Boletín – Volumen 186

Boletín – Volumen 186

BOLETINES

Boletín – Volumen 186

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El Boletín da inicio a esta edición con “Nuevos miembros de la Cámara” (P. 4383).

     De inmediato, “Situación mercantil”. En u no de sus párrafos se lee: “Durante el mes de abril ha reinado una paralización de negocios tan sensible como sostenida. Y si en Caracas se ha sentido tal vez en forma más aguda, el interior tampoco se ha librado de ella, dando lugar a escasísimas ventas y movimiento de dinero” (Pp. 4383-4385).

     En “Información de Maracaibo” se señaló que, a raíz de la Semana Santa, el comercio había experimentado poca dinámica (Pp. 4385-4387).

     De la carilla 4388 a la 4389 se puede leer “Comercio de Venezuela con los Estados Unidos” el que viene acompañado con cuadros estadísticos.

     Luego, “Situación petrolera” en el que se destacó la presencia de su comercialización en el mundo y “Monumento del Libertador en Barcelona de España (P. 4390).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Relacionado con algunos aspectos de la situación cafetera en “El café y nosotros” (Pp. 4391-4393). De un estudio enviado desde Londres se expuso “Sobre la estabilización de la peseta” en Europa (Pp. 4393-4396).

     Una exposición acerca del sistema de arbitraje en “Reglamento de conciliación y de arbitraje” (Pp. 4396-4400). De Fernando Calzadilla Valdez un estudio titulado “Porlamar” (Pp. 4401-4402).

     Una breve nota, “Resolución arancelaria” a propósito de libros destinados a bibliotecas e instituciones científicas (P. 4402). Un estudio tomado de El Correo de Colombia titulado “El desarrollo del crédito en Colombia” (Pp. 4403-4404).

     Relacionado con el mundo agrícola en la Antillas y la Guayana inglesa en “La agricultura en la Guayana inglesa y las Indias Occidentales británicas” (Pp. 4404-4405). Más adelante breves noticias, “Mercado de café” y “El mercado monetario de Nueva York” (P. 4405).

     Al final los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en marzo de 1929”, “Exportación de cueros por La Guaira en marzo de 1929”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1929”, “Tipos de cambio en Caracas en abril de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en abril de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1929” (Pp. 4405-4410).

Más boletines

Boletín – Volumen 150

Al inicio “Situación mercantil” en la que se escribió “Como era de esperarse en el mes de abril fue escaso de movimiento, sobre todo en lo que se refiere a la zona agrícola y al Guárico.

Boletín – Volumen 147

Al inicio se puede leer “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 116

Al principio unas notas de condolencias por la muerte de Juan C. Gómez, “Duelo público”.

Boletín – Volumen 185

Boletín – Volumen 185

BOLETINES

Boletín – Volumen 185

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número de abril de 1929 comienza con “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “Hemos tenido bastante animación durante el mes de marzo, tanto por respecto de pedidos enviados por los viajeros, como por compras directas de comerciantes que visitaron la plaza, sobre todo del Alto Apure” (Pp. 4355-4357).

     Vienen un par de aspectos relacionados con el ámbito cafetalero “Dos problemas cafeteros y mercado de café” y “El Congreso de cafeteros y la industria del café” (Pp. 4358-4359).

     Posteriormente, se lee “Información de Maracaibo” en el cual se anunció la inactividad alrededor del comercio cafetero y cierta animación en otros rubros (Pp. 4359-4362).

     En carillas posteriores “Algunas observaciones respecto al artículo La Polonia actual” en el que se aclaró algunos errores de un artículo anterior y en que, también, se agregó nueva información (P. 4362).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las páginas 4363 y la 4364 se aclaran varios puntos relacionados con el cultivo del café en América y las lluvias, en especial, se expusieron que en Venezuela, al compararla con otros países, ellas eran escasas, en “Las lluvias en Venezuela”.

     Se incluyó un capítulo de un libro editado en Argentina titulado La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco, “Las grandes estancias” (Pp. 4364-4370).

     Más adelante un artículo en el cual se expuso el uso de un nuevo material para la construcción denominado Solowit, proveniente de vegetales comprimidos y sostenido por un armazón de acero galvanizado, en “Un material nuevo de construcción” (Pp. 4370-4371).

     José Francisco Plaz reseñó algunos pormenores en los que describió lo acontecido con el terremoto del 17 de enero de 1929, “Informe sobre la situación de Cumaná” (Pp. 4371-4373).

     A continuación se presentó una parte de la tesis presentada por el médico Elías Benarroch, en la Universidad Central de Venezuela, con el título “Estudios relativos al paludismo” (Pp. 4373-4376).

     En páginas siguientes “Resolución arancelaria”, “Situación petrolera”, “Movimiento de la Caja de la Cámara de Comercio de Caracas” y “Bolsa de Maracaibo” (Pp. 4376-4377).

     Finalmente, los cuadros “Exportación de cueros por La Guaira en febrero de 1929”, “Café y cacao exportados por La Guaira en febrero de 1929”, “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1929”, “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en marzo de 1929” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1929”.

Más boletines

Boletín – Volumen 135

Abre este número de febrero de 1925 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 147

Al inicio se puede leer “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 148

En primera lugar aparece “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 184

Boletín – Volumen 184

BOLETINES

Boletín – Volumen 184

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Comienza esta entrega con “Situación mercantil” en la que se puede leer lo siguiente: “En la primera quincena de febrero hubo bastante depresión en los negocios, pero fue modificándose la situación en las últimas semanas, y en conjunto, puede decirse, que el mes fue de un movimiento normal, tomando en cuenta que lo que generalmente da vida a febrero es el Carnaval, que en este año fue suspendido por motivos de higiene y de solidaridad con la desgracia de Cumaná” (Pp. 4331-4333).

     Vienen luego unas cortas notas: “Mercado de café” en el cual se anunciaba que por alguna eventualidad el mercado pudiera recuperarse con la venta de este fruto, “La situación en Carúpano” donde se escribió que se esperaba un mejor desempeño del comercio en esta localidad, donde, además, se hizo referencia a que las casas de bahareque habían resistido la destrucción del movimiento telúrico y las de mampostería habían cedido, por lo que proponían rehacer las construcciones con bahareque, cuestión que se abordó en “Resistencia de las diferentes construcciones en el terremoto de Cumaná” y una nota relacionada con el cultivo del café: “Acerca de una plaga tal vez peligrosa de los cafetales” redactada por Henri Pittier (Pp. 4333-4336).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las carillas 4336 y la 4338 “Información de Maracaibo” en el que se puso a la vista del lector que el comercio al detal, de mercancía seca y de lujo, había decaído en este año de 1929.

     Le sigue un artículo redactado por Casimiro de Radwan Paglowski, titulado “La Polonia actual” en el que se ofrecen algunos aspectos relacionados con la creación de una Sociedad con propósitos de intercambio comercial polaca – venezolana (Pp. 4339-4341).

     En lo atinente al transporte de mercancías y personas, así como una combinación del traslado automovilístico y ferroviario, en “Los transportes por carreteras” (Pp. 4341-4342).

     De seguida se incluyó “Sur América, nuestra vecina”, una conferencia dictada por un capitán y ex agregado militar de la Legación de los Estados Unidos en Venezuela (Pp. 4342-4345).

     Luego viene un encomioso artículo referido al Libertador redactado por el francés Eduardo Herriot, titulado “De Bolívar a Kellogg” (Pp. 4345-4347).

     Continúa con breves notas informativas, “Misión francesa, aérea y comercial”, “Resolución sobre aforos arancelarios” y “Mercado monetario de Nueva York” en el que se habla de una situación confusa y sin precedentes en la historia (Pp. 4347-4348).

     Cierran los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en enero de 1929”, “Café y cacao exportados por La Guaira en enero de 1929”, “Exportación de cueros de res por La Guaira en diciembre de 1928 y enero de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1929”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1929” y “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1929” (Pp. 4348-4353).

Más boletines

Boletín – Volumen 79

Noticias financieras acerca de Inglaterra

Boletín – Volumen 146

Esta edición de enero de 1926 comienza con una salutación por el nuevo año que comienza.

Boletín – Volumen 156

Abre la edición, página 3469, con “Nuevos miembros de la Cámara”.

Boletín – Volumen 183

Boletín – Volumen 183

BOLETINES

Boletín – Volumen 183

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta edición de febrero de 1929 apareció en la primera carilla “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se puede leer “El mes de enero inició con una notable paralización, que fue poco a poco atenuándose debido a la llegada de algunos clientes del interior y de notas de los agentes viajeros” (Pp. 4303-4305).

     En otra información se anotó que la situación del café y su comercialización no habían mejorado, en “Mercado de café”. Le sigue “Información de Maracaibo” donde las actividades alrededor de la industria petrolera se mostraban con cierto vigor (Pp. 4305-4308).

     Más adelante unas cortas notas informativas, “Resolución arancelaria”, “El terremoto de Cumaná” donde se dio a conocer la destrucción de la infraestructura de esta localidad, en especial la del Banco de Venezuela, “Las declaraciones de Mr. Hoover respecto al café” en la que se reprodujo un desmentido relacionado con una supuesta promesa, de cuando era candidato presidencial, para disminuir el consumo de café entre los estadounidenses (Pp. 4308-4310)

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De seguida “Colombia cafetera” en el que se muestran cifras de la producción de café en distintos países y “La defensa permanente del café en el Brasil” en el que se abordó la política desarrollada en este país para defender la industria cafetalera (Pp. 4310-4313).

     A continuación, “El agregado comercial a la Legación de Cuba” en donde se informó que desde el territorio antillano se enviaría un representante para asuntos comerciales, “Cultivo bajo mantillo de papel” en que se desarrollaron ideas respecto a la producción de los distintos tipos de papel para uso en la agricultura, el mantillo de paja para los sembradíos de fresa y el papel impermeable para los de piña (Pp. 4314-4322).

     En otras carillas, “Más información de Maracaibo” en que se informó que las ventas se habían resentido debido al terremoto de Cumaná (Pp. 4322-4323).

     Le siguen, “Misión francesa, aérea y comercial”, “El conflicto del Chaco” en el que se hizo referencia a la querella territorial entre Bolivia y Paraguay, “Importadores de cacao y cueros en San Francisco California”, “Bolsa de Maracaibo” y “Comercio exterior de los Estados Unidos” (Pp. 4323-4325).

     Para finalizar los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en diciembre de 1928”, “Comercio de café en Maracaibo en diciembre de 1928”, “Comercio de café en Maracaibo en 1928”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1929”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1929” y “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1929”.

Más boletines

Boletín – Volumen 148

En primera lugar aparece “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 137

Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable.

Boletín – Volumen 181

Presidencia de la Cámara.

Loading