Boletín – Volumen 159

Boletín – Volumen 159

BOLETINES

Boletín – Volumen 159

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Inicia en la página 3599 con “Nuevos miembros de la Cámara”.

     En “Situación mercantil” se puede leer “La tendencia pronunciada del mes de enero ha sido de calma; apenas se ha movido un poco la región apureña, pero en el resto de nuestro radio de acción, imperó una notable desanimación que se debe al gran atraso de las cosechas y a la desolación que dejó tras de sí el verano prolongado de 1926” (Pp. 3599-3604).

     Continúa esta edición con las siguientes informaciones “El comercio de café en Estados Unidos”, “Los llanos de Apure”, “Resolución sobre aforos arancelarios”, “Rectificación” y, por último, “Solidaridad continental” en la que abogan por una política de colaboración y de paz entre las naciones latinoamericanas (Pp. 3604-3606).

     Más adelante se ofrece una nota sobre el comercio entre Argentina y Venezuela, “Comercio internacional hispanoamericano” (Pp. 3607-3610).

     En torno a nuevos estudios acerca de la agricultura tropical se expuso “Agricultura experimental” (Pp. 3610-3611).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En “La utilización de la energía térmica en los mares tropicales” se hizo referencia al invento de George Claude relacionado con los caballos de fuerza (Pp. 3612-3613).

     Referente al papel preponderante que comenzó a ocupar los Estados Unidos, al interior de la esfera comercial y financiera, en Latinoamérica se ofrece un diagnóstico en “Capital estadounidense en América Latina” (Pp. 3613-3614).

     “Valorización del azúcar” forma parte de un fragmento de una conferencia dictada por el general Machado, presidente de Cuba (P. 3614).

     Más adelante, “Orígenes del panamericanismo” en la que se examina la situación de Argentina, Brasil y Chile desde tiempos coloniales (Pp. 3615-3626).

     En las páginas finales “Sección de correspondencia”, “Comercio internacional de café”, “Balanza económica” (Pp. 3626-3632), al igual que los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en diciembre de 1926”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1927”, “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1927” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1926” (Pp. 3633-3636).

Más boletines

Boletín – Volumen 82

Comités de Arbitraje

Boletín – Volumen 180

En el mes de octubre se ha sentido cierta dificultad en los negocios que venían desarrollándose como a saltos.

Boletín – Volumen 108

La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra

Boletín – Volumen 158

Boletín – Volumen 158

BOLETINES

Boletín – Volumen 158

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición comienza con un mensaje de salutación para el nuevo año de 1927.

     Le sigue “Situación mercantil” (Pp. 3563-3569). “En diciembre hubo poco movimiento comercial: del interior nos vienen quejas de una acentuada paralización. La debemos atribuir al retardo de las cosechas y parécenos que no hay que esperar mayor animación por tal causa sino de febrero en adelante”, con estas palabras comienza el diagnóstico para el 1927.

     A continuación tres notas, “Situación europea”, “Por qué no funciona el Packing House” y “Muestras de productos” que trata acerca de una feria a celebrarse en Santo Domingo (Pp. 3569-3570).

     De un congreso de médicos celebrado en Maracay se reprodujo “Una importante adquisición para la lucha contra el paludismo” (P. 3571).

     En relación con el imperio británico y su dinámica histórica se publicó “La Conferencia Imperial Británica” (Pp. 3572-3573).

     Sobre un mal que aquejaba al cacao del Ecuador se dio a conocer “El cacao enfermo” (Pp. 3573-3576).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante unas cortas notas, “El invierno en Caracas”, “Informe sobre maderas explotables del Bajo Orinoco”, “La Feria de Lyon de 1927” y “Carretera de Caracas a Barquisimeto” (Pp. 3576-3578).

     Viene otra de “Orígenes del panamericanismo” en el que se examina las acciones estadounidenses en América (Pp. 3579-3591).

     Cierran este número 158 “La industrias azucarera mejora”, “Sección de correspondencia” y los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en noviembre de 1926”, “Cacao y café exportados por La Guaira en noviembre de 1926”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en diciembre de 1926”, “Tipos de cambio en Caracas en diciembre de 1926” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1926”.

Más boletines

Boletín – Volumen 130

“Situación mercantil” abre esta edición que tiene como fecha 1 de septiembre de 1924.

Boletín – Volumen 71

A partir de este número 71 se comenzó a presentar un ilustrativo artículo acerca de la minería, explotación y sus proyecciones en Venezuela, el cual seguiría apareciendo en ediciones posteriores.

Boletín – Volumen 107

Situación mercantil

Boletín – Volumen 157

Boletín – Volumen 157

BOLETINES

Boletín – Volumen 157

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Abre esta edición del mes de diciembre con “Situación mercantil” en la que se puede leer, entre otras consideraciones, lo siguiente: “El mes de noviembre se ha sostenido con bastante movimiento, aunque inferior al del año pasado en igual época: esto se explica por la tardanza de las cosechas de café que no empezarán a manifestarse hasta los primeros meses del próximo año” (Pp. 3517-3524).

     Le siguen dos cortas notas: “La exposición de Barcelona” y “Aforos arancelarios” (P. 3524).

     Entre la carilla 3525 y la 3527 se encuentra “Resumen de las principales disposiciones de las leyes venezolanas que conciernen a la entrada de extranjeros y al ejercicio por ellos de las industrias y del comercio en Venezuela”, firmado por F. Álvarez Feo.

     Más adelante dos artículos en los que se trata el asunto de los préstamos en América Latina. “Inversiones norteamericanas en empréstitos de los Gobiernos latino – americanos” y “Empréstitos a gobiernos Latino – americanos” (Cuadro) (Pp. 3527-3532).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En artículo aparte se extiende la tesis según la cual un conflicto bélico entre México y los Estados Unidos era previsible en este tiempo histórico, en “Otra tira de papel” (Pp. 3533-3535).

     De seguida “Obras públicas en Maracaibo” (Pp. 3536-3538), ¿“Petróleo para solo seis años? Artículo este último relacionado con los Estados Unidos (Pp. 3538-3539).

     De los “Orígenes del panamericanismo” se expuso el tema de la influencia británica en América (Pp. 3540-3552). Cierran la edición “Sección de correspondencia” y los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en setiembre de 1926”, “Café y cacao exportados por La Guaira en octubre de 1926”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en octubre de 1926”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en noviembre de 1926” y “Tipos de cambio en Caracas en noviembre de 1926”.
Por último el índice de este año de 1926.

Más boletines

Boletín – Volumen 120

Situación mercantil

Boletín – Volumen 121

Situación mercantil

Boletín – Volumen 146

Esta edición de enero de 1926 comienza con una salutación por el nuevo año que comienza.

Boletín – Volumen 156

Boletín – Volumen 156

BOLETINES

Boletín – Volumen 156

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Abre la edición, página 3469, con “Nuevos miembros de la Cámara”.

     A continuación, “Situación mercantil” de la cual se lee “En octubre hubo tendencia a mejora en cuanto a compras; el movimiento en lo tocante a salida de mercancías fue bueno; pero la circulación de dinero está más difícil y hay bastantes atrasos en los pagos” (Pp. 3469-3475).

     Posteriormente se presentan dos notas: “Resolución sobre Aforo Arancelario” y “Cultivo y explotación del caucho” (Pp. 3475-3476).

     En “Ferrocarril al Alto Apure” se llamó la atención sobre la necesidad de establecer una línea férrea desde el Llano con acceso a Puerto Cabello y Puerto Bogotá (Pp. 3477-3478). De igual manera, se hizo referencia a la necesidad de construir un ferrocarril de Barlovento a Caracas en “Ferrocarril a Carenero” (P. 3478).

     Más adelante se expuso una semblanza del desarrollo de los bancos en México en “El nuevo banco mejicano de emisión” (Pp. 3479-3484).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En otra nota se expone ante los lectores la importancia del crecimiento de la población para el desarrollo de las naciones y los inmigrantes, especialmente blancos, como catalizadora de él, “Venezuela y los problemas de la inmigración” (p. 3484-3487).

     A propósito de la conmemoración del primer centenario del Congreso de Panamá (1826) se presentó un escrito titulado “Congreso de Panamá” (Pp. 3487-3490).

     Entre las carillas 3490 y 3506 se presentan algunas reflexiones acerca de los primeros proyectos de integración americana en “Orígenes del panamericanismo”.

     Otras informaciones llevan los siguientes títulos “El carbón de Naricual”, “Notas sobre minas de Guayana”, “Fletes marítimos con Europa”, “Chachopo”, “Folleto del General M. A. Matos”, “Del informe del National City Bank” y “Sección de correspondencia” (Pp. 3507-3511).

     Cierran la edición “Cacao, café y cueros exportados por La Guaira en setiembre de 1926”, una breve nota “Remate de deudas francesas”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1926”, “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1926” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en setiembre de 1926”.

Más boletines

Boletín – Volumen 167

Transcurrió el mes sin diferenciarse mayormente del anterior agosto.

Boletín – Volumen 143

En el mes de setiembre hubo mayor movimiento mercantil por causa de la proximidad de las cosechas.

Boletín – Volumen 133

Con fecha 1 de octubre de 1924 se dio a conocer un nuevo número del Boletín que inició con “Homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho”.

Boletín – Volumen 155

Boletín – Volumen 155

BOLETINES

Boletín – Volumen 155

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Inicia con la página 3431 y “Nuevos miembros de la Cámara”.

     De inmediato, “Situación mercantil” en la que se puede leer “Podríamos calificar a setiembre como el mes peor de todo el año con respecto a negocios; ellos han tenido paralización sostenida, tanto en la venta, como en el movimiento de dinero” (Pp. 3431-3436)

     Continúan las notas tituladas: “Información sobre Maracaibo”, “Información sobre Barlovento”, “Sobre conversión de empréstitos alemanes” y “El Rotary Club” (Pp. 3346-3348).

     Entre la carilla 3439 y la 3445 se editó “Futuros empréstitos a la América Latina”.

     Se presenta la continuación que viene del número anterior del Boletín “Informe del gerente del banco Agrícola Hipotecario de Bogotá (Pp. 3445-3448).

     Luego se exponen algunas consideraciones sobre la producción y precio del caucho y la producción inglesa frente a las colonias holandesas en “La situación del caucho” (Pp. 3449-3450).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De seguida se expuso “Entrevista del Dr. J. A. Tagliaferro con Il Popolo de Roma” (Pp. 3450-3451). Le sigue el capítulo titulado primeros proyectos de unión continental correspondiente al escrito “Orígenes del panamericanismo” (Pp. 3452-3461).

     Luego las siguientes notas “Errata”, que corresponde a la entrega anterior de “Orígenes del panamericanismo”, “Medidas económicas del gobierno de Italia”, “Información sobre Apure” y “Sección de correspondencia” (Pp. 3461-3463).

    Al final los cuadros “Cacao y café exportados por La Guaira en agosto de 1926”, “Comercio de café en Maracaibo en agosto de 1926”, “Tipos de cambio en Caracas en setiembre de 1926”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en setiembre de 1926” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en agosto de 1926”.

Más boletines

Boletín – Volumen 172

Durante el mes de febrero llegaron a la plaza algunos clientes del interior y dieron un poco de movimiento a los negocios.

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Boletín – Volumen 134

Esta edición de enero de 1925 abre con “1925” en que se presentó una salutación al presidente, Juan Vicente Gómez Chacón y su tren ministerial y ejecutivo.

Boletín – Volumen 154

Boletín – Volumen 154

BOLETINES

Boletín – Volumen 154

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al comienzo “Nuevos miembros de la Cámara” (P. 3387).

De inmediato “Situación mercantil” en que se lee “Agosto ha sido en general de poco movimiento; los compradores muy reservados en sus compras, las limitan a lo indispensable. En muchas partes del país el invierno trae paralización de operaciones por las dificultades del transporte, los ríos y las quebradas se llenan mucho y las comunicaciones se interrumpen” (Pp. 3387-3392).

     Le siguen las siguientes informaciones “Las ventas de ganado en Apure” y “Resolución sobre aforos de mercancías” (P. 3392).

     En la carilla 3393 una nota a propósito de la muerte de Guillermo A. Scherwell, un “apóstol” del panamericanismo.

     Luego “El próximo centenario bolivariano” redactado por el merideño Alberto Adriani del que se reseñó era “una esperanza para Venezuela” (P. 3394).

     Entre las páginas 3395 y 3405 fue incluido “Comparación de la Ley de Aduanas derogada con la actual”.
Más adelante un artículo firmado por J. A. Tagliaferro cuyo título es “La nueva ley de bancos” (Pp. 3406-3408).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Se editó una parte de la conferencia dictada en Bogotá, “Consejo a los cultivadores de algodón” (Pp. 3408-3410). Se puso a la vista de los lectores algunas consideraciones acerca de la inversión en irrigación de cultivos de algodón por parte de los franceses en territorio argelino, “Los trabajos de hidráulica agrícola en Argelia” (Pp. 3410-3411).

     Fue incluida la continuación de “Orígenes del panamericanismo” sobre la doctrina Monroe (Pp. 3411-3419). De la carilla 3420 a la 3425 las notas siguientes: “Informe del gerente del banco Agrícola Hipotecario de Bogotá” en el que se trata, entre otros asuntos, el tema de los ferrocarriles y la necesidad de que su administración sea estatal y no privada, “Conferencia sobre Venezuela”, “La prosperidad del Distrito Rangel”, “Nuevo Itinerario de la Trasatlántica Española” y “Sección de correspondencia”.

     Para cerrar los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en junio y julio de 1926”, “Cacao y café exportados por La Guaira en julio de 1926”, “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1926”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1926” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1926” (Pp. 3425-3428).

Más boletines

Boletín – Volumen 69

Desde sus páginas se puede apreciar el requerimiento de poder contar con colaboraciones, de carácter escrito, para ampliar el conocimiento de un mercado y sus potencialidades.

Boletín – Volumen 116

Al principio unas notas de condolencias por la muerte de Juan C. Gómez, “Duelo público”.

Boletín – Volumen 117

Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.