El arbitraje para solucionar conflictos en la industria de la moda

El arbitraje para solucionar conflictos en la industria de la moda

El arbitraje para solucionar conflictos en la industria de la moda

     La mediación y el arbitraje son medios alternativos de resolución de conflictos que brindan a industrias, como la de la moda, herramientas para dirimir las controversias que puedan surgir en torno a las marcas, acuerdos o relaciones comerciales que se generan entre los diseñadores y terceros.  

     “Arbitraje en la Industria de la Moda” fue una videoconferencia realizada por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas. El Dr. Leonardo Palacios, presidente de nuestra institución, expresó que es un reto impulsar y dar a conocer el arbitraje y los demás medios de resolución de conflicto, como parte del sistema judicial. “En la cámara estamos orgullosos de nuestro Centro de Arbitraje, pionero en el país, reconocido a nivel internacional por su importante labor”.          

     La actividad fue presentada por la Dra. Diana Trías Bertorelli, Directora Ejecutiva del CACC, y moderada por la Dra. Euribel Canino, Subdirectora del Centro. 

     En el  encuentro sobre el arbitraje en el mundo de la moda, Nabel Martins, joven diseñadora venezolana, relató que cuando emprendió su carrera, además del proceso creativo, asumió el desafío de estructurar su empresa, comenzando por el registro de su marca. Junto a cada paso creativo ha manejado distintos procesos con personas relacionadas con su negocio, estableciendo acuerdos, que requieren información actualizada y un marco legal. “Como diseñadores tenemos que buscar orientación, porque un mal paso puede perjudicar el recorrido y el gran sueño que tenemos”. 

     En su exposición “Las marcas en el mundo de la mora, crearon, protección y desarrollo” la Dra. Jacqueline Moreau Aymard, socia fundadora de Moreau González & Asociados (MGA) y especialista en propiedad intelectual, habló de la clasificación de las marcas y de la importancia de protegerlas desde el principio, recomendando “protejan sus derechos intelectuales para poder defenderlos”.  Ofreció una serie de recomendaciones que van desde la selección de nombres atractivos hasta la optimización de registro del portafolio de marcas que el creador piense puede desarrollar. 

     El Dr. stor González Escobar, socio de GR LEX AMERICAS y especialista en propiedad intelectual, presentó la aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, esencialmente la mediación y arbitraje, como la respuesta idónea enfrentar las disputas locales, regionales o internacionales, que puedan surgir en las relaciones contractuales, como por ejemplo la fabricación de piezas a través de terceros, en las campañas de mercadeo o en la contratación de influencers. 

     La Dra. Trías invito a visitar la página https://arbitrajeccc.org/ para conocer las cláusulas arbitrales y los casos en que pueden ser aplicadas en la amplia cantidad de relaciones contractuales que se entretejen en la industria de la moda.

Presidente de la Cámara de Caracas exige respuestas a la necesidad urgente de un plan de vacunación masiva

Presidente de la Cámara de Caracas exige respuestas a la necesidad urgente de un plan de vacunación masiva

Presidente de la Cámara de Caracas exige respuestas a la necesidad urgente de un plan de vacunación masiva

     Las cifras oficiales de COVID-19 muestran un incremento de casos que debe llevar a los distintos sectores del país a presionar por respuestas rápidas sobre un plan de vacunación que no privilegie a un grupo de la población. Ese es el llamado que hace Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, a todos quienes tengan responsabilidades de representación de la sociedad venezolana “son necesarias acciones urgentes, para exigir una vacunación masiva. Hay que lograr que el gobierno entienda, acepte, propuestas como la de Fedecámaras, que es transparente, organizada, no politizada, institucional y sobre todo con la vocación y la propuesta de concertar, con los sectores institucionales, multilaterales y nacionales, para lograr parte del paliativo que representa esa primera etapa de vacunación”.

     Cuando la pandemia está haciendo estragos, Palacios pide no quedarse de brazos cruzados esperando los efectos negativos de una pandemia expansiva, y ejercer presión institucional para conocer qué pasa con el proyecto de vacunación, para que haya vacunas para todos, para aliviar el duelo, el pesimismo e incertidumbre del ciudadano por no tener acceso a la inmunización.

     “Estamos hablando de institucionalidad, estamos hablando de espacios donde cada quien desde su responsabilidad asuma las riendas de lo que corresponde. Al Gobierno le corresponde gestionar el interés público, gestionar el bloque de competencias que constitucional y legalmente le ha sido asignado, al gobierno le corresponde actuar conforme a un principio de transparencia, responsabilidad y protección de los derechos humanos. Está demostrado que el Gobierno no está actuando responsablemente en función a la protección de los derechos humanos, especialmente el de la salud”.

     El presidente de la Cámara de Caracas reitera que el sector privado monolíticamente tiene disposición de ayudar a enfrentar este grave problema de salud pública, como lo ha hecho con las exigencias propias de la pandemia, aplicando protocolos de bioseguridad, protegiendo a trabajadores, clientes y usuarios de contagios, sin reciprocidad por parte del gobierno, sin medidas empáticas a favor del empresariado.

     El llamado al gobierno que hace el representante gremial es por la protección de la población con un plan de inmunización y por una compresión de la crisis que vive el empresariado, agravada por la pandemia.

Mujeres en el Arbitraje

Mujeres en el Arbitraje

Mujeres en el Arbitraje

     Con el evento “MUJERES EN EL ARBITRAJE” realizado el 25 de marzo, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC), se unió al reconocimiento de la mujer con ocasión   de celebrarse el mes internacional de la Mujer. La actividad, moderada por Diana Trías Bertorelli, Directora Ejecutiva del CACC, permitió poner en contexto el rol de la mujer en la justicia arbitral y más importante aún dejó planteado los retos de cómo lograr que cada vez haya más árbitras y que aumente su escogencia para encabezar procesos ante tribunales arbitrales.

     Cecilia Sosa Gómez, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela e integrante de la lista de árbitros del CACC, está convencida de que la igualdad de la mujer se siembra en la educación y en el desarrollo de su liberad como persona, en el conocimiento de sus derechos y en la aspiración de lo que quiere ella proyectar hacia el futuro.  Enumeró un conjunto de cualidades del género femenino que sumado a la preparación, capacidad y conocimiento de la materia a arbitrar, pueden resaltarse para promover la escogencia de la mujer árbitro frente a procesos de resolución de conflictos, que estadísticamente es baja en comparación con el hombre árbitro. Hizo un llamado a las abogadas en Venezuela para que se interesen en el arbitraje, que es una herramienta fundamental de justicia.

     Catalina Hoyos Jiménez, árbitra de la Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia; árbitro de CACC y socia de la firma Godoy&Hoyos, coincidió en que hay un rezago en la lista de mujeres árbitro, cuando son sorteadas o nombradas por las partes, y presentó cifras que demuestran a nivel mundial, que la participación de mujeres en tribunales arbitrales no supera el 16 por ciento. Considera que muy importante el papel de los centros arbitrales en el desarrollo y desempeño de la mujer, para darle visibilidad, preparación y promoción a su nombramiento por en los procesos de resolución de conflictos. Indicó que “El papel de la mujer en la sociedad no es solo un tema de equidad, de igualdad, es un tema de sostenibilidad, de crecimiento económico, de que las sociedades puedan servirse de lo mejor que tienen la mujer y el hombre”.

     Para Verónica Sandler, representante de Jóvenes Árbitros de la CCI para América  Latina, la mujer logró ser admitida en el mundo del arbitraje. Sin embargo, ahora la cuestión es cómo generar su visibilidad, cómo mostrar sus méritos y valores.  En ese sentido expresó que “Si no nos mostramos evidentemente no nos vamos a conocer… y una vez que nos conocemos no nos para nadie”. Cree en los beneficios de la diversidad en los equipos de trabajo, en la interacción y complemento entre hombres y mujeres en espacios comunes, “para lograr lo que todos queremos que es que el arbitraje siga funcionando como un método eficiente para dar un servicio de justicia, para todos los ciudadanos, todos los usuarios, de manera completa, rápida”. Invitó a conocer el trabajo que hace Women Way in Arbitration Latam, WWA, institución de la cual es fundadora.

     Diana Trías Bertorelli ratificó el compromiso del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas de ser vitrina de todas las cualidades de la mujer en el mundo arbitral. Y en lo que se refiere al aporte del CACC en la formación de profesionales especializados en arbitraje, anunció que en el Programa de Estudios Avanzados en Arbitraje (PREAA) que el CACC dicta en convenio con la Universidad Monteávila y el   CIERC cuya segunda cohorte iniciará el mes de abril del año en curso, no solo aumentó considerablemente el número de estudiantes si admitidos sino que hay preponderancia de mujeres. 

¿Cómo estructurar nuevos emprendimientos?

¿Cómo estructurar nuevos emprendimientos?

¿Cómo estructurar nuevos emprendimientos?

     Los emprendedores necesitan además de una buena idea, dar formalidad a su negocio, para poder consolidarse. Cómo estructurar jurídicamente un emprendimiento fue el tema abordado en una nueva sesión del Comité de Asuntos Legales de nuestra institución, interesada en apoyar a la innovación y  el impulso que dan a la economía los nuevos negocios. 

     Daniel Betancourt, colaborador del comité y socio de la firma PTCK Legal, fue el moderador de la actividad. “De estructurar bien o mal un emprendimiento desde el punto de vista jurídico depende el éxito, la obtención de financiamiento y su permanencia en el mercado”, afirmó. 

     Pedro Planchart, socio de AraqueReyna, y presidente del Comité de Asuntos Legales, recomendó a quienes inician un negocio ser diligentes y responsables en analizar la forma jurídica van a adoptar. Y aunque puedan comenzar con un acuerdo privado que deje rastro de la intención de las partes, sugiere tratar de registrar lo más pronto posible  la figura jurídica del negocio. También recordó a los abogados que deben escuchar a sus clientes, para conocer lo que necesitan y en consecuencia ayudarlos. 

     Rafael De Lemos, socio de Rafalli, De Lemos, Halvorsen, Ortega y Ortiz,  explicó las distintas opciones jurídicas que existen para iniciar un negocio, desde un contrato, participación en una empresa, compra de activos vinculados directamente a la ejecución del emprendimiento o una figura de fusión. Cree conveniente que desde el inicio los involucrados en el negocio trabajen con un abogado en la elaboración del documentos constitutivo y los estatutos como “un traje a la medida” de acuerdo a la actividad, para todo quede establecido con claridad y se puedan resolver problemas futuros. 

     Los invitamos a ver la videoconferencia ¿Cómo estructurar nuevos emprendimientos? en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas 

“Dolarización” y Tributación

“Dolarización” y Tributación

“Dolarización” y Tributación

     Las implicaciones de la dolarización que vive el país sobre el ISLR, IVA y IAE fueron analizadas durante el evento “Dolarización” y Tributación que realizamos en conjunto con la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, AVDT. 

     Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios, destacó la responsabilidad asumida por las dos instituciones en la orientación académica y divulgación del derecho tributario, especialmente cuando, afirma, es necesario exigir una revisión integral de todo el sistema tributario, para poner fin a profundas distorsiones, inequidades y abusos por parte del Estado. 

     Un sistema tributario, que Palacios considera, absolutamente confiscatorio, con un mayor costo de transacción, mayor complejidad en el cumplimiento de las obligaciones,  “y ciertas anomalías en la gestión del tributo, que todos conocemos y que coliden con la normativa, que exige transparencia y honestidad en el manejo del poder público tal como se expresa en el artículo 141 constitucional. Además incorpora dos figuras impositivas, una que es la inflación, el peor impuesto que existe, y la devaluación y el fenómeno de la dolarización que trae efectos perniciosos  y bases de erosión de todo lo que corresponde a la racionalidad del sistema impositivo”. 

     Juan Carlos Castillo, presidente de la AVDT y moderador del evento, celebró la alianza con la cámara para la realización de un encuentro con el que se buscó contextualizar los efectos fiscales de “esta dolarización caótica, informal y espontánea que enfrenta la economía venezolana”. Expresó su confianza en que el aporte conjunto de las distintas instituciones permitirán diseñar mejores políticas y normas para un mejor país. 

     Manuel Pereyra, socio de PWC; y Juan Korody, socio de PTCK Legal; disertaron sobre “El dólar como moneda funcional y sus implicaciones”. Pereyra puntualizó que cualquier decisión que tome una entidad en cuanto a su moneda funcional, tiene que ir acompañada de un análisis de las implicaciones sobre su carga contributiva, y en el tipo de información fiscal que presentará a las autoridades. Korody afirmó “por más que haya una dolarización de facto, el bolívar no ha perdido su virtualidad, el Banco Central sigue emitiendo bolívares y para bien o para mal el artículo 146 del Código Orgánico Tributario establece que los tributos se pagan en bolívares”. 

     “Las diferencias en cambio y el ISLR” fue el tema abordado por Serviliano Abache Carvajal, socio de AbacheBlanco. Explicó si las ganancias y las pérdidas cambiarias son gravables y deducibles respectivamente, “a propósito de las reformas ejecutivas de la Ley de Impuesto Sobre la Renta 2014,-2015, por la exclusión de los bancos, seguros, sujetos pasivos especiales del ajuste por inflación fiscal, y de ser gravables y deducibles cuando lo serían”. 

         Para analizar la “Dolarización comercial y el IVA” Ivette Jiménez, socia de EY, presentó un estudio de las consecuencias del incremento desmedido de transacciones realizadas en divisas, cambios en los patrones de referencia para el establecimiento de precios de bienes y servicios, y las opciones que han sido adoptadas para el manejo de facturas y cumplimientos de los deberes formales, entre otros puntos. 

     María Carolina Cano, socia de AraqueReyna en su ponencia “La dolarización y el IAE”, afirmó que por el uso de la criptomoneda Petro, establecido en el acuerdo de armonización tributaria como unidad de la cuantificación de bases imponibles y unidad de fijación de sanciones por incumplimiento tributarios municipales,  es una de las maneras como el fenómeno de la dolarización ha llegado al ámbito de la tributación municipal.  

     La videoconferencia “DOLARIZACIÓN” Y TRIBUTACIÓN está disponible en nuestro canal de YoutubeCámara de Caracas 

El éxito en traje de mujer

El éxito en traje de mujer

El éxito en traje de mujer

     En la Cámara de Caracas, marzo, es un mes para reconocer el papel que desempeña la mujer en la sociedad, su aporte de varias décadas en pro de la libertad, en pro de la búsqueda nuevamente cívica de su lucha reencuentro con la democracia, su institucionalidad y las libertades públicas en general. Estas fueron parte de las palabras de Leonardo Palacios durante el evento   “El éxito con traje de mujer” que realizamos el 10 de marzo. 

     Las protagonistas de esta videoconferencia, moderada por Diana Trías, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas, fueron exitosas profesionales en distintas áreas.  

“En el siglo XX las mujeres ocuparon la escena” 

     Inés Quintero, historiadora, Individuo de Número de la Academia de la Historia, hizo referencia a la historia de cambios irreversibles en el siglo XX cuando las mujeres ocuparon la escena, “da cuenta de la transformación tan importante en la valoración, en la concepción y en la consideración del lugar que debía ocupar la mujer en la sociedad”.   

     Destaca que este histórico cambio en Venezuela, con importantes logros educativos, profesionales y culturales, fue producto del esfuerzo colectivo de las mujeres, organizadas y movilizadas. Para la historiadora en los retos que se plantean en el siglo XXI lo más importante es que el proceso  de cambios no involucre solo a la mujer, sino a la sociedad en su conjunto.

Ciudad, mujer y ciudadanía 

     Zulma Bolívar, especialista en Planificación Estratégica Urbana, Desarrollo y Gestión Local, conversó sobre el derecho de las mujeres a la ciudad, que tiene un valor político, por la capacidad de transformar, y teórico, por la necesidad de construir argumentos y conocimientos para impulsar el accionar de la gestión pública. “Tenemos que volver al derecho a la ciudad pero desde el punto de vista del empoderamiento, de la gestión”. 

     Explicó que el derecho a la ciudad defiende los intereses de todos los ciudadanos “porque lo que es bueno para la mujeres es bueno para todos”. Invito a tomar liderazgo, para enfrentar los retos de desafiar estereotipos de género, impulsar la educación y competencias digitales, y el emprendimiento de mujeres .

¿Por qué contar con más mujeres en los espacios de toma de decisiones? 

     Patricia Valladares,  presidenta de la Cámara de Servicios de Telecomunicaciones,  inició su presentación comentando que la Cámara de Caracas, en sus 127 años de fundada, ha visto pasar todos los avances de la mujer venezolana “desde el divorcio, hasta que podamos estudiar las carreras que queramos”. Planteó que hay pocas mujeres en puestos en Juntas Directivas o Presidencias de las empresas, y citó un trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que sostiene que entre 5% al 20% de las ganancias de una empresa se pueden incrementar nada más por tener 30% mujeres en la directiva.  

     Invitó a darle paso a las mujeres, que pueden incorporar nuevas ideas, pensamientos complementarios, agregando productividad y competitividad en los equipos diversos. “Cuando las mujeres avanzan nadie se queda atrás”. 

La mujer en los gremios  

     Adriana Borrego, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Caracas, detalló en su ponencia las características del liderazgo femenino en universidades, empresas y espacios gremiales, con excepcional desarrollo de carreras profesionales y apoyo a las capacidades individuales de quienes las rodean. 

     Específicamente sobre el papel de la mujer en la actividad gremial,  hizo consideraciones sobre su aporte al rescate de la institucionalidad en el país. Recordó el destacado papel que tuvieron en la Presidencia de la Cámara de Caracas Diana Mayoral y Haydee Cisneros. Pidió a las mujeres reconocer sus propios éxitos, ser conscientes de sus logros, y reconoció el apoyo que dan los hombres a las mujeres que los acompañan en sus labores. 

Los invitamos a leer: Palabras Leonardo Palacios 

Videoconferencia “El éxito en traje de mujer” en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas 

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?