Roberto Ball

Roberto Ball

Roberto Ball

“En la cámara asumimos un rol protagónico frente a la reforma constitucional"

“Los gremios son una forma de representar los intereses legítimos de las empresas”.

Roberto Ball Zuloaga es miembro de una familia que siempre estuvo involucrada con los gremios, y su padre y abuelo fueron presidentes de Cámaras, así como su hermano, de manera que lleva en las venas la convicción de la importancia de participar en organismos sectoriales o regionales, en especial cuando se dirige una compañía, pues es su opinión, los asociaciones son una forma de representar los intereses legítimos de las empresas.

Ball, economista egresado de The American University en Washington DC, ingresó a la directiva de la Cámara de Industriales de Caracas alrededor de 1998, tras haber participando en otras cámaras sectoriales como la Cámara de Fabricantes de Productos Médicos (CAFAME), donde fue Presidente y fundador.

En el año 2003 lo eligen Presidente de la Cámara de Industriales y junto con Nicolás Vegas y Alejandro Chumaceiro, le tocó negociar y concretar la fusión con la Cámara de Comercio de Caracas, tema que se había hablado por mucho tiempo pero no se había logrado, y cuyo primer presidente a partir de la fusión fue Alejo Planchart. En 2006 fue su turno y asume la presidencia del nuevo gremio constituido como Cámara de Comercio Industria y Servicios de Caracas.

“El proceso de fusión de las dos cámaras no fue fácil y en un momento dado pensé que no se iba a lograr, pues había personas de la vieja escuela que aún pensaban que los intereses del sector industrial no podían conciliarse con los del sector comercio. Yo siempre he creído en el libre comercio y estaba convencido de que, ante la nueva realidad del país, había que unir esfuerzos”.

     Estando al frente de la Cámara de Caracas, le tocó enfrentar varios momentos difíciles, uno fue cuando el referendo constitucional, cuyas reformas planteadas suponían una seria amenaza al derecho de propiedad, que es un derecho en su opinión, tan fundamental como la vida.

“En la cámara asumimos un rol protagónico en oponernos a la reforma, incluso sacando un comunicado por la prensa donde advertíamos que esa nueva constitución sería totalmente ilegítima, sin importar el número de votos a favor que pudiera sacar en el referendo. Esa posición me costó momentos muy desagradables y tensos”, señaló.

Influencia limitada

Tradicionalmente, el éxito de un gremio se mide por el valor que le da a sus afiliados, pero lamentablemente en las últimas décadas la influencia de éstos sobre las políticas públicas, tanto nacionales como regionales, ha sido muy limitada.

Roberto Ball afirmó que durante su gestión, un poco forzados por las circunstancias, se dedicaron a liderar la defensa de principios y valores sin los cuales la actividad privada es imposible. La Cámara de Caracas al ser la más antigua del país tenía un rol que debía asumir y se procuró emprenderlo de manera efectiva.

A nivel personal, Roberto Ball quien se ha desempeñado a nivel profesional en la comercialización internacional de productos de alta tecnología para la salud, manifestó que su paso por la Cámara de Caracas fue una experiencia muy grata, fundamentalmente porque tuvo la dicha de contar con una Junta Directiva y un equipo gerencial compuesto por hombres y mujeres íntegros y valientes, que compartían la misma visión y los mismos valores.

Asumir la dirección de una institución tan importante le dejó muy buenos recuerdos al poder compartir esas vivencias y aprendizaje con un magnífico Comité Ejecutivo y un equipo gerencial de primera que lo acompañó durante dos años, que en ese momento se constituyó con el apoyo de Diana Droulers y Víctor Maldonado.

Perdurar en el tiempo

Hoy con una mirada desde afuera como ex presidente de la Cámara y habiendo integrado además el Comité Ejecutivo de Conindustria, el Directorio de Fedecámaras, el Consejo Nacional de Economía y haber sido director de la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE) y miembro del Consejo de Fomento de la Universidad Simón Bolívar, considera que le corresponde a la dirigencia actual de la Cámara de Caracas definir su fututo y si lo considera pertinente, formular cambios y mejoras para seguir siendo la respetada y reconocida institución gremial más antigua de Venezuela.

Con más de 13 décadas de fundada, la Cámara sigue siendo digna merecedora de congratulaciones, no solo por perdurar tantos años, haber crecido y transformarse durante el curso del tiempo, sino porque se ha adaptado constantemente a las nuevas realidades del país.

Por ello “deseo que mantenga esa capacidad de perdurar en el tiempo, con el apoyo de sus afiliados; de manera de que pueda cumplir el rol fundamental que le tocará en el momento en que las cosas cambien para mejor y llegue la hora de refundar al país y de retomar el camino de la prosperidad y el desarrollo dentro de un contexto de derechos de propiedad, libertad de mercados, reglas claras y competencia”.

“Soy hijo del Valle” y Caracas es el único sitio en el mundo donde realmente me siento en mi casa. En mi vida profesional he tenido que viajar por toda América Latina y realmente creo que Caracas, a pesar de todos sus problemas, sigue siendo una de las ciudades más imponentes y bellas del hemisferio”, afirmó con la nostalgia de querer a su ciudad y sólo vivirla como visitante.

Por Letizia Buttarello Lavarte

Diana Mayoral

Diana Mayoral

Diana Mayoral

2008 - 2010

“La Cámara de Caracas es mi casa y de allí no me puedo salir….”

Diana Mayoral, quien tuvo el reto de ser la primera mujer en presidir un gremio netamente masculino, llegó a la Cámara de Comercio de la mano de Robert Bottome cuando Germán García pasaba el mando a Rafael Alfonzo y empezó a hablarse la fusión entre la Cámara de Comercio de Caracas y la Cámara de Industriales de Caracas.

Directora administrativa de un sólido grupo de empresas del área automotriz, graduada de Ingeniero de Computación (USB) con diplomado en Docencia de Idiomas Extranjeros (Unimet), formación en Teología (UCAB) y planificación financiera. Mayoral fue tesorera del gremio durante dos períodos y tras la propuesta que le hiciera Roberto Ball de asumir las riendas de la institución, dio un salto directo a la presidencia de la Cámara de Comercio Industrias y Servicios de Caracas.

Fue así que entre 2008 y 2010 encabezó la Junta Directiva en un período donde comenzaron las restricciones eléctricas en Venezuela y los cortes de luz programados, que obligó a comercios, empresas e instituciones a regirse por horarios limitados de operaciones.

Durante esos años no hubo gestiones ni actividades entre el sector privado y el gobierno central, porque había una línea de ambas partes que hacía muy difícil las relaciones, y sólo se logró acercamientos con la Alcaldía Metropolitana de Caracas y su alcalde Antonio Ledezma.

“Era un período donde había posiciones encontradas marcadas por el radicalismo político y la diferencia de intereses, lo que también dificultó las relaciones con los otros gremios”.

Un enriquecimiento personal

Con una sensibilidad especial por la capital, su historia y su gente, la cual no se cansa de recorrer y descubrir, siempre consideró que su labor frente al gremio la obligaba a hacer un paneo diario del acontecer noticioso para estar siempre preparada por algún pronunciamiento, pues su mensaje implicaba mucha responsabilidad, la representatividad del sector y el criterio de la Cámara de Caracas.

La ex presidenta quien siempre se ha enriquecido del intercambio con personas de las distintas áreas, asegura que relacionarse es recompensante por los conocimientos y siempre valoró el apoyo del Comité Ejecutivo de la Cámara, en el momento de tomar decisiones para asumir posiciones gremiales.

Diana Mayoral ha desarrollado su carrera en el mercado automotriz y de talleres, y en el campo administrativo elaborando sistemas y procedimientos para el manejo de las operaciones de ventas y servicios. Ademàs, acumula una amplia experiencia gremial en la Asociación de Concesionarios General Motors de Venezuela, en la Cámara de Comercio de Caracas, en el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios( Consecomercio) y ha sido invitada a trabajar con Fedecámaras, la Cámara Venezolana Americana (Venamcham) y la Cámara de Industriales Metalúrgicos (AIMM), entre otros.

Como ex presienta de la Cámara de Caracas mantiene un vínculo y asesoría permanente, además de ser parte del Consejo Consultivo e intervenir para asuntos relevantes cuando se le requiera.

Celebrar el relevo generacional

Mayoral celebra la renovación g*eneracional que se ha integrado con una nueva visión e ideas a la directiva, conduciendo un cambio acorde con las demandas y nuevas realidades del país.

“Con Juntas directivas que se eligen cada dos años y cuya mitad se renueva con frecuencia anual, siempre se preservan algunos para mantener la tradición, pero se reorganiza con el nuevo ímpetu que aporta la llegada de gente nueva”.

Considera que la Cámara por ser el gremio más antiguo de Venezuela, debería tener un puesto de honor dentro de las cúpulas gremiales que estuviera establecido dentro de los respectivos estatutos.

“La vida gremial es muy sacrificada… para ser presidente de un gremio hay que tener tiempo y dinero, pues te quita todo el tiempo de tu trabajo propio y debes estar dispuesto a poner, porque hay que costear muchos gastos (…) la época que nos tocó vivir ha sido difícil” puntualizó la ex presidenta.

Por Letizia Buttarello Lavarte

Boletín – Volumen 187

Boletín – Volumen 187

BOLETINES

Boletín – Volumen 187

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición da inicio con “Elección presidencial” (P. 4411). De seguida, “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “En el mes de mayo ha reinado una fuerte paralización en todos los ramos mercantiles, y no creemos que en los próximos meses pueda mejorarse la situación, ya que intervienen en ella factores especiales del momento, que mientras no desaparezcan totalmente la mantendrán en tal estado” (Pp. 4411-4413).

     En la página 4413 se reseñó las dificultades por las que atravesaba el mercado del café, “Mercado de café”.

     En lo referente a la capital del estado Zulia se informó que la situación mercantil y comercial no mostraba mejoría, en “Información de Maracaibo” (Pp. 4413-4416).

     Entre las carillas 4416 y la 4417 una nota necrológica, “Doctor Germán Jiménez” quien fuera colaborador del Boletín. Acompañan esta nota “Artículos del Dr. Germán Jiménez en el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas” (P. 4417).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En relación con las gestiones de la Cámara ante la proposición Cortina en “La Conferencia Telegráfica internacional” (Pp. 4417-4418). Un artículo en el que se destacaron las áreas de importancia para la inversión estadounidense en “Nuevos campos para inversión americana en Sur América” (Pp. 4419-4424). En la misma página 4424 “La Casa Kleinwort Sons y Co. De Londres”.

     De una revista del Ministerio de Industrias de Colombia se incluyó “Para mejorar efectivamente la industria pecuaria” (Pp. 4425-4429). Un artículo vinculado con la necesidad de mejorar el cultivo en los cafetales, “La labor de los congresos cafeteros en Colombia” (Pp. 4430-4431).

     Referido a un encuentro internacional que se celebraría en julio, auspiciado por la Cámara de Comercio Internacional, “Programa del Congreso de la Cámara Internacional de Comercio” (Pp. 4431-4433). Más adelante, un artículo referido al ámbito petrolero mundial, con información de Maracaibo, “Situación petrolera” (Pp. 4433-4434).

     Cierra la edición con los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en abril de 1929”, “Café y cacao exportados por La Guaira en abril de 1929”, “Exportación de cueros por La Guaira en abril de 1929”, “Café, cacao, tabaco y varios exportados por puerto de Carúpano en el año de 1928”, “Tipos de cambio en Caracas en mayo de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en mayo de 1929” (Pp. 4434-4438).

Más boletines

Boletín – Volumen 75

Segunda época correspondiente al año IX

Boletín – Volumen 82

Comités de Arbitraje

Boletín – Volumen 159

Inicia en la página 3599 con “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 186

Boletín – Volumen 186

BOLETINES

Boletín – Volumen 186

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El Boletín da inicio a esta edición con “Nuevos miembros de la Cámara” (P. 4383).

     De inmediato, “Situación mercantil”. En u no de sus párrafos se lee: “Durante el mes de abril ha reinado una paralización de negocios tan sensible como sostenida. Y si en Caracas se ha sentido tal vez en forma más aguda, el interior tampoco se ha librado de ella, dando lugar a escasísimas ventas y movimiento de dinero” (Pp. 4383-4385).

     En “Información de Maracaibo” se señaló que, a raíz de la Semana Santa, el comercio había experimentado poca dinámica (Pp. 4385-4387).

     De la carilla 4388 a la 4389 se puede leer “Comercio de Venezuela con los Estados Unidos” el que viene acompañado con cuadros estadísticos.

     Luego, “Situación petrolera” en el que se destacó la presencia de su comercialización en el mundo y “Monumento del Libertador en Barcelona de España (P. 4390).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Relacionado con algunos aspectos de la situación cafetera en “El café y nosotros” (Pp. 4391-4393). De un estudio enviado desde Londres se expuso “Sobre la estabilización de la peseta” en Europa (Pp. 4393-4396).

     Una exposición acerca del sistema de arbitraje en “Reglamento de conciliación y de arbitraje” (Pp. 4396-4400). De Fernando Calzadilla Valdez un estudio titulado “Porlamar” (Pp. 4401-4402).

     Una breve nota, “Resolución arancelaria” a propósito de libros destinados a bibliotecas e instituciones científicas (P. 4402). Un estudio tomado de El Correo de Colombia titulado “El desarrollo del crédito en Colombia” (Pp. 4403-4404).

     Relacionado con el mundo agrícola en la Antillas y la Guayana inglesa en “La agricultura en la Guayana inglesa y las Indias Occidentales británicas” (Pp. 4404-4405). Más adelante breves noticias, “Mercado de café” y “El mercado monetario de Nueva York” (P. 4405).

     Al final los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en marzo de 1929”, “Exportación de cueros por La Guaira en marzo de 1929”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1929”, “Tipos de cambio en Caracas en abril de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en abril de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1929” (Pp. 4405-4410).

Más boletines

Boletín – Volumen 155

Inicia con la página 3431 y “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 152

Al principio “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 94

Situación mercantil

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.