia en la historiografía venezolana (1830-1865), se puede alcanzar una aproximación a lo que este caraqueño protagonizó durante una porción del 1800 venezolano, en especial la fracción correspondiente a los primeros años de la edificación republicana.

     De acuerdo con lo señalado por estos estudiosos de la historiografía de Venezuela, la vida de Montenegro Colón estuvo marcada por la traición. Una acusación de felonía en su contra se debió a la extracción de unos papeles secretos pertenecientes a la Secretaría de Guerra en el año de la declaración de la Independencia, 1811. “A partir de entonces, su vida estará marcada por esa fecha y también se moldeará a raíz de aquel incidente”, escribió Raynero en el libro mencionado en el párrafo anterior.

     El mismo Montenegro Colón se había encargado de insertar una carta, dentro del texto Recuerdos históricos y curiosidades útiles dado a conocer en 1847, refrendada por Francisco Javier Yanes en la que éste expresó su reconocimiento, hacia Montenegro Colón, por la firme denuncia en contra de Morillo, Moxó, Aldama y Morales en la capital de España durante el conflicto bélico que libraban los españoles americanos contra la monarquía española. De igual modo, gracias a esta denuncia fue resaltada su posición favorable a la causa de la humanidad y con lo que mostró “su buen corazón”, al garantizar la vida de algunos personajes hechos prisioneros bajo el mando de tropas realistas, luego del derrumbe de la Primera República. Esta inserción tuvo como motivo mostrar su verdadero patriotismo, ratificado por una respetable figura de la Venezuela republicana como fue el caso de Yanes.

     Montenegro Colón provenía de una familia acomodada de la Provincia de Caracas. Ello le permitió gozar de privilegios como los de haber cursado la carrera de filosofía en la Universidad de Caracas, de donde se graduó a mediados del año 1797. Luego de 1830 se dio a la tarea de demostrar que había sido condiscípulo de Simón Bolívar y que estaba emparentado con él por medio de su ascendencia y parentesco con la familia Madriz. A pesar de mostrar un concepto muy alto de sí mismo era de disposición irascible porque se enemistó con uno de sus protectores, José María Vargas, al igual que lo hizo con Fermín Toro y Carlos Soublette.

     Montenegro Colón se había iniciado como integrante de la fuerza militar en 1798, cuando ingresó al Batallón Veterano de Caracas y para 1799 formó parte del Batallón del Regimiento de la Reina en el Cuartel San Carlos, en el que estuvo por cinco años. En 1803 se había dirigido a España para continuar sus estudios y formar parte del Batallón de Valencia. Sus vivencias en España las rememoró en una publicación de 1846, Manifestación documentada en justa defensa de Feliciano Montenegro Colón.

     Para el 24 de septiembre de 1810 se dieron cita las Cortes de Cádiz. Entre los integrantes de dicha convocatoria estaban entre veinte y treinta diputados elegidos como suplentes, quienes representaban a los españoles americanos. Por Caracas fueron escogidos Esteban Palacios y Fermín de Clemente, mientras que por Maracaibo se encargó a José Domingo Rus. A petición de las Cortes Clemente y Palacios comisionaron a Montenegro Colón para que trajera una comunicación dirigida al Ayuntamiento caraqueño. Lo cierto fue que en Caracas se calificó como “rara misión” la representada por Montenegro Colón. Una de las quejas fue por no haber dirigido la información que él traía consigo a la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII en Venezuela. Otra había sido que él fue comisionado por parte de dos personas que desconocieron el pronunciamiento del 19 de abril de 1810.

     Cuentan que Montenegro Colón, desde el mismo día de su llegada, había sido sometido a un minucioso interrogatorio por parte de los miembros de la Junta Suprema en Caracas. Debido a esta interpelación pudo corroborar que su papel como emisario había fracasado. Dos situaciones determinaron su circunstancia. Una, el desconocimiento de las credenciales que portaba como mensajero de las Cortes. La otra, porque el camino que llevaría a la ruptura del nexo Colonial ya llevaba un trayecto andado. A finales de enero de 1811 se dio a conocer una protesta contra las Cortes de Cádiz por considerarlas irritas e ilegales al igual que al Consejo de Regencia. En consecuencia, los actos de aquellos diputados suplentes no contaban con ningún tipo de legalidad y, por mampuesto, el rol de emisario de Montenegro Colón tampoco vino revestido de legalidad.

     Sin embargo, prefirió quedarse en Caracas. Instalado en esta ciudad se le encomendó el cargo de Oficial Mayor en la Secretaría de Guerra. Tiempo después se suscitaron los eventos que precedieron a la Independencia de 1811. Montenegro Colón se encontraba ocupado en su cargo de Oficial Mayor en la Secretaría de Guerra. Para 1831 reveló, en Conducta militar y política de Feliciano Montenegro durante su dependencia del gobierno español. Demostración de sus servicios a la causa americana bajo la protección de la República Mexicana, que había solicitado en los días 28 de mayo y 17 de junio de 1811 un pasaporte para dirigirse a los Estados Unidos. Entre los argumentos de su defensa estuvo centrado en lo que Cristóbal Mendoza notificó al Congreso respecto a la huida de Montenegro Colón, llevada a cabo el 29 de junio de 1811 luego del supuesto robo de unos papeles secretos.

     Desde este momento comenzaron a difundirse rumores acerca de la extracción de documentación de importancia estratégica y militar, y que había sido Montenegro Colón quien los había tomado, de manera subrepticia de la Secretaría de Guerra, junto con una cantidad de dinero. Seguidamente, se embarcó en el buque El Príncipe, lo que provocó una serie de rumores relacionados con el hurto junto a las distintas conspiraciones protagonizadas por los enemigos de la causa republicana. En su trayecto paró en Curazao, de donde se embarcó para Puerto Rico. En este lugar se reunió con el Comisionado Regio, Antonio Cortabarría, luego llegaría a Cádiz.

Feliciano Montenegro Colón fue el autor, en la década de 1840, de varias obras sobre temas educativos e históricos

     Bajo estas circunstancias Juan Germán Roscio acusó a Montenegro Colón de “oficial desertor”, aunque no lo llamó ladrón de documentos o traidor a la causa patriótica. En España se incorporó a la lucha a favor de la expulsión de las tropas napoleónicas. A inicios de 1816 regresó a Venezuela y las autoridades del momento, con Pablo Morillo a la cabeza, lo nombraron presidente del Consejo de Guerra. Cargo que aceptó, según sus propias palabras para proteger a los patriotas Garmendia y Juan de la Madriz, entre otros encausados. En 1847 se encargaría de describir su actuación ante quienes lo acusaban de godo y traidor. Señaló en esta ocasión que se había encargado de salvar muchas mujeres y otros acusados por las autoridades del momento. Estudiosos de esta cuestión han expresado que tanto Francisco Javier Yanes como Rafael María Baralt dieron fe de su actuación humanitaria, frente a lo que los realistas pretendieron someter a algunos pobladores de la Provincia.

     Quizá, las dos áreas donde tuvo destacada participación y por la que se le recuerda fueron sus escritos alrededor de la historia y geografía de Venezuela y la labor desplegada en la instrucción escolar en Caracas. El 19 de abril de 1836 instaló el Colegio de la Independencia. Fue una fecha emblemática porque rememoró “el inicio del imperio de la libertad y de las luces”, porque sin ellos era imposible desplegar el conocimiento y la instrucción. También le sirvió para ratificar su patriotismo y compromiso republicano. Uno de los propósitos de impartir un saber útil a los jóvenes se relacionaba con “abrir las puertas a la civilización”. El colegio se encargaría de disminuir la ignorancia como una de las causas de los trastornos de los que era presa el país. Hizo coincidir los objetivos del Colegio con los propios de la constitución de 1830, es decir, fomentar los principios de la libertad civil, la igualdad legal, de la soberanía e independencia de los pueblos.

     Fue el Colegio de la Independencia el segundo que se abrió en Venezuela siendo Feliciano Montenegro Colón su director.

     La subdirección quedó en manos del hijo de Francisco Javier Yanes. El local donde comenzó a funcionar era alquilado, cuyo pago fue por cuenta de José María Vargas. Al cabo de un tiempo, Manuel Felipe Tovar cedió, en calidad de préstamo, una edificación más amplia y otorgó a su director seis meses de gracia en el pago de alquiler.

     La matrícula inicial fue de dieciséis estudiantes que al cabo del mismo mes llegaría a veintidós. Se aceptó a cuatro cursantes de escasos recursos cuyos gastos los cubriría la dirección del Colegio. Para 1841, el Colegio albergaba a 160 participantes dirigidos por dieciséis profesores. El plan de estudio era fundamentos de religión católica, urbanidad, lectura y escritura, gramática francesa, castellana, latina e inglesa, aritmética, álgebra, geometría, geografía, elementos de historia, física básica y teneduría de libros.

     Montenegro Colón se encargó de escoger al personal que impartiría la enseñanza de estas materias. Durante sus ocho años de existencia pasaron por sus aulas distintas personalidades vinculadas con las artes y las letras de Caracas. Con la apertura de esta institución educativa su promotor fue objeto de encomiables comentarios. José Antonio Páez le felicitó por la apertura del recinto educativo y agregó que sería recordado con gratitud por los venezolanos.

     La casa cedida por Tovar resultó pequeña y por tal razón, en 1837, el gobierno le proporcionó la parte principal del convento de San Francisco. Como la edificación estaba en muy mal estado Montenegro Colón contrató a unos constructores para que se acondicionara el lugar con destino a la instrucción. La Secretaría del Interior le otorgó el local con la condición de que traspasara la institución a manos del Estado, sin indemnización alguna, al momento de fallecer. Igualmente, debió admitir a dos estudiantes pobres de las trece provincias de Venezuela. El Tesoro nacional le otorgó un préstamo de doce mil pesos y algunos padres adelantaron las mensualidades dedicadas para la educación de sus hijos.

     No faltaron quienes se opusieron a la cesión del convento de San Francisco para que funcionara el Colegio de la Independencia. Los diputados de Caracas pidieron al Congreso que ese espacio fuese ocupado por la Universidad de Caracas, otros recomendaron que se utilizara para establecer tribunales u oficinas, con cuyas rentas se podría mantener el Colegio. A pesar de estas objeciones su inauguración se llevó a cabo el 25 de abril de 1840. Una de las características de esta institución fue que, junto con la instrucción escolar, se hacía énfasis en educar a los jóvenes para que fuesen buenos ciudadanos, así como el cuidado del aseo y la higiene para prevenir enfermedades y epidemias.

     El Colegio de la Independencia tuvo una corta vida. Las deudas contraídas para la refacción del local y la crisis económica a principios de la década de 1840 formaron parte de la crisis que hizo desaparecer este proyecto educativo. A partir de 1837, Montenegro Colón había mostrado sus quejas por la manutención de los alumnos de escasos recursos. Señaló que para acondicionar el edificio se habían invertido cuarenta y un mil pesos y lo que pagaban los alumnos no cubrían los gastos y menos una renta para reinvertir en el mismo. Para 1842 el declive de la institución era evidente. Las razones del colapso fueron la crisis económica, la poca capacidad de reposición de los estudiantes que egresaban, las deudas contraídas, una fuerte demanda económica y la aparición de otros colegios que surgieron para la época con otras ofertas de instrucción.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.