Enero de 2002

Enero de 2002

REVISTA PRODUCCIÓN

Enero de 2002

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la solicitud hecha por parte de los empresarios de que se concreten avances en seguridad social. Se presenta un reporte especial acerca del nacimiento de un nuevo liderazgo el 10 de diciembre. En el editorial, Jorge Jeserkas, presidente de la Cámara hace referencia a los retos derivados de la crisis política y la necesidad de promover la reactivación económica. Se desarrolla el tema central relacionado con la seguridad social, expresando la preocupación por la falta de avances en esta materia en los últimos 10 años. en este sentido se presentan los testimonios de diversos empresarios: Aurelio Concheso, presidente de la comisión de Seguridad Social de Fedecámaras; el mencionado Jorge Jeserkas y Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras. Posteriormente se indica la poca participación que ha tenido el gobierno nacional en el desarrollo del proyecto de reforma social y se entrevista a la ministra del trabajo, Blancanieves Portocarrero. Luego de ello la edición se enfoca en el tema del trabajador y cómo lo afecta el sistema de reparto y la necesidad de articular el trabajo entre el sector público y privado. Más adelante se hace un perfil del rol de los empresarios en su lucha en contra de la agenda del gobierno y el papel de la convocatoria al paro cívico nacional del 10 de diciembre. Para ello se entrevista a Pedro Carmona (Fedecámaras), Julio Brazón (Consecomercio) y Lope Mendoza (Conindustria). El empresario Roberto J. Ball Zuloaga afirma la preocupación de los empresarios ante la fijación de potenciales controles por parte del gobierno. Con respecto a los medios de comunicación, se presenta un reportaje acerca de la importancia de los mismos en la defensa de la democracia y la difusión de la información. Se presentan los casos de El Universal y el El Nacional. Con respecto al tema de la banca, se analiza cómo las fusiones marcaron la última década de la banca en Venezuela. Posteriormente se analizan los diversos sectores: se presentan los nuevos retos en el área de la electricidad y el proyecto de negocio inmobiliario de Antonio Rosello. En gerencia, se estudia la filosofía del cambio continuo en el área de negocios para mejorar la competitividad. Se presenta un reportaje de la empresa Cristalart y cómo ha logrado sobrevivir en tiempos de crisis. Luego de ello se analiza el caso de Telcel y el crecimiento que ha tenido el sector de las telecomunicaciones en los últimos 10 años.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Gerver Torres explica cuáles son los elementos que contribuirían con la superación de la crisis venezolana. Luis Henrique Ball Zuloaga explica en una nota qué significan la democracia y la dictadura en Venezuela, al tiempo que Vicente Brito echa por tierra la vigencia del centralismo. Se analiza el caso de la Fundación Papyrus de MANPA y su proyecto de fomento del reciclaje en el país. Se presenta un breve reportaje acerca de la historia del Post-it. Se presentan una serie de noticias breves del mundo empresarial. Culmina la edición con un artículo de Marisol Fuentes Niño acerca de la necesidad que tienen los industriales de organizarse en los tiempos presentes.

Más revistas

Mayo de 1969

Esta edición está dedicada a la industria metalúrgica venezolana. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana.

Septiembre de 1969

El número está dedicado a los sectores textil, confección, joyería y relojería.

Marzo de 1969

Esta edición está dedicada a La Victoria y el distrito Ricaurte como centro industrial.

Enero de 2002

Febrero de 1969

REVISTA PRODUCCIÓN

Febrero de 1969

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición está dedicada al 25 aniversario de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. En el editorial se hace un balance cerca de la evolución del proceso de industrialización nacional.

     Posteriormente se publica la imagen del acta constitutiva de la Asociación de Industriales de las Artes Gráficas y luego se presenta un balance de lo que la industria de las artes gráficas espera del gobierno nacional de acuerdo con las palabras del presidente de la asociación. En la sección de testimonios de los empresarios del sector se presenta Juan de Guruceaga, el cual rememora los difíciles inicios de la Asociación. Aparece una breve nota acerca del VII Congreso de Ingeniería, el cual tuvo lugar en diciembre de 1968. Continuando con el tema central de la entrega, se presenta una nota de Hans Weisz escrita por Leandro González en la que se refuerza el espíritu de solidaridad entre los industriales de las artes gráficas de Caracas.

     César Sierra, secretario ejecutivo de la asociación manifiesta la eficiente organización de la misma en un artículo escrito por Leocadio Rivas. En una asamblea celebrada el 28 de enero de 1969, la Asociación de Artes Gráficas escogió una nueva directiva. Luego de ello se publican las fotos que registran la celebración por la despedida del año en la Cámara de Industriales de Caracas. En un artículo relacionado con el área de Administración de Empresas, Pastor Martínez Leal explica la importancia de la planificación como estrategia para reducir costos. Se presentan breves noticias del mundo empresarial internacional.

     En el marco de las iniciativas del Instituto Nacional de Capacitación y Educación (INCE), se presenta el programa nacional de aprendizaje. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. En el área de finanzas, un grupo de expertos opinan sobre el rol del mercado de capitales para las empresas industriales.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se entrevista a Oscar Machado Zuloaga, gerente general de la Electricidad de Caracas para que analice el estado de la industrialización del país. Francisco González explica en un artículo por qué el mal llamado “sacrificio fiscal” no representa una amenaza para la industrialización sino todo lo contrario. Los expertos J. Jonio y G. Plaindoux desarrollan un artículo sobre el control presupuestario de empresas industriales. Harry T. Schwan analiza el papel de la renovación de la maquinaria y equipos de empresas industriales. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas

Más revistas

Noviembre de 1968

El número está dedicado a la industria de la joyería y relojería.

Diciembre de 1968

Esta edición está dedicada a la celebración de las navidades de 1968.

Noviembre de 1969

El número está dedicado a la industria del mueble.

Enero de 2002

Abril de 1969

REVISTA PRODUCCIÓN

Abril de 1969

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada a la industria automotriz venezolana. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. En el editorial se envían los saludos de fin de año. Se reseña la incorporación de Rafael Caldera al cargo de Presidente de la República. Se presenta igualmente el gabinete de gobierno. En el editorial se discute acerca de la importancia de la innovación y el control de calidad. Se publica una imagen de Haydée Castillo Trujillo, nueva ministra de Fomento. Luis Ríos Ch. hace un balance de la industria automotriz venezolana. Según el presidente de la Cámara de Industria de Vehículos Automotores (CIVA), E.B. Volgtlend, la capacidad de producción del sector es mayor que la demanda interna. Igualmente, Augusto Tarbes Loh, director de CIVA, informa se están prestos para proporcionar al gobierno una serie de recomendaciones, ya que es necesario la aplicación de una política automotriz para regular los precios. Pedro Concha, director de CIVA manifiesta que la industria constituye un interrogante debido a diversos factores que afectan su dinámica. Para Daniel Gámez-Calcaño, gerente de Asuntos Gubernamentales de Ford Motor de Venezuela, la industria ha superado las metas propuestas por el Estado. Luis E. Scarcioffo A., secretario ejecutivo de CIVA, explica por qué Venezuela es el país con el menor costo de vehículos en la región. El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Partes Automotrices (FAVENPA), declara que los precios de las autopartes han disminuido en el período 1962-1968. Según los distribuidores de automóviles, estos deben ser considerados como artículos de primera necesidad en el país. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. Néstor Martínez-Leal, director general de ASESA, analiza el tema de la reducción de costos a partir de la planificación, operación y control. Se informa acerca del estado de la industria automotriz para el año 1969. Se publican las fotos correspondientes a un coctel de la empresa American Motors y de las reuniones de la Cámara de Industriales con representantes de la industria en cuestión. En el marco de los proyectos de exportación, se hace un balance del sector en la economía venezolana.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Antonio J. Fernández explica la alianza de la empresa Flex con organizaciones del sector venezolano para la aplicación de nuevos materiales en la construcción de automóviles. Se presentan los datos más relevantes de la fábrica de radiadores Agnelli y Ponte, C.A. (FRAPCA). Se presenta un balance de las empresas más importantes localizadas en el complejo industrial de Mariara, estado Carabobo. Nazario Delgado Pérez explica la importancia del principio de control de calidad. Rubén Camusat explora el tema del estudio de los movimientos y sus aplicaciones al proceso productivo. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas.

Más revistas

Agosto de 1968

Esta edición está dedicada a los sectores transporte y turismo.

Septiembre de 1969

El número está dedicado a los sectores textil, confección, joyería y relojería.

Julio de 1968

Esta edición está dedicada al tema de la integración del desarrollo.

Boletín – Volumen 99

Boletín – Volumen 99

BOLETINES

Boletín – Volumen 99

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número 99, correspondiente a febrero de 1922, abre la edición con “Situación mercantil” (Pp. 1423-1424) adonde se expresó: “Repetimos hoy como siempre después que se inició la crisis mercantil, que si hay esperanzas de mejora en la situación comercial, ella no se presenta todavía franca y alentadora”.  En “Acuñación de plata” se puede leer que, por la escasez de numerario, en algunas partes del país, el gobierno había decidido “hacer una nueva acuñación de plata, para lo cual está ya procurando el metal necesario, y exportando la cantidad de oro indispensable para evitar el alza consiguiente del cambio” (P. 1424).

     En la página 1425 se incluyó “Resolución de una consulta relativa a inutilización de estampillas por líquidos productos de las cuentas ventas”. Entre las páginas 1425 y 1426 un artículo de R. Lomónaco, subdirector de la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Caracas para varones, titulado “La preparación artificial del caucho”, en donde explica el proceso químico de su fabricación, aunque advirtió que su producción industrial estaba aún por hacerse realidad, “pero podemos afirmar que no se estará muy lejos de ellas”.

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En “Estudio relativo al río Apure” se hace referencia al encauzamiento de este río a instancias del general Pérez Soto, el cual se llevó a cabo con el sistema combinado de “estacadas” llevadas a cabo bajo la supervisión de Rafael Ruíz, propietario de tierras en este estado llanero (Pp.1426-1428). Le sigue, “Estudio relativo al comercio e industrias del estado Mérida”, suscrito por Julio Sánchez – Vegas, inspector del Banco de Venezuela, en que muestra potencialidades y recursos propios de zonas frías y cálidas (Pp. 1429-1431).

“Concesiones otorgadas por el gobierno de Venezuela en favor de algunas obras de interés nacional” en que se hace referencia a la buena pro para la instalación de ferrocarriles y muelles en el país (Pp.1431-1438). Continúan los apartes de C. H. Haring, en esta edición “Comercio. Los metales preciosos” (Pp. 1438-1448). En página 1449 se incluyó una información de un folleto enviado a la Cámara por parte de comerciantes de Nueva Orleans con una oferta de intercambio comercial.

De seguida, se presentan varios cuadros: “Arribos de cacao a Nueva York de enero 1 a diciembre 31 de 1921”, “Exportación de café por La Guaira en 1921”, café recibido y exportado de Maracaibo en 1921, café y cacao exportado de La Guaira en diciembre de 1921, “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1922. En la página 1451 “Crónica azucarera” en la que se informa la producción de azúcar de remolacha en Francia, España, Italia y Alemania. En la 1452: “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1922”. Luego, en la carilla 1454, “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en enero de 1922”. 

Más boletines

Boletín – Volumen 160

Da comienzo esta edición de marzo de 1927 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 147

Al inicio se puede leer “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 185

Situación mercantil.

Enero de 2002

Abril de 1968

REVISTA PRODUCCIÓN

Abril de 1968

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     La edición está dedicada al estudio de las condiciones de la industria química y farmacéutica. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. La edición dedica un espacio para honrar la figura del empresario venezolano Santiago Alfonzo Rivas luego de su reciente fallecimiento. La Cámara de Industriales publica un artículo sobre la zonificación industrial que fue previamente presentado en el II congreso de Ingeniería Sanitaria. Nuevamente, la Cámara ratifica que el sector industrial teme efectos adversos de una desgravación acelerada en el marco de la negociación del pacto subregional.

     Oscar Pérez Mijares, expresidente de la Cámara Farmacéutica Venezolana plantea algunos interrogantes en relación con el pacto subregional que se vinculan con las condiciones de la industria farmacéutica. El director de Cordiplán, Héctor Hurtado, plantea algunos puntos iniciales sobre el proyecto de acuerdo subregional. Se recopilan algunas declaraciones sobre el XX período de sesiones del Instituto Latinoamericano del Fierro y del Acero (ILAFA), resaltando la importancia de la industria siderúrgica. Se presenta un balance del segundo semestre de la empresa Electricidad de Caracas en el marco de la asamblea de accionistas de marzo de 1968. José Antonio Mayobre expresa la estabilidad económica de Venezuela y su idoneidad para el desarrollo de negocios.

     En el Congreso Latinoamericano de Industriales celebrado en México en 1968, se publica la posición presentada por los países de la región, delimitando su estrategia para el desarrollo económico. Se registran fotografías de los actos de inauguración de la recolección de fondos de la Cruz Roja, del acto en honor al excanciller de Alemania, Ludwig Ehrard, entre otros. El presidente de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos (ASOQUIM), Pedro Pick, realiza un balance de la industria química venezolana y de sus vínculos con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     Se presenta un artículo acerca de la responsabilidad social del empresario y su relación con el desarrollo económico latinoamericano. Se informa acerca de la VII convención de Barquisimeto, específicamente en relación con la preocupación de los industriales farmacéuticos y el acuerdo subregional. John Phelps explica las principales características del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). Marcelo Barquin analiza el rol de Venezuela en el mercado de Centroamérica y el Caribe. El Secretario General de Fedecámaras, Vicencio Báez Finol, presenta algunas dudas de carácter jurídico en el marco del acuerdo subregional. Leonardo Montiel, miembro de la industria farmacéutica explica por qué el sector es uno de los pilares más importantes de la política industrial del país. En la sección de noticias breves se presentan informaciones sobre adelantos tecnológicos en diversos procesos productivos. Posteriormente se publica un artículo que explica por qué la coyuntura actual resulta favorable para Venezuela. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. La Corporación Venezolana de Fomento informa sobre el monto total de créditos que fueron aprobados en 1967 para el desarrollo del sector manufacturero. La Asociación de Industriales Metalúrgicos, en una Asamblea General Ordinaria se pronunció acerca de la necesidad que tiene el país de revisar su política minera, en especial la relacionada con el hierro. En temas de carácter demográfico se explica el papel del crecimiento de la población y la fecundidad diferencial en América Latina. En la sección Misceláneas se publican noticias variadas sobre en mundo empresarial. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas.

Más revistas

Septiembre de 1969

El número está dedicado a los sectores textil, confección, joyería y relojería.

Abril de 1969

La edición está dedicada a la industria automotriz venezolana.

Mayo-Julio 1993

Este número está dedicado al análisis de la situación de la seguridad social en Venezuela.

Boletín – Volumen 98

Boletín – Volumen 98

BOLETINES

Boletín – Volumen 98

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para este número con fecha enero 1 de 1922, la página 1381 abre con “1922” en que desean un buen año y reiteran el compromiso de la Cámara para seguir editando el Boletín, con los cambios que se le hicieron desde el año 1921. En “Situación comercial” hacen referencia a la difícil situación del intercambio comercial en Venezuela (Pp. 1381-1382). En “Éxodo de oro de Venezuela” se presenta el valor en moneda extranjera del oro que va a Nueva York. A pedido de V. Lecuna. R. S. García envió un artículo titulado “Fomento” donde aborda asuntos relacionados con la agricultura y sus potencialidades en Venezuela (Pp. 1383-1384).

     “Conferencia del doctor Georges Rouma” está referida a las palabras dirigidas por uno de los delegados de la delegación belga que visitara el país en diciembre del año anterior (Pp. 1384-1388). De seguidas, “Comercio cubano – venezolano” en el que se hace referencia a la importancia del comercio entre Cuba y Venezuela, en el mismo se argumenta esta necesidad porque el comercio con Europa “todavía no nos ha reportado ningún extraordinario bien” (Pp. 1388-1393).

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     El general Pedro Ducharme, presidente constitucional del estado Monagas, presentó “Informe sobre el comercio del estado Monagas” en que su autor refiere que entre 1865 y 1870 había casas comerciales francesas, inglesas, españolas, alemanas y venezolanas en Maturín que comerciaban con el algodón. Sin embargo, para 1922 sólo sobrevivían algunas venezolanas y sirias. Adjudicó este declive a la caída del precio del algodón y las dificultades que derivaban de apropiadas vías de comunicación (Pp. 1393-1396). Le sigue, “Estudio relativo al comercio e industrias del estado Trujillo” preparado por Julio Sánchez – Vegas. Su autor anotó como de gran importancia el intercambio que mantenía Trujillo con zonas aledañas del Zulia, Mérida, Lara y Portuguesa y que la podría convertir en un lugar importante de eje comercial (Pp. 1396-1399).

     En la página 1399 se insertó “Proyecto de construcción de un ferrocarril de Cúcuta al Magdalena, en Colombia”. Más adelante, fue incluido “La Bélgica industrial” que resulta ser un comentario de un folleto relacionado con las industrias de este país europeo (P. 1399). A continuación, continúan los apartes del historiador estadounidense C. H. Haring que para esta oportunidad ofrece un capítulo titulado “Comercio. El monopolio español” (Pp. 1400-1413). En “La pandemia en Tumeremo” se da a conocer los estragos causados por ella en esta localidad del sur de Venezuela (P.1413).

     En la misma página aparece un cuadro “Entradas de cacao por La Guaira en los años de 1920 a 1921” e, igualmente, “Aumento de precio” en el que se informa que el Boletín tendrá un costo de dos bolívares en vez de 1,50, a partir del número 99. En “Sección de correspondencia” se ofrecen intercambios desde Gutenberg, Palermo, Gáldar y Asteen. Al final de la página 1413 se incluyó “Primer Congreso de agricultores, ganaderos, industriales y comerciantes”, una nota de agradecimiento para el Comité de los Concursos La Hacienda por el obsequio de un libro bajo aquella denominación y cuya edición fue comentada de manera favorable desde el Boletín.

     En la página 1414-1415 se incluyó un cuadro: “Estadística relativa a ganado vacuno del estado Anzoátegui”. A partir de la página 1416 hasta la 1419 se insertaron un conjunto de cuadros relativos a la comercialización del café, del cacao, los tipos de cambio en Caracas para diciembre de 1921 y los precios de productos en varios lugares de Venezuela para esta misma fecha. En la página 1420 fue publicado “El café” en que se advirtió la situación de su comercialización en el mundo, en especial, Brasil. En “Crónica azucarera” se presentó un balance del intercambio de este producto en varios países del mundo, en especial la producción en tierras de Europa.

     Al final, carilla 1421, el cuadro “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en diciembre de 1921”.

Más boletines

Boletín – Volumen 130

“Situación mercantil” abre esta edición que tiene como fecha 1 de septiembre de 1924.

Boletín – Volumen 68

Publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919.

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.