Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Presidente de la Cámara de Caracas alerta sobre inminente desabastecimiento
de productos agrícolas y problemas de transporte.

 

     Desde hace meses sectores productivos alertan sobre los problemas que está generando la falta de gasoil en la producción y transporte de productos agrícolas. Leonardo Palacios, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, afirma que la escasez de combustible, que está gestando una crisis de mayores proporciones, y que es producto del desmantelamiento continuado de la industria petrolera venezolana, requiere prioridad en la búsqueda de soluciones que deben
hacer las autoridades.

     Para Palacios la situación con el gasoil es grave, porque el 70% del transporte primario y secundario requiere de este combustible para funcionar, además del transporte de personas y movilización de la fuerza laboral. Las consecuencias en todo el país, y en particular para ciudades como Caracas, que dependen de que los agricultores puedan hacer llegar sus productos para la venta, serán escasez y el incremento de precios. Considera que un desabastecimiento de productos agrícolas no será posible solucionarlo a gran escala con importaciones o con la economía de bodegones.

     El presidente de la Cámara de Caracas destaca que el compromiso del sector privado de producir, generar rentabilidad y contribuir al desarrollo de la economía se ve obstaculizado por la falta de combustible, fallas en los servicios públicos, la voracidad fiscal, inseguridad jurídica y distorsiones económicas producto de política erráticas. Concluye que el esfuerzo que hacen los empresarios debe ir acompañado de una firme determinación de los organismos públicos de buscar soluciones, que no debiliten aún más la producción nacional sino que por el contrario busquen su fortalecimiento y la estabilidad de la economía.

El descalabro de la neutralidad de la red

El descalabro de la neutralidad de la red

El descalabro de la neutralidad de la red

La neutralidad de red y la libertad de expresión están en peligro de extinción en la internet.

 

     El asalto al Capitolio de Estados Unidos, en Washington D.C., el pasado 06 de enero, y las posteriores decisiones tomadas por empresas tecnológicas, desataron más allá de la política, una serie de consecuencias que aún están en desarrollo y son analizadas en el escenario de la conversación mundial a través de Internet, como un evento que cambiará el modo de vivir de toda la humanidad.

     Las bases de Internet han sido estremecidas, advirtió Alcides León, ingeniero experto en comunicaciones Tech, al revisar lo que está sucediendo con el principio básico que establece que todo tráfico que viaje por la Internet debe ser tratado por igual. Las repercusiones de lo ocurrido en Estados Unidos las abordó durante la primera sesión del año de nuestro Comité de Innovación y Tecnología en la videoconferencia “Neutralidad de la red y libertad de expresión: en riesgo de extinción en la internet”

     La decisión de Twitter de cerrar la cuenta de Donald Trump,  de acuerdo a sus políticas, dividió posiciones. Pero “más grave aún”  fue la suspensión de  AppleStore, Market de Android y Amazon Cloud de sus relaciones comerciales con Parler, red social a la que migró el expresidente estadounidense, quebrantando el principio básico de neutralidad de la red.

     Para entrar en contexto de lo que califica como “el descalabro de Internet”, León sigue el hilo de tuits que publicó Jack Dorsey, fundador y presidente de Twitter,  aclarando que no celebraba ni se sentía orgulloso de haber cerrado la cuenta de Trump. Dorsey destacó su preocupación porque lo sucedido con Parler pueda repetirse y habla del trabajo que está haciendo su empresa para lograr más transparencia en sus políticas de moderación.

     El especialista plantea que lo deseable es que la industria en general retome conceptos de autorregulación, porque la Internet libre no acepta censura ni condicionamientos. Aclara que el principio de neutralidad ha sido una utopía, que no se ha logrado entre otras cosas porque los proveedores de servicios si favorecen a empresas atentando el libre tráfico de otras. Una acción que termina modificando el acceso a la información del mundo en general.

     Puede ver aquí la videoconferencia “Neutralidad de la red y libertad de expresión: en riesgo de extinción en la internet”.

Empresarios comprometidos con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

Empresarios comprometidos con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

Empresarios comprometidos con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

Cambios e implicaciones de las nuevas ordenanzas impositivas del municipio Sucre

 

     El compromiso del sector privado de producir, generar rentabilidad y contribuir por la vía de la tributación con los recursos suficientes para financiar el gasto público, fue ratificado por nuestro presidente Leonardo Palacios, ante las autoridades tributarias del Servicio Desconcentrado de Administración Tributaria de la Alcaldía del Municipio Sucre, Sedat, en un encuentro sobre armonización tributaria realizado por nuestro Comité de Finanzas e Impuestos.

     Pero Palacios también insistió en que la recaudación tiene que hacerse bajo parámetros de racionalidad, respeto al contribuyente y al empresario “porque somos gente de bien, estamos comprometidos con el país, no hacemos guerras económicas, no propiciamos guerras económicas y siempre desarrollamos actividades que beneficien a la población”.

     Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, expresó su apoyo a las iniciativas de diálogo, de entendimiento y cooperación de todos los sectores. “Yo celebro que se hagan estos ejercicios, que se abran estos espacios que nos permitan de alguna manera iniciar el camino de armonización entre el ámbito fiscal, el ámbito monetario porque no también el ámbito cambiario”. Pidió a las autoridades del Sedat, buscar mecanismos para que la fiscalización no sea un acto punitivo, sino de asesoría.

     La introducción general al tema de armonización tributaria municipal la realizó José Rafael Belisario, abogado tributarista, para quien a pesar de las divergencias sobre los intentos armonizadores, se ha avanzado en un proceso que permite al contribuyente pagar sus obligaciones de la manera que debe ser, sabiendo cómo se aplica la ley, cuales son los parámetros que rigen su obligación y a los municipios saber dónde están parados y hasta dónde pueden ir.  Planteó la importancia de facilitar al contribuyente acceso a la información sobre sus obligaciones tributarias y cómo gestionar sus pagos, evitando confusiones y retrasos como sucedió cuando el servicio de aseo urbano pasó de Corpoelec a los municipios.

     Esta videoconferencia, moderada por Rodrigo Rodríguez, presidente de nuestro Comité de Finanzas e Impuestos,  contó con la participación de Maria Francia Rojas, Superintendente del Sedat, y Javier Rodríguez, Gerente de Consultoría Jurídica de esa institución.

     Rojas aclaró que la Alcaldía de Sucre sigue trabajando con el registro de contribuyentes local, hasta tanto desde el Ministerio de Comercio se tenga la propuesta final que armonice a todos los municipios en un registro a nivel nacional.

     Los representantes de Sedat detallaron los incentivos fiscales que están dando en todos los rubros. Algunos de ellos son rebajas de dos años para nuevas empresas en el inicio de sus operaciones o para grandes empresas hasta el 2023, cambios como la inclusión del elemento de depreciación por antigüedad en el impuesto a inmueble urbanos, y la creación de un impuesto simplificado para publicidad comercial.

     En el municipio Sucre habrá prórroga hasta el 31 de marzo para el pago de impuestos de vehículos, inmuebles urbanos y publicidad comercial.

     Los invitamos a ver la videoconferencia “Armonización tributaria municipal, cambios e implicaciones de las nuevas ordenanzas del municipio Sucre”.

«COVID-19 no es una enfermedad ocupacional per se»

«COVID-19 no es una enfermedad ocupacional per se»

«COVID-19 no es una enfermedad ocupacional per se»

Actualización y aplicabilidad de la Providencia Administrativa 060 del Inpsasel

Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales

 

     La clasificación de la COVID-19 como una enfermedad ocupacional o no, la responsabilidad de los empleadores en la prevención de contagios y qué criterios deben las empresas tomar en cuenta para la elaboración de sus programas de bioseguridad, fueron los temas analizados durante la videoconferencia “Actualización y aplicabilidad de la Providencia Administrativa 060 del Inpsasel para la prevención de SARS-COV2 (COVID-19)”. Esta actividad realizada por nuestro Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales, tuvo como ponente a Francisco Casanova, Socio de Ponte, Andrade & Casanova  y contó con la moderación Nelson Martínez Ubieda, vicepresidente de nuestro comité. 

     Para dejar claro que la COVID-19 no es una enfermedad ocupacional, Casanova parte de la definición hecha por la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a que es una enfermedad respiratoria e infecciosa causada por el coronavirus. “No es una enfermedad ocupacional per se”.

     El especialista en salud y prevención laboral, en su exposición advierte sobre los aspectos contradictorios de la Providencia 060 de Inpsasel, que aún no está publicada en Gaceta Oficial. Razón por la cual considera importante que las empresas revisen los criterios establecidos en esa providencia, otras normas que han sido dictadas, la LOPCYMAT y la Resolución 090 del Ministerio de Salud, para la puesta en práctica de los protocolos de prevención y su divulgación entre los trabajadores, siendo esa la forma de cumplir sus responsabilidades, lograr la certificación y evitar cualquier tipo de llamado de corrección por parte del Inpsasel. “Si el empleador aplica esos protocolos y aún así el trabajador contrae COVID-19 habría una responsabilidad objetiva pero no subjetiva”.

     Compartió la información que maneja sobre cuáles serían los pasos para la certificación y acreditación del programa de bioseguridad, que hará la Comisión científico-técnica del Inpsasel. “La empresa interesada deberá presentar una copia física a la Geresat de su jurisdicción, que entregará un recibo”. Ese recibo podrá ser presentado a los inspectores de Inpsasel, como prueba de la consignación del programa de bioseguridad para su consideración a la correspondiente Gerencia Estadal de Salud de los Trabajadores.

     Para conocer más los invitamos a ver la videoconferencia completa “Actualización y aplicabilidad de la Providencia Administrativa 060 del Inpsasel” en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas.

Una mirada a los Decretos de Exoneración de los Derechos de importación y sus implicaciones

Una mirada a los Decretos de Exoneración de los Derechos de importación y sus implicaciones

Una mirada a los Decretos de Exoneración de los Derechos de importación y sus implicaciones

Exoneraciones a las importaciones y sus implicaciones

Comité de Comercio Exterior

 

     El 01 de enero 2021 entró en vigencia el Decreto 4.412 que establece las exoneraciones de impuestos de importación, Impuesto al Valor Agregado IVA y tasa por determinación del régimen aduanero a las mercancías y sectores determinadas por el ejecutivo nacional. Analizamos las nuevas normas en “Una mirada a los decretos de exoneración a los derechos de importación y sus implicaciones”, videoconferencia realizada por nuestro Comité de Comercio Exterior, que preside Manuel Marin., y en la que participaron como ponentes Pedro Mojica, Director de Bresan Aduanas, y Giorgio Cunto, Economista y Científico de Datos.

     Pedro Mojica, Director de Bresan Aduanas, recomienda ser cuidadoso en el cumplimiento estricto de las normas en el nuevo decreto, utilizando un criterio de evaluación conservador, tradicional y con toda la información que el caso amerite. Hizo hincapié en que los importadores deben presentar en el tiempo previsto la declaración aduanera acogiéndose a la exoneración, porque de acuerdo al artículo 66 de la Ley de Aduanas, de no hacerlo se entiende como una renuncia tácita del beneficio. Al hacer un análisis de las medidas tomadas alrededor de las importaciones, considera oportuno hacer una propuesta para la liberación de los bienes de capital de las exoneraciones del IVA, de acuerdo a las particulares necesidades de cada importador.

     Durante el encuentro se revisaron las distintas fechas establecidas para la vigencia de las exoneraciones. Los conferencistas destacaron que la intención de flexibilizar trámites de permisos y autorizaciones choca con lo que sucede en la práctica. Manuel Marin resaltó que los tiempos de logística no alcanzan cuando hay que evaluar puntos como la pandemia y el esquema de cuarentena 7+7 en Venezuela, “un barco no puede pararse una semana”. Para Mojica la fijación de estos plazos tan cortos (Ver archivo adjunto Decreto 4.412. Apéndice I) hace que las operaciones entren en una incertidumbre muy grande.

     Giorgio Cunto considera que el grado de incertidumbre, la consistencia de las regulaciones, el que las normas puedan o no ser aplicadas, impactan las estrategias de comercialización y operaciones de las empresas para finalmente trasladarse a los precios. Cunto presentó el “Entorno externo venezolano” en el que están inmersas las exoneraciones, analizó éstas dentro de una recaudación no petrolera y comentó la existencia de “tibios intentos de anclar la recaudación al mercado cambiario”.

Concluyó diciendo que en una economía como la venezolana, más pequeña, menos productiva, el sector privado tiene que operar bajo su propio músculo financiero y técnico de cara al futuro.

     Los invitamos a ver este completo análisis del decreto 4,412 y las actuales condiciones de la economía venezolana en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas.

Pueden visualizar el documento completo en el siguiente enlace

Loading