Boletín – Volumen 118

Boletín – Volumen 118

BOLETINES

Boletín – Volumen 118

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Comienza esta edición con “Asambleas de la Cámara de Comercio de Caracas” (P. 2091).

     Sigue con “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se lee: “Durante el mes de agosto la paralización en todo el comercio fue grande, y las causas son tan conocidas que enumerarlas aquí sería repetirnos y aun decir que está al alcance y en el conocimiento de todos” (Pp. 2091-2094).

     Acerca de una peligrosa enfermedad en Puerto Rico y su extensión en Suramérica, “La Hemileia Vastatrix” (P. 2094).

     Relacionado con la oportunidad de trasladar mano de obra italiana para Venezuela en “Inmigración italiana” (P. 2094).

     En un artículo breve se expuso cómo en Ciudad Bolívar una especie perteneciente a la de los gusanos estaba deteriorando los cueros almacenados, en “La quema de las sabanas de cría y potreros para la extinción del gusano de monte” (Pp. 2094-2096).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Respecto a la explotación petrolera en Venezuela se proponía establecer una legislación que protegiera a las concesionarias independientes y más pequeñas, frente a las que ya monopolizaban los oleoductos, tal era el caso de la Standard Oil y la Royal Dutch – Shell, “Los oleoductos deben considerarse como vía pública” (Pp. 2096-2097).

     Le sigue “La actual Ley de Arancel” (Pp. 2097-2098). “Apuntes sobre el Bajo Orinoco y Guayana” en que se trata el asunto referido al potencial agrícola y pecuario de esta localidad (Pp. 2099-2102).

     “Homenaje a Laveran” un escrito laudatorio acerca de quien había descubierto el hematozoario del paludismo (Pp. 2102-2104).
“Sobre la peste del ganado” fue un artículo centrado en la parasitología en algunas localidades apartadas de las ciudades y que afectaba a los seres humanos y algunos animales (Pp. 2104-2105).

     En lo atinente a Chile y cómo logró sortear una crisis económica que sufrió a principios de la era republicana, “Crédito territorial” (Pp. 2105-2107). “Las Landschaften y sus operaciones de crédito en Alemania (1770-1920)” donde se explica su conformación y las bases económicas que le dan vigor para su funcionamiento (Pp. 2107-2109).

     En “Los que manejan dinero siempre son calumniados”, un artículo de Cristóbal Mendoza y relacionado con las finanzas públicas en 1827 (P. 2110). En otras carillas breves informaciones: “Puente sobre el río Tuy”, “Exploración y explotación de los campos petroleros de Maracaibo”, “Cesión de un campo oleífero”, “Estudios Técnicos respecto a Petróleo. La refinación del petróleo”, “Noticias sobre petróleo”, “La crisis italiana y su causa esencial”, “Telares de algodón en Barquisimeto”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2110-2122).

     Cierran los cuadros “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en julio de 1923”, “Café y cacao exportado por La Guaira en julio de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1923” (Pp. 2122-2124).

Más boletines

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Boletín – Volumen 91

Situación comercial

Boletín – Volumen 68

Publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919.

San Pablo y la sanpablera

San Pablo y la sanpablera

La iglesia de San Pablo surgió en la recién fundada Santiago de León como un voto a raíz de la tremenda epidemia de viruela de 1580.

La iglesia de San Pablo surgió en la recién fundada Santiago de León como un voto a raíz de la tremenda epidemia de viruela de 1580.

     “La iglesia de San Pablo surge en la recién fundada Santiago de León como un voto a raíz de la tremenda epidemia de viruela de 1580. La calle que lleva al templo aún no tiene nombre. Arranca de “la esquina de María Zavala y Francisco Infante” y es una de las tres calles largas que corren de norte a sur. Se mandó empedrarla en 1603. Junto a la iglesia fue establecido un hospital.

     Al frente se extendía una plaza en cuyo centro había una fuente. De la iglesia de San Pablo era sacada en procesión Nuestra Señora de la Copacabana – en muy ricas andas de plata a fines del siglo XVIII – para impetrar lluvias al cielo. Por haberse deteriorado la fuente, en 1771 se ordenó suplantarla por otra que había estado en la Plaza Mayor. Cuando el viajero Francisco Depons visitó la ciudad a comienzos del siglo XIX, la plaza no le causó buena impresión: “su única regularidad consiste en su forma cuadrada, y su único adorno es la fuente colocada en el centro. No está embaldosada ni allanada”. Más tarde tendrá pavimento de lajas.

     Cuando en 1844 se instaló en la plaza una fuente de mármol, donación de Juan Pérez, la vieja fuente de la Plaza Mayor fue trasladada a San Jacinto, luego a Antímano y finalmente a La Vega. Hoy se cree que sus restos están en una casa particular. La nueva fuente de Juan Pérez representaba una india, armada de arco y de carcaj. De entre el adorno de plumas que tenía en la cabeza surtía el agua. Esta india había de pasar a una gruta artificial sembrada de animales de metal, de figurillas humanas, de casas, molinos y cascadas, todo a manera de enorme nacimiento que atrajo a varias generaciones de niños a la Plaza de la Misericordia.

     Años después de ser remodelada aquella plaza, un entusiasta por nuestras cosas del pasado rescató de una pedrera en El Calvario trozos de la estatua. La cabeza con su penacho había desaparecido.

     San Pablo tuvo árboles un tiempo. Cierta mañana amanecieron cortados por manos criminales. En el lugar de la fuente se erigió una estatua al general José Tadeo Monagas. También el militar y expresidente hubo de ser removido.

     La plazuela –a ella daban las casas de los Salías y de los Monagas– fue en 1814 lugar de ejecución de los patriotas condenados por Boves. Luego volverá a ensangrentarse en las rudas contiendas civiles. Tabernas, garitos y casas de lenocinio se multiplicarán por las cercanías, lo que habrá de provocar otra clase de turbulencias. Así nace, entre batallas y trifulcas, y se fija para siempre la caraqueñísima palabra sanpablera, sinónimo de zipizape. San Pablo Ermitaño, en cuyo honor fue creado el templo, seguramente esperaba mejor recordación.

     El presidente Guzmán Blanco, por si fueran pocos los encontronazos que había provocado con la Iglesia, ordenó el derribo del templo de San Pablo para levantar un teatro en su lugar. A pesar de que el caudillo ironizaba, asegurando que no era profanación, “pues el arte dramático estuvo exclusivamente, y por mucho tiempo, en poder de los clérigos”, en desagravio hizo construir la basílica de Santa Teresa. Allá fue la venerada imagen del Nazareno de San Pablo a la cual atribuye la devoción popular, entre otros prodigios, el de haber hablado al artífice que la esculpió.

El presidente Antonio Guzmán Blanco ordenó el derribo del templo de San Pablo para levantar un teatro en su lugar, el cual se conoció inicialmente como Teatro Guzmán Blanco, luego denominada Teatro Municipal.

El presidente Antonio Guzmán Blanco ordenó el derribo del templo de San Pablo para levantar un teatro en su lugar, el cual se conoció inicialmente como Teatro Guzmán Blanco, luego denominada Teatro Municipal.

     Los trabajos para el teatro, conforme al proyecto de Esteban Ricard, se iniciaron en 1876 y en medio de contratiempos, abandono y modificaciones hubo de prolongarse hasta fines de 1880. El Teatro Guzmán Blanco, “que con su magnificencia está a la altura de los mejores que existen en América”, y cuyo costó se elevó casi al millón de bolívares, fue entregado oficialmente el 1° de enero de 1881.

     Para el estreno había sido contratada una compañía lírica italiana que, en realidad, no resultó muy brillante. La obra elegida para la solemne ocasión era tal vez Hernani, y la fecha, el 3 de enero. Pero San Pablo fue siempre lugar de tropiezos. Hubo retardo “por indisposición de la nonna”, y al fin, según dice el anuncio del Diario de Avisos, “el inmortal Trovador del maestro Verdi es la partitura con que se abrirá la presente temporada”, el día 4 por la noche.

     Desde aquel momento, el Teatro Municipal, llamado así cuando Guzmán pasó a la historia, había de ser el mayor centro musical, dramático y coreográfico de Caracas. Por no citar sino lo que también pasó a la historia después de un brillo deslumbrante, allí deleitaron a la concurrencia el piano de Teresita Carreño, las danzas de Ana Pavlova, el patetismo de María Guerrero, la voz de Tita Rufo.

En 1859, durante la Guerra Federal, hubo en la plaza San Pablo un enfrentamiento militar entre liberales y conservadores. Ese hecho sería denominado luego como La Sampablera.

En 1859, durante la Guerra Federal, hubo en la plaza San Pablo un enfrentamiento militar entre liberales y conservadores. Ese hecho sería denominado luego como La Sampablera.

     San Pablo, reducto caraqueño al fin, unía y mezclaba en forma despreocupada lo selecto y lo popular. Frente al ilustre coliseo, en la plazuela, se apiñaba la multitud cada año en alegres danzas de carnaval. A espaldas del teatro, en la actual Plaza Miranda, hubo un mercado. Su edificio de metal cobijaría más tarde a El Molino Rojo, lugar de bailes y de sanpableras. Frente a esa misma plaza se instaló la primera planta eléctrica de Caracas, que el 24 de julio de 1883, centenario del natalicio de Simón Bolívar, había de iluminar con arcos voltaicos el teatro guzmancista y los alrededores del Capitolio.

     En 1897, bajo el gobierno de Crespo, se colocaron varios hermosos relojes en la ciudad. Uno de ellos fue instalado en la esquina de San Pablo. Entre esa esquina y la de Mercaderes, casi a la sombra del Municipal, funcionó el Salón Apolo donde eran ofrecidas las primicias del cinematógrafo y se exhibieron figuras de cera. Una muy impresionante representaba al Libertador en la agonía. 

     Frente al teatro fue construido mucho más tarde el Hotel Majestic, de fea arquitectura. No duró mucho. Contra él y otros edificios cercanos se estrenó una moderna versión del ariete, la enorme y pesada bola para demoliciones. La muerte del Majestic a fuerza de porrazos fue un espectáculo. Nacía la Caracas moderna.

     Cuando progresan las obras del centro Simón Bolívar, desaparece la Plaza de San Pablo. El reloj de Crespo se trasladará a El Peaje, en El Valle. La fachada del Municipal es mutilada. El teatro, remendado anacronismo sumido entre nuevas construcciones y ya insuficiente, abre sus puertas de tarde en tarde. Lo único que parece recobrar verdadera vida el Miércoles Santo es la devoción por El Nazareno, pero desde hace mucho tiempo se le llama el Nazareno de Santa Teresa.

     San Pablo y todo lo que allí surgió o por allí ha pasado son apenas sombras, prontas a desvanecerse”.

 

 

FUENTES CONSULTADAS

Revista Líneas. Caracas, Núm. 113, septiembre de 1966

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

REVISTA COMERCIO

Revista Comercio, Julio – Septiembre de 1984

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la presentación del informe final de la Comisión para el Estudio de la Reforma Fiscal, publicado en 1983. Vladimir Cheminski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas explica la pertinencia de la reforma tributaria venezolana y la s particularidades de la tributación en otros países del mundo. Ricardo Sillery Contralor General de la República, analiza cómo la inflación venezolana ha afecta el proceso de tributación en el país. En un artículo escrito por Enrique Sánchez en El Nacional, el autor explica las distorsiones de la reforma tributaria, especialmente en lo relacionado con los planes para la construcción de viviendas en el país.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se reproduce el discurso de orden de Carlos Rangel en el IESA de fecha 7 de agosto de 1984, en donde se hace un balance de las condiciones de Venezuela para ese momento. Oscar Schnell director de la Cámara de Comercio de Caracas, explica el valor de la libre iniciativa y las medidas tomadas en Europa para garantizar la transición hacia una mayor libertad económica en la posguerra. Enrique Sánchez, consejero permanente de la Cámara de Comercio de Caracas, reflexiona sobre la importancia de la ética en el mundo empresarial. Adalberto Cassani, director de la Cámara de Comercio de Caracas, explica cómo la gestión del Ince permite comprender las bases de la independencia económica venezolana, a 25 años de la creación del instituto. Se reproduce un artículo de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello para Consecomercio en el que se explica un caso puntual de la en donde se pone en entredicho la justicia tributaria ejercida por parte de la Corte Suprema de Justicia. Ricardo Sillery escribe en El Universal un artículo sobre los altos impuestos municipales fijados por el gobierno nacional. En la sección “El Pensamiento empresarial” se presenta una serie de citas extraídas de diversas obras de empresarios venezolanos publicadas en otras ediciones de la Revista Comercio. Se reproducen unas imágenes de la reunión de la Asamblea General Interanual de la Sociedad Mont Pelerin en el Queen’s College de Cambridge.

Más revistas

Revista Comercio, Septiembre – Octubre de 1988

La edición del mes está dedicada al tema de la privatización y los cambios a nivel internacional con el impulso a la Perestroika.

Revista Comercio, Marzo de 1990

La edición está dedicada al tema de la fiscalidad desbordada.

Revista Comercio, Octubre 1984 – Marzo 1985

La edición plantea en su portada que la intervención estatal puede llevar al fracaso económico.

Boletín – Volumen 117

Boletín – Volumen 117

BOLETINES

Boletín – Volumen 117

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “Múltiples causas produjeron que en julio los negocios fueran escasos: lo nervioso del cambio de las monedas, la falta de venta de frutos de exportación por la baja de sus precios en los mercados extranjeros, y la natural paralización del comercio en estos meses del año han sido factores adversos y de decaimiento” (Pp. 2053-2057).

     Le siguen unas breves notas informativas: “Banco de la República” referida a la creación de una entidad financiera en Colombia, “Preparación de cueros” provenientes de venado y chivos en la capital del estado Monagas, “La nueva Ley de Estampillas”, “Fallecimiento de Corredor la Torre”, “El ganado y nuestros Llanos” en el que se destacan las diferencias del ganado apureño con los de otros lugares del llano venezolano y “Cultivo del algodón en Venezuela” que es resultado de un examen a partir de la época colonial (Pp. 2057-2063).

     De quien falleciera este año, Corredor la Torre, se publicó un artículo titulado “El nacionalismo económico” donde su autor hizo un balance de las políticas económicas nacionalistas predominantes luego de la Primera Guerra (Pp. 2063-2068).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante, un artículo dedicado al crédito territorial que desde la época de la República de Colombia ha sido objeto de discusión en “Crédito Territorial” (P. 2068).

     De seguida “Las Landschapten y sus operaciones de crédito en Alemania” en donde se hace referencia a su origen, su uso por parte de la nobleza territorial prusiana, su papel en préstamos al campesino y su papel en los distintos estados que componían el imperio de Prusia (Pp. 2069-2074).

     En “Bibliografía del Ministerio de Hacienda” M. S. Sánchez presentó un balance histórico de esta dependencia desde tiempos de inicios republicanos, en 1830, a partir de las Memorias publicadas (Pp. 2075-2078).

     En las páginas que siguen se incluyó “Posibilidad de hacer grandes plantaciones de caucho en Venezuela”, “Academia comercial para estudiantes extranjeros”, organizada por la Cámara de Comercio de París, “Petróleo”, relacionado con la producción petrolera en Maracaibo, “Noticias del Ecuador”, “Noticias de Colombia” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2078-2084).

     Para cerrar, “Representación relativa a la prohibición de construir aleros hacia la vía pública” y “Alcance al artículo “Situación mercantil” Informe del estado Monagas”, así como los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en junio de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en junio de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en julio de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en julio de 1923” (Pp. 2084-2090).

Más boletines

Boletín – Volumen 118

Asambleas de la Cámara de Comercio de Caracas.

Boletín – Volumen 95

Situación mercantil

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Torneo de Golf

Torneo de Golf

¡Atención golfistas apasionados! 🏌️‍♂️🏌️‍♀️

     La Cámara de Caracas está emocionada por anunciar la tercera edición de nuestro exclusivo torneo de golf. Y esta vez es aún más especial, ya que celebramos 130 años siendo el motor gremial de la ciudad.     ¿Estás listo para un día lleno de emoción, camaradería y swing impecable? 🏆 Entonces no puedes perderte este evento único en su clase.     Inscríbete ahora mismo para asegurar tu lugar en el torneo que pondrá a prueba tus habilidades y te brindará la oportunidad de conectarte con otros apasionados del golf. Además, podrás disfrutar de sorpresas, premios especiales y una ceremonia de clausura memorable.     No importa si eres principiante o todo un profesional en el campo verde, ¡todos son bienvenidos! Así que atrévete a participar. 

Fecha: 15 de noviembre de 2023.
Lugar: Caracas Country Club. 
Inscripción: 100 USD (contempla caddie, desayuno y almuerzo)
Para inscripciones, contactar: 
 
Teléfono: 
+58 424-2851785

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?