Diana Mayoral

Diana Mayoral

Diana Mayoral

2008 - 2010

“La Cámara de Caracas es mi casa y de allí no me puedo salir….”

Diana Mayoral, quien tuvo el reto de ser la primera mujer en presidir un gremio netamente masculino, llegó a la Cámara de Comercio de la mano de Robert Bottome cuando Germán García pasaba el mando a Rafael Alfonzo y empezó a hablarse la fusión entre la Cámara de Comercio de Caracas y la Cámara de Industriales de Caracas.

Directora administrativa de un sólido grupo de empresas del área automotriz, graduada de Ingeniero de Computación (USB) con diplomado en Docencia de Idiomas Extranjeros (Unimet), formación en Teología (UCAB) y planificación financiera. Mayoral fue tesorera del gremio durante dos períodos y tras la propuesta que le hiciera Roberto Ball de asumir las riendas de la institución, dio un salto directo a la presidencia de la Cámara de Comercio Industrias y Servicios de Caracas.

Fue así que entre 2008 y 2010 encabezó la Junta Directiva en un período donde comenzaron las restricciones eléctricas en Venezuela y los cortes de luz programados, que obligó a comercios, empresas e instituciones a regirse por horarios limitados de operaciones.

Durante esos años no hubo gestiones ni actividades entre el sector privado y el gobierno central, porque había una línea de ambas partes que hacía muy difícil las relaciones, y sólo se logró acercamientos con la Alcaldía Metropolitana de Caracas y su alcalde Antonio Ledezma.

“Era un período donde había posiciones encontradas marcadas por el radicalismo político y la diferencia de intereses, lo que también dificultó las relaciones con los otros gremios”.

Un enriquecimiento personal

Con una sensibilidad especial por la capital, su historia y su gente, la cual no se cansa de recorrer y descubrir, siempre consideró que su labor frente al gremio la obligaba a hacer un paneo diario del acontecer noticioso para estar siempre preparada por algún pronunciamiento, pues su mensaje implicaba mucha responsabilidad, la representatividad del sector y el criterio de la Cámara de Caracas.

La ex presidenta quien siempre se ha enriquecido del intercambio con personas de las distintas áreas, asegura que relacionarse es recompensante por los conocimientos y siempre valoró el apoyo del Comité Ejecutivo de la Cámara, en el momento de tomar decisiones para asumir posiciones gremiales.

Diana Mayoral ha desarrollado su carrera en el mercado automotriz y de talleres, y en el campo administrativo elaborando sistemas y procedimientos para el manejo de las operaciones de ventas y servicios. Ademàs, acumula una amplia experiencia gremial en la Asociación de Concesionarios General Motors de Venezuela, en la Cámara de Comercio de Caracas, en el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios( Consecomercio) y ha sido invitada a trabajar con Fedecámaras, la Cámara Venezolana Americana (Venamcham) y la Cámara de Industriales Metalúrgicos (AIMM), entre otros.

Como ex presienta de la Cámara de Caracas mantiene un vínculo y asesoría permanente, además de ser parte del Consejo Consultivo e intervenir para asuntos relevantes cuando se le requiera.

Celebrar el relevo generacional

Mayoral celebra la renovación g*eneracional que se ha integrado con una nueva visión e ideas a la directiva, conduciendo un cambio acorde con las demandas y nuevas realidades del país.

“Con Juntas directivas que se eligen cada dos años y cuya mitad se renueva con frecuencia anual, siempre se preservan algunos para mantener la tradición, pero se reorganiza con el nuevo ímpetu que aporta la llegada de gente nueva”.

Considera que la Cámara por ser el gremio más antiguo de Venezuela, debería tener un puesto de honor dentro de las cúpulas gremiales que estuviera establecido dentro de los respectivos estatutos.

“La vida gremial es muy sacrificada… para ser presidente de un gremio hay que tener tiempo y dinero, pues te quita todo el tiempo de tu trabajo propio y debes estar dispuesto a poner, porque hay que costear muchos gastos (…) la época que nos tocó vivir ha sido difícil” puntualizó la ex presidenta.

Por Letizia Buttarello Lavarte

Boletín – Volumen 187

Boletín – Volumen 187

BOLETINES

Boletín – Volumen 187

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición da inicio con “Elección presidencial” (P. 4411). De seguida, “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “En el mes de mayo ha reinado una fuerte paralización en todos los ramos mercantiles, y no creemos que en los próximos meses pueda mejorarse la situación, ya que intervienen en ella factores especiales del momento, que mientras no desaparezcan totalmente la mantendrán en tal estado” (Pp. 4411-4413).

     En la página 4413 se reseñó las dificultades por las que atravesaba el mercado del café, “Mercado de café”.

     En lo referente a la capital del estado Zulia se informó que la situación mercantil y comercial no mostraba mejoría, en “Información de Maracaibo” (Pp. 4413-4416).

     Entre las carillas 4416 y la 4417 una nota necrológica, “Doctor Germán Jiménez” quien fuera colaborador del Boletín. Acompañan esta nota “Artículos del Dr. Germán Jiménez en el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas” (P. 4417).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En relación con las gestiones de la Cámara ante la proposición Cortina en “La Conferencia Telegráfica internacional” (Pp. 4417-4418). Un artículo en el que se destacaron las áreas de importancia para la inversión estadounidense en “Nuevos campos para inversión americana en Sur América” (Pp. 4419-4424). En la misma página 4424 “La Casa Kleinwort Sons y Co. De Londres”.

     De una revista del Ministerio de Industrias de Colombia se incluyó “Para mejorar efectivamente la industria pecuaria” (Pp. 4425-4429). Un artículo vinculado con la necesidad de mejorar el cultivo en los cafetales, “La labor de los congresos cafeteros en Colombia” (Pp. 4430-4431).

     Referido a un encuentro internacional que se celebraría en julio, auspiciado por la Cámara de Comercio Internacional, “Programa del Congreso de la Cámara Internacional de Comercio” (Pp. 4431-4433). Más adelante, un artículo referido al ámbito petrolero mundial, con información de Maracaibo, “Situación petrolera” (Pp. 4433-4434).

     Cierra la edición con los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en abril de 1929”, “Café y cacao exportados por La Guaira en abril de 1929”, “Exportación de cueros por La Guaira en abril de 1929”, “Café, cacao, tabaco y varios exportados por puerto de Carúpano en el año de 1928”, “Tipos de cambio en Caracas en mayo de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en mayo de 1929” (Pp. 4434-4438).

Más boletines

Boletín – Volumen 97

Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 178

Situación mercantil.

Boletín – Volumen 95

Situación mercantil

Boletín – Volumen 186

Boletín – Volumen 186

BOLETINES

Boletín – Volumen 186

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El Boletín da inicio a esta edición con “Nuevos miembros de la Cámara” (P. 4383).

     De inmediato, “Situación mercantil”. En u no de sus párrafos se lee: “Durante el mes de abril ha reinado una paralización de negocios tan sensible como sostenida. Y si en Caracas se ha sentido tal vez en forma más aguda, el interior tampoco se ha librado de ella, dando lugar a escasísimas ventas y movimiento de dinero” (Pp. 4383-4385).

     En “Información de Maracaibo” se señaló que, a raíz de la Semana Santa, el comercio había experimentado poca dinámica (Pp. 4385-4387).

     De la carilla 4388 a la 4389 se puede leer “Comercio de Venezuela con los Estados Unidos” el que viene acompañado con cuadros estadísticos.

     Luego, “Situación petrolera” en el que se destacó la presencia de su comercialización en el mundo y “Monumento del Libertador en Barcelona de España (P. 4390).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Relacionado con algunos aspectos de la situación cafetera en “El café y nosotros” (Pp. 4391-4393). De un estudio enviado desde Londres se expuso “Sobre la estabilización de la peseta” en Europa (Pp. 4393-4396).

     Una exposición acerca del sistema de arbitraje en “Reglamento de conciliación y de arbitraje” (Pp. 4396-4400). De Fernando Calzadilla Valdez un estudio titulado “Porlamar” (Pp. 4401-4402).

     Una breve nota, “Resolución arancelaria” a propósito de libros destinados a bibliotecas e instituciones científicas (P. 4402). Un estudio tomado de El Correo de Colombia titulado “El desarrollo del crédito en Colombia” (Pp. 4403-4404).

     Relacionado con el mundo agrícola en la Antillas y la Guayana inglesa en “La agricultura en la Guayana inglesa y las Indias Occidentales británicas” (Pp. 4404-4405). Más adelante breves noticias, “Mercado de café” y “El mercado monetario de Nueva York” (P. 4405).

     Al final los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en marzo de 1929”, “Exportación de cueros por La Guaira en marzo de 1929”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1929”, “Tipos de cambio en Caracas en abril de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en abril de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1929” (Pp. 4405-4410).

Más boletines

Boletín – Volumen 80

Aceptaciones comerciales y bancarias.

Boletín – Volumen 175

´La Estrella de Panamá´ y una aserción calumniosa” en referencia a una acusación por falsificación de billetes contra venezolanos.

Boletín – Volumen 117

Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 185

Boletín – Volumen 185

BOLETINES

Boletín – Volumen 185

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número de abril de 1929 comienza con “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “Hemos tenido bastante animación durante el mes de marzo, tanto por respecto de pedidos enviados por los viajeros, como por compras directas de comerciantes que visitaron la plaza, sobre todo del Alto Apure” (Pp. 4355-4357).

     Vienen un par de aspectos relacionados con el ámbito cafetalero “Dos problemas cafeteros y mercado de café” y “El Congreso de cafeteros y la industria del café” (Pp. 4358-4359).

     Posteriormente, se lee “Información de Maracaibo” en el cual se anunció la inactividad alrededor del comercio cafetero y cierta animación en otros rubros (Pp. 4359-4362).

     En carillas posteriores “Algunas observaciones respecto al artículo La Polonia actual” en el que se aclaró algunos errores de un artículo anterior y en que, también, se agregó nueva información (P. 4362).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las páginas 4363 y la 4364 se aclaran varios puntos relacionados con el cultivo del café en América y las lluvias, en especial, se expusieron que en Venezuela, al compararla con otros países, ellas eran escasas, en “Las lluvias en Venezuela”.

     Se incluyó un capítulo de un libro editado en Argentina titulado La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco, “Las grandes estancias” (Pp. 4364-4370).

     Más adelante un artículo en el cual se expuso el uso de un nuevo material para la construcción denominado Solowit, proveniente de vegetales comprimidos y sostenido por un armazón de acero galvanizado, en “Un material nuevo de construcción” (Pp. 4370-4371).

     José Francisco Plaz reseñó algunos pormenores en los que describió lo acontecido con el terremoto del 17 de enero de 1929, “Informe sobre la situación de Cumaná” (Pp. 4371-4373).

     A continuación se presentó una parte de la tesis presentada por el médico Elías Benarroch, en la Universidad Central de Venezuela, con el título “Estudios relativos al paludismo” (Pp. 4373-4376).

     En páginas siguientes “Resolución arancelaria”, “Situación petrolera”, “Movimiento de la Caja de la Cámara de Comercio de Caracas” y “Bolsa de Maracaibo” (Pp. 4376-4377).

     Finalmente, los cuadros “Exportación de cueros por La Guaira en febrero de 1929”, “Café y cacao exportados por La Guaira en febrero de 1929”, “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1929”, “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en marzo de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1929”.

Más boletines

Boletín – Volumen 181

Presidencia de la Cámara.

Boletín – Volumen 137

Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable.

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.