Riesgos y coberturas en los seguros de las mercancías

Riesgos y coberturas en los seguros de las mercancías

Riesgos y coberturas en los seguros de las mercancías

     Las consecuencias que tuvo para el comercio mundial, la varadura del buque portacontenedores Even Given el pasado 26 de marzo en el canal de Suez, Egipto, sirvieron de referencia a nuestro Comité de Comercio Exterior, para analizar diversos aspectos de los riesgos y coberturas de los seguros de mercancías. 

     Manuel Marin, socio de Baker McKenzie Venezuela y quien preside nuestro comité, destacó la importancia de profundizar en cómo se regulan a través del derecho marítimo y el derecho de seguros los eventos, riesgos e indemnizaciones en operaciones de compra-venta internacional. 

     Tomás Felipe Blohm, director de La Cámara de Caracas, recomienda interesarse en estar bien informado del proceso, en torno al cual existen “lagunas conceptuales”. Conocer las condiciones del embarque, las cláusulas del contrato transporte y el seguro, estar consciente de que una vez nacionalizada la mercancía el riesgo es 100% del importador y si ocurre un siniestro tener claro cuáles diligencias debe realizar “si no las cumple en los plazos establecidos usted pierde el derecho al reclamo, y del hecho de que se haya dañado una mercancía de 100 mil dólares puede ser que solo pueda rescatar 10 ml”. 

     Leonardo Villamizar, gerente de Negocios Especializados de Mercantil Seguros, en su presentación dió respuestas a algunas inquietudes que pueden tener quienes realizan operaciones de compra-venta internacional tales como porqué es importante adquirir un seguro de transporte de mercancías, tipos de pólizas, alcance de la cobertura de un seguro de transporte. Insistió en que hay diversidad de factores de riesgo en los medios de transportes de mercancía, y además aportó el siguiente dato: la mayor parte de los riesgos 78% de los siniestros a nivel mundial ocurren en los puertos. “Olvídese de los Incoterms preocúpese por asegurar su mercancía con una cobertura lo más amplia posible”. 

     Tanto Blohm como Villamizar insistieron en que la mercancía debe estar protegida en todo momento, desde que sale hacia el sitio donde se cargará hasta el lugar final donde será descargada. 

     Durante el encuentro también se hizo referencia a la Ley de Aduanas en Venezuela, al papel y responsabilidad de los agentes de aduanas. Marin precisó que en la legislación aduanera todo aquello que ejecute el agente de aduanas es responsabilidad directa del importador. 

     Puede ver esta conferencia en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas 

Las mujeres desarrollan competencias gerenciales

Las mujeres desarrollan competencias gerenciales

Las mujeres desarrollan competencias gerenciales

     El liderazgo femenino en los gremios fue el tema que se abordó en la última sesión de nuestro Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales. En esta oportunidad nos acompañaron María Alejandra Trujillo, socia de Kingsley Gate Partners, profesional con dos décadas de experiencia en la búsqueda de ejecutivos C-Level y asesoría de talentos, experta integral en las industrias de consumo masivo y retail, tecnología y teleco, industrial y servicios financieros. Y Adriana Borrego, Directora Ejecutiva de La Cámara de Caracas, socióloga de la Universidad Católica Andrés Bello.

     “Women in business, líderes ejecutivas en iberoamérica” fue la ponencia de Trujillo, quien presentó un estudio realizado por Kingsley Gate Partners durante la pandemia, que recabó datos de mujeres ejecutivas en Iberoamérica para ayudar a las organizaciones a tener equidad de género en los cargos gerenciales.

     La experta señaló que la habilidad gerencial más predominante tanto en Venezuela como Iberoamérica es el liderazgo en equipo, seguido por la organización y estructuración, y en tercer lugar el networking interno en la organización. Destacó que para nuestro país, incluso por encima de la región, la principal habilidad que desarrollan las mujeres es el manejo de crisis.

     Trujillo aseguró que evaluar a fondo “motivadores” o “drivers”, los que describió como la relación entre los ejecutivos y sus entornos, es la tendencia global de las empresas. Una práctica que mide los factores claves para que en el caso de las mujeres en cargos altos se sientan cómodas y así estar en su máximo desempeño. En Venezuela, entre los motivadores resaltaron el pragmatismo, la resolución y la adaptación/flexibilidad.

     Existen compañías que sí tienen como meta tener balance de contratación, incluso llegan a tener más mujeres en la directiva que hombres. Sin embargo, no ocurre en todos los sectores. El estudio confirmó que hay que promover culturas de políticas y prácticas de inclusión, y ello se convierta en factor primordial para generar equidad en las oportunidades y sobre todo para generar retención de este target.

     Las habilidades gerenciales se van a transformar en el futuro, la planificación será a corto plazo, muchas se van extender al entorno, habrá necesidad de liderazgo transversal y la empresa tendrá que entender que es parte del entorno. La experticia profesional cobrará fuerza.

     Finalmente María Alejandra Trujillo, reflexionó sobre el camino a recorrer por las mujeres y los valores que tienen que estar presente para alcanzar el éxito profesional, entre ellos: la empatía, la colaboración, la valentía y la confianza en sí mismas.

     Aconsejó a las empresas que aspiren y fomenten la igualdad de género, adelantarse para tener un ambiente diverso a futuro. Identificar mujeres ejecutivas que estén en gerencia media que puedan ocupar posiciones superiores. Desarrollar entornos que tengan motivadores para atraer talento femenino.

     “Retos en la gestión gremial de la mujer venezolana” fue la ponencia de Adriana Borrego, quien señaló que Venezuela es un país mayoritariamente femenino, con 59,9% mujeres jefas de hogar y 42% económicamente activas (ENCOVI-UCAB)

     Comentó sobre los retos que afrontan las mujeres estando en los cargos, siendo el elemento cultural un punto álgido, pues tienen que lidiar con estigmas populares dentro de los ambientes de trabajo. Así como el “techo de cristal”, los “boys clubs” y el equilibro entre la vida profesional y personal.

     Borrego reflexionó sobre el papel de las mujeres, pues en ocasiones son más duras entre ellas. Invitó a pensar cómo superar la brecha a través de la formación, capacitación y desarrollo de competencias. “Ocupar espacios con responsabilidad y conscientes de la influencia que se puede ejercer. Proyectar un futuro profesional, construir instituciones, ser buenas ciudadanas y hacer país” así dijo la directora ejecutiva de La Cámara de Caracas.

     Honró la trayectoria de las mujeres con las que ha compartido en múltiples espacios gremiales y quienes le brindaron oportunidades para aprender, crecer y escalar.

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

     Ante la falta de diésel, Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, La Cámara de Caracas, advierte que el colapso, por la paralización la producción de bienes y la prestación de servicios para el bienestar de los venezolanos, no aguanta mucho más de un par de semanas, por lo que son urgentes medidas a largo plazo.

     Reiteró que el gobierno no puede transferir al sector privado su responsabilidad en la resolución de las fallas en el suministro de combustible, que agravan lo que Palacios denomina “pandemia económica”.

     “Es al gobierno al que corresponde atender la crisis de combustible, que no puede resolverse con pañitos calientes, con el traslado de costos adicionales, transaccionales y financieros de importación de producto en un marco regulatorio que se hace muy complejo para tales fines. Debe haber una respuesta oficial contundente a todas aquellas exigencias, que no son más que el clamor de todo el sector privado productivo, para beneficiar a la ciudadanía en general, y evitar que la pandemia sanitaria se siga solapando con la pandemia económica, causando mucho más estragos en la situación del país y específicamente en la afectación del derecho fundamental de los venezolano de acceder a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades”.

     Palacios recordó que el pasado mes de marzo, la institución que preside se pronunció junto a las cámaras regionales, representantes del sector comercial e industrial, exigiendo una pronta solución y que la respuesta, ofrecida para un plazo que no genera credibilidad ni tranquilidad por tardía, no puede circunscribirse única y exclusivamente a pasar esa responsabilidad a los empresarios, cuándo es el Gobierno el que debe dar de manera clara y transparente al suministro de diésel.
Insiste en que los eslabones de la cadena productiva requieren respuestas urgentes acordes a la situación crítica que vive el país, agudizada con la pandemia, y que el Plan de 60 días propuesto por el gobierno, no atiende el problema con la inmediatez que se requiere.

     El presidente de la Cámara de Caracas considera que el país no aguanta mucho más días la falta de diésel, por una crisis que refleja la incapacidad del gobierno de articular una política producción y distribución de combustible “evidenciando lo que ha sido la implosión de la industria petrolera en el país”.

     “Los venezolanos tienen no solamente derecho al tránsito libre por todo texto nacional, a acceder a bienes y servicios, sino también a no ser víctimas de un mercado negro, que perjudica la producción económica y encarece los productos, y que el gobierno debe evitar a mediante la sujeción plena al bloque de la legalidad (Constitución y las leyes)”.

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

     Este 21 de abril comenzó la II Cohorte del Programa de Estudios Avanzados de Arbitraje, PREAA, iniciativa del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas con apoyo de la Universidad Monteávila y del Centro de Investigaciones y Estudios de Resolución de Conflictos, CIERC. La continuidad de esta experiencia educativa, es prueba del éxito de este programa que sirve para la divulgación y .promoción del arbitraje en Venezuela.

     Como parte de esa difusión de los medios alternativos para la resolución de conflictos fue realizada la videoconferencia “Egresados de la I Cohorte del PREAA”, con la moderación de la Dra. Diana Trías, directora ejecutiva del CACC, quien expresó su orgullo y alegría por el desarrollo del programa, que para la segunda cohorte cuenta también estudiantes de México, Estados Unidos y República Dominicana.

     El encuentro comenzó con palabras del Dr. Eugenio Hernández-Bretón, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Monteávila, Dr. Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas y del profesor Fernando Sanquírico, director del CIERC.

     Palacios, quien ha impulsado la realización del PREAA, ve en este plan educativo una forma de consolidar espacios institucionales para la defensa del Estado de derecho en Venezuela y a sus estudiantes como agentes fundamentales para la divulgación de los medios alternativos de solución de controversias y el fortalecimiento institucional del sistema de justicia a través de los mismos, cuya previsión es de carácter constitucional.

     Hernández-Bretón está convencido de que el éxito del futuro del arbitraje comercial en Venezuela, está exclusivamente en manos de los abogados del foro venezolano.

     Sanquíico considera que lo más importante del PREAA son sus estudiantes y el que puedan compartir lo aprendido para el ejercicio positivo del arbitraje, de su libertad y su profesión.

     En la actividad seis abogados a través de interesantes ponencias, presentaron diversos puntos relacionados con la justicia arbitral. Todos coincidieron en expresar su satisfacción por los aportes que a sus carreras han dejado los estudios avanzados sobre arbitraje.

     Déninso Márquez expuso sobre “El uso del arbitraje en línea como medio idóneo para la resolución de controversias a distancia y su aplicabilidad en Venezuela”, que ha sido ampliado a raíz de la pandemia de la COVID-19.

     Fidel Castillo habló de “La arbitrabilidad de la tacha de falsedad de instrumentos públicos” y explicó los elementos del acuerdo arbitral y cómo puede ser convocado el Ministerio Público a un proceso arbitral.

     Rosnell Carrasco y Pablo Trivella disertaron sobre “Control Constitucional del Laudo. Justicia Constitucional y el Arbitraje”. Carrasco precisó que la naturaleza propia del arbitraje, como un medio privado de resolución de conflicto, es totalmente contraria a la naturaleza pública de un tribunal.

     Trivella se refirió al amparo constitucional y en particular a como la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia nunca puede usurpar la competencia de los árbitros para decidir el fondo de un caso.

     Ariana Cabrera en su ponencia trató sobre un caso de derecho internacional y arbitraje de inversión, la “Aplicación del artículo 149 de la LOTTT en el caso Smurfit Kappa: Protección de inversiones según el Tratado Venezuela-Reino de los Países Bajos”

     Rito Prado presentó los argumentos a favor y en contra de “La renuncia al recurso de nulidad del laudo arbitral” e Indicó que los reglamentos tanto del Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje, CEDCA, como del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas contienen disposiciones para la aclaratoria y corrección del laudo arbitral, que pueden ser usadas por las partes.

     La videoconferencia está en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas, al cual los invitamos a suscribirse.

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

     La velocidad que tomó la transformación digital en el último año, como consecuencia principalmente de la pandemia del coronavirus, hace que algunas empresas aún no tengan claro el camino a seguir. En esos casos es importante que comiencen a estructurar un proceso de cambio ágil y flexible, para garantizarse un lugar en el mundo que la tecnología va modelando.

     Esa es una de las principales recomendaciones hechas por Esteban Reyes, Director de Accede y CEO de Academia N, en “Agilidad y transformación digital; el desafío del liderazgo empresarial”, actividad coordinada por el Comité de Innovación y Tecnología de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Caracas. En la actualidad, asegura Reyes, muchos empresarios se cuestionan sobre si están aprendiendo realmente a crear valor en la era digital o solo están optimizando las operaciones de su negocio.

     En su exposición dejó algunas pautas que puede seguir una empresa tradicional para emprender la transformación digital. Primero debería comenzar una etapa de digitalización, incorporando tecnologías para mejorar su desempeño y optimizar sus operaciones; revisar su misión teniendo entre sus objetivos buscar “una gran oportunidad” en el mundo digital; desarrollar competencias de agilidad en sus procesos de negocios, transformando su fuerza de trabajo, formando equipos de alto desempeño; y crear iniciativas que le permitan aprender, por ejemplo desarrollando asociaciones con emprendedores que tengan capacidades que la organización no tiene.

     Toda esa evolución debe estar impulsada por los líderes empresariales conscientes de la profundidad y del esfuerzo que se requieren. “El nuevo liderazgo juega un papel fundamental en desencadenar la motivación. Si no hay una motivación intrínseca en el proceso, ya no solo es el dinero, pagar bien a la fuerza de trabajo, sino otro tipo de motivación que desencadene la creatividad de la gente, para ponerla al servicio de la organización para conseguir nuevas oportunidades”.

     Omar Hokche, presidente de nuestro Comité de Innovación y Tecnología y moderador de la videoconferencia sobre agilidad y transformación digital, coincide en que si bien las iniciativas pueden originarse en un nivel operativo, para que realmente tomen cuerpo y forma, deben ser adoptadas y puestas en práctica por el liderazgo.

     Esta videoconferencia está en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas al cual te invitamos a suscribirte.

La primera revolución de Caracas no empezó el 19 de abril de 1810

La primera revolución de Caracas no empezó el 19 de abril de 1810

     En su nuevo libro, la historiadora Carole Leal Curiel se aproxima a los sucesos que forjaron la república y los analiza más allá de la épica militar, desde el lenguaje y los conceptos políticos de Juan Germán Roscio y Francisco Javier Ustáriz. Un nuevo enfoque historiográfico alejado de la visión bolivariana que condena al primer ensayo de independencia.

     No hay otra fecha más hispánica, después del 12 de octubre, que el 19 de abril de 1810. Ese día se celebra la lealtad de los colonos hispanoamericanos —particularmente la de los caraqueños y habitantes de la otrora provincia de Venezuela— hacia la madre patria española, que era invadida por las tropas francesas al mando de los hermanos Bonaparte. El legítimo rey de España requería el respaldo de sus súbditos y ellos conservarían sus derechos.

     Para continuar leyendo este artículo visita el siguiente enlace.

Loading