Boletín – Volumen 122

Boletín – Volumen 122

BOLETINES

Boletín – Volumen 122

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta edición correspondiente al primero de enero de 1924 sus editores presentaron una salutación por el nuevo año que recién iniciaba. Además de felicitar al presidente de la república, Juan Vicente Gómez y sus ministros y colaboradores. De inmediato, desde la misma página 2237 hasta la 2240 se presenta “Situación mercantil” en que se indica que desde la segunda quincena del mes de diciembre de 1923 fue bueno gracias a los incrementos del precio del café. No obstante, los redactores mostraron preocupación por el incremento de los precios del algodón en EEUU. Tampoco se esperaba una mejoría en el comercio de ganado en Venezuela. De igual manera, se informó acerca de la situación con el café, el cacao y los cueros provenientes del ganado vacuno. En lo referente a este último rubro, se agregó que su comercialización fuera del país se veía mermada por las técnicas que se utilizaban en los curtidos.

     En la página 2240 se editó “Tratamiento del paludismo, la anquilostomiasis y la derrengadera”, donde se argumentó que una de las desventajas de la inmigración europea se debía a las enfermedades tropicales, además del impacto de esta afectación en la economía nacional. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Se lee en sus cortas líneas el reconocimiento al gobierno gomecista en su combate para erradicar este mal, aunque persistía. Por tal motivo proponían recurrir a la Fundación Rockefeller para que ayudara a combatir este flagelo.

     De la página 2240 a la carilla 2242 se expuso “Carreteras de Venezuela transitables en automóvil”. En estas breves líneas, redactadas por un estadounidense del que no se proporciona su nombre, se hizo referencia a la política vial extendida por el gobierno nacional. En el mismo se destacó que, en los últimos diez años se habían extendido carreteras para ser transitadas por automóviles, entre Caracas y la frontera colombo venezolana, las correspondientes a los llanos del sur, las vías que conducen a Ciudad Bolívar y el mejoramiento de las que conducían a La Guaira, Valencia y Puerto Cabello.

     Luego, en las carillas 2242-2243, aparece “El Empréstito del Ecuador” donde se informó sobre un contrato suscrito entre el gobierno del país suramericano y una entidad londinense que, según la descripción presentada, no era beneficiosa para Ecuador. De seguidas, en la página 2243, se puede leer “La enfermedad del cafeto en la hacienda de los Srs. Lizarragas” que trata sobre esta afectación en las plantaciones ya advertidas por Henri Pittier y ratificadas por W. A. Taylor quien presidía una institución estadounidense entendida en la materia.

     Entre las páginas 2243 y 2244 se incluyó “Carta del señor Gustavo Knoop” en la que este último agradecía a los miembros del Boletín las elogiosas palabras de despedida para quien había sido director del Gran Ferrocarril de Venezuela. En la carilla 2244 se incluyeron “El mercado para azúcar en España”, “El mercado para azúcar y otros productos en Colombia” y “El consumo y la producción de Azúcar en los Estados Unidos en 1922 y 1923”.

     Más adelante, “Estudios respecto a irrigación en Venezuela” dentro del cual se incluyó un estudio preparado por R. S. García para “hacer regables” para su cultivo las fértiles y extensas altiplanicies correspondientes a los distritos Barquisimeto, Quibor y Tocuyo del estado Lara (Pp. 2245-2247).

     De la carilla 2247 a la 2248 se insertó “Ferrocarril Central de Venezuela” en que se destacó un proyecto de reconstrucción de la acequia comunera que existió entre Santa Bárbara y Puente Carrera situados en la localidad de Santa Teresa.

     Le sigue (Pp. 2248-2250) “El gusano de monte” con estudios cuyos resultados fueron presentados por los médicos y naturalistas Núñez Tovar y González Rincones.

     De seguidas, “Intercambio entre Venezuela y Argentina” en que se aborda un posible intercambio comercial entre las dos naciones suramericanas y suscrito por el Cónsul argentino Enrique Iturriza. Este escrito viene acompañado de cifras y datos estadísticos sobre la producción agrícola de Argentina (Pp.2250-2251).

     Entre las carillas 2252 y 2253 se dio a conocer “El arrendamiento colectivo en Italia” en que se indican el alcance de las políticas corporativas desarrolladas en este país, y con las que se pretende distribuir tierras con la nula generación de potenciales conflictos por la propiedad territorial.

     En “Para la historia de la circulación monetaria. Examen analítico” se examina el uso de un equivalente general en tiempos de la República de Colombia y luego de la desmembración de ésta (Pp. 2254-2258).

     Una información que se adjudicó al Sindicato Minero Nacional “El Cóndor”, titulada “Desarrollo de la exploración y explotación petrolera en la Hoya de Maracaibo”, da continuidad a esta edición. En el mismo se da a conocer sobre las inversiones y desarrollos que se venían gestando al occidente de Venezuela por parte de algunos consorcios británicos y estadounidenses (Pp. 2259-2260).

     Se incluyó “Los bucaneros de la Indias Occidentales en el siglo XVII” del catedrático C. H. Haring, de la Universidad de Harvard, libro editado en 1910 y que los directores del Boletín daban a conocer a sus lectores, como entrega inicial, el Prefacio (Pp. 2260-2261).

     En la página 2261 se insertó “Noticias de Colombia” respecto a la construcción de un oleoducto, por parte de una corporación estadounidense, así como la instalación de una nueva vía férrea en Nariño y la inauguración de una nueva planta eléctrica en Bucaramanga. En “Noticias del Ecuador” (P. 2262) se dio a conocer la instalación de una fábrica de cemento en Guayaquil, una de piedra de granito en Quito, el buen resultado de una fábrica de botones, en Ambato, y el arrendamiento de un espacio para depósito de hidrocarburos.

     En “Sección de correspondencia” aparecen propuestas de negocios desde Lieja, Nueva York, Memphis y Santiago de Cuba. En “Participaciones” se expuso el nombre de los nuevos representantes de una casa alemana, la incorporación de Domingo Ottati a la firma Palenzona y que el señor Ramón Arocha seguiría su firma de manera individual y la disolución de la firma Jam y Coll Alcalá (P. 2262).

     Entre las carillas 2263 y 2264 se incluyó “Razón de lo que por fletes marítimos paga Venezuela” en que, por medio de cuadros, se muestran los importes que cancela Venezuela a las compañías navieras.

     De la página 2264 a la 2265 se incluyó “Procurando darle valor al cacao” al que los editores del Boletín calificaron de difícil instrumentación tanto en Trinidad como en Venezuela.

     Culmina esta edición con los siguientes cuadros: “Comercio de café en Maracaibo en noviembre de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en noviembre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1923”, “Valores de las Bolsas De Caracas y Maracaibo en diciembre de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en diciembre de 1923”.

Más boletines

Boletín – Volumen 94

Situación mercantil

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 68

Publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919.

Boletín – Volumen 121

Boletín – Volumen 121

BOLETINES

Boletín – Volumen 121

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este número de diciembre de 1923 trae en su primera página “Situación mercantil” donde se puede leer: “La animación mercantil que se inició en octubre continuó en el curso de noviembre con decadencias en la segunda quincena del mes. Debemos esperar que hasta marzo se sostenga un movimiento mercantil activo, tanto más que ya el comercio mayorista vuelve a adquirir justa elasticidad en sus transacciones, a causa de que se está saliendo del rígido propósito de ventas al contado en desacuerdo con las posibilidades de nuestro honrado y sufrido comercio del Interior” (Pp. 2203-2206).

     A continuación vienen textos de variada extensión.

     “Fletes marítimos”, “Rectificación” que resulta una enmienda a un escrito anterior relacionado con la quema de bosques, “Un contrato del Ecuador” y “Las exploraciones” en que se insiste en la necesidad de averiguar las potencialidades productivas de los países petroleros (Pp. 2206-2208).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     “Congreso de Cafeteros” que trata de un Congreso que se tenía pautado en Colombia para el 20 de enero del próximo año, al que le acompañan algunas propuestas y una exposición de motivos, donde se denuncia que en varios países consumidores de café son los que asignan los precios y no los productores (Pp. 2208-2210).

     “El ministro del Ecuador, Gonzalo S. Córdova” que es una misiva de despedida, “La industria algodonera en los Estados Unidos” en que se trata el tema de las dificultades que atravesaba esta industria y “Proyecto de créditos hipotecarios del Banco de Venezuela” (Pp. 2210-2212).

     “El gusano de monte” en el que el médico Gonzáles Rincones contestó una petición del Boletín para explicar lo relacionado con esta plaga (Pp.2212-2214).

     En “El arrendamiento colectivo en Italia” se hizo referencia a la posibilidad de inmigración italiana para Venezuela y la mejora de la agricultura en el país (Pp. 2214-2217).

     Un estudio relacionado con una reforma monetaria en 1825 se puede leer en “Para la historia de la circulación monetaria. Reclamación que hacen los agricultores y comerciantes de esta ciudad reclamando la alteración de la moneda” (Pp. 2217-2220).

      En un artículo en que se hizo referencia al gobernador de Maracaibo, entre 1789 y 1794, se puede encontrar en “Cultivo y beneficio del trigo en Caracas. Proyecto de 1809” elaborado por Tulio Febres Cordero (Pp. 2220-2225).

     Páginas después “Referencias sobre Guasipati”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador” y “Sección de correspondencia”. Al final los cuadros “Exportación de café por La Guaira”, “Comercio de café en Maracaibo en octubre de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en octubre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en octubre de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en noviembre de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en noviembre de 1923” (Pp. 2227-2231).
Para cerrar se incluyó el índice correspondiente a 1923.

Más boletines

Boletín – Volumen 97

Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 137

Durante el mes de marzo se sostuvo un movimiento de ventas apreciable.

Boletín – Volumen 127

Para el primero de junio de 1924 el Boletín inicia en su contenido con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 120

Boletín – Volumen 120

BOLETINES

Boletín – Volumen 120

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición comienza con “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “A causa de la proximidad de las cosechas y de las fiestas pascuales hubo en octubre algún movimiento en las ventas, pero sólo en ellas porque en cuanto a pagos de vencimiento no hubo ninguna mejora” (Pp. 2165-2169).

     En relación con una plaga que afectaba la agricultura y una posible colaboración de científicos estadounidenses: “El Gusano de Monte y la quema de las sabanas” (Pp. 2169-2170).

     Relacionado con los avances de Colombia y las inversiones en transporte y el valor del café con el diseño de depósitos: “Valorización de café” (Pp. 2171-2172).

     En “El panamericanismo” se argumentó sobre la posibilidad de una relación armónica y respetuosa entre los países americanos. El mismo lleva la rúbrica de Vicente Lecuna (P. 2172). En lo referente a este mismo tema: “¿Fue un fracaso la quinta Conferencia Panamericana?” (Pp. 2173-2175).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Como recordatorio a la memoria de Adolfo Ernst “Estudios sobre las deformaciones, enfermedades y enemigos del árbol del café en Venezuela” (Pp. 2176-2184). Un estudio realizado por el italiano Gino Baglioni sobre las cooperativas agrícolas: “El arrendamiento colectivo en Italia” (Pp. 2184-2186).

     Viene a continuación la segunda parte de “Preparación de pieles y cueros en los Estados Unidos” (Pp. 2187-2193). Le siguen cortas notas, a saber: “La mejora del ganado vacuno en Venezuela”, “Experiencias respecto a ciertas enfermedades del ganado”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “Sección de correspondencia” y “Participaciones” (Pp. 2193-2198).

     Para cerrar, los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en septiembre de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en septiembre de 1923”, una nota: “Los fletes y el comercio exterior de Venezuela”, “Tipos de cambio en Caracas en octubre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en septiembre de 1923” y “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en octubre de 1923” (Pp. 2198-2202).

Más boletines

Boletín – Volumen 148

En primera lugar aparece “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 97

Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 136

El movimiento de febrero ha sido mediano.

Boletín – Volumen 119

Boletín – Volumen 119

BOLETINES

Boletín – Volumen 119

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En un inicio, “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “En la primera quincena del mes de septiembre no hubo mejora apreciable en los negocios, pero en la segunda les dieron movimiento algunos compradores, si bien el resultado de este movimiento, dado que, por lo general, los negocios se efectúan sin la natural ganancia, no compensa la inversión de capital y el trabajo” (Pp. 2125-2129).

     En “El consumo de telas de algodón en Venezuela” se hizo referencia a la importación de telas en el país (Pp. 2129-2130).

     Le siguen “Unificación de cervecerías” en que se aborda la unificación de la productora de cerveza Maiquetía con la Nacional (P.2130). Por otra parte, en referencia a la compra de plata para acuñación en “Acuñación de plata” (P. 2130).

     Continúa esta edición con “Conservación de bosques” y “La cooperación de agricultores de cañamelar de Lara y Yaracuy” (Pp. 2131-2132). De la carilla 2133 a la 2137 “Del informe del Banco de Venezuela” a propósito del crédito hipotecario.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante “Ferrocarril de San Cristóbal”. En este artículo, estructurado por Miguel Parra León, se hacer referencia a la necesidad de extender una línea férrea que facilite el comercio con Maracaibo, Estados Unidos y Europa (Pp. 2137-2140).

     En relación con este asunto se editó un artículo de Gino Baglioni titulado “Los ferrocarriles y el progreso económico” (Pp. 2140-2141). A continuación un informe elaborado por Alejandro Chataing: “Reconstrucción del Banco de Venezuela” (P. 2142). Un artículo recomendado por el representante consular estadounidense en Venezuela: “Preparación de pieles y cueros en los Estados Unidos” (Pp. 2142-2149).

     De seguida “Crédito territorial” en que se trata el tema de las Landschaften en Alemania (Pp. 2149-2153). En lo atinente a legislación para la regulación y funcionamiento de los oleoductos: “Petróleo” (Pp. 2154-2156). Una información relacionada con la depreciación del petróleo, los excedentes de barriles de gasolina y sus causas en “La situación petrolera” (Pp. 2156-2158). Respecto al tema petrolero en Latinoamérica “Las reservas petroleras de la América Latina” (Pp. 2158-2159).

Luego, “Noticias de Colombia” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2159-2160). Cierran los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en agosto de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en agosto de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en septiembre de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en agosto de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en septiembre de 1923” (Pp. 2160-2164).

Más boletines

Boletín – Volumen 85

La crisis actual

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 122

Para esta edición correspondiente al primero de enero de 1924 sus editores presentaron una salutación por el nuevo año que recién iniciaba.

Boletín – Volumen 118

Boletín – Volumen 118

BOLETINES

Boletín – Volumen 118

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Comienza esta edición con “Asambleas de la Cámara de Comercio de Caracas” (P. 2091).

     Sigue con “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se lee: “Durante el mes de agosto la paralización en todo el comercio fue grande, y las causas son tan conocidas que enumerarlas aquí sería repetirnos y aun decir que está al alcance y en el conocimiento de todos” (Pp. 2091-2094).

     Acerca de una peligrosa enfermedad en Puerto Rico y su extensión en Suramérica, “La Hemileia Vastatrix” (P. 2094).

     Relacionado con la oportunidad de trasladar mano de obra italiana para Venezuela en “Inmigración italiana” (P. 2094).

     En un artículo breve se expuso cómo en Ciudad Bolívar una especie perteneciente a la de los gusanos estaba deteriorando los cueros almacenados, en “La quema de las sabanas de cría y potreros para la extinción del gusano de monte” (Pp. 2094-2096).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Respecto a la explotación petrolera en Venezuela se proponía establecer una legislación que protegiera a las concesionarias independientes y más pequeñas, frente a las que ya monopolizaban los oleoductos, tal era el caso de la Standard Oil y la Royal Dutch – Shell, “Los oleoductos deben considerarse como vía pública” (Pp. 2096-2097).

     Le sigue “La actual Ley de Arancel” (Pp. 2097-2098). “Apuntes sobre el Bajo Orinoco y Guayana” en que se trata el asunto referido al potencial agrícola y pecuario de esta localidad (Pp. 2099-2102).

     “Homenaje a Laveran” un escrito laudatorio acerca de quien había descubierto el hematozoario del paludismo (Pp. 2102-2104).
“Sobre la peste del ganado” fue un artículo centrado en la parasitología en algunas localidades apartadas de las ciudades y que afectaba a los seres humanos y algunos animales (Pp. 2104-2105).

     En lo atinente a Chile y cómo logró sortear una crisis económica que sufrió a principios de la era republicana, “Crédito territorial” (Pp. 2105-2107). “Las Landschaften y sus operaciones de crédito en Alemania (1770-1920)” donde se explica su conformación y las bases económicas que le dan vigor para su funcionamiento (Pp. 2107-2109).

     En “Los que manejan dinero siempre son calumniados”, un artículo de Cristóbal Mendoza y relacionado con las finanzas públicas en 1827 (P. 2110). En otras carillas breves informaciones: “Puente sobre el río Tuy”, “Exploración y explotación de los campos petroleros de Maracaibo”, “Cesión de un campo oleífero”, “Estudios Técnicos respecto a Petróleo. La refinación del petróleo”, “Noticias sobre petróleo”, “La crisis italiana y su causa esencial”, “Telares de algodón en Barquisimeto”, “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2110-2122).

     Cierran los cuadros “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en julio de 1923”, “Café y cacao exportado por La Guaira en julio de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en agosto de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en agosto de 1923” (Pp. 2122-2124).

Más boletines

Boletín – Volumen 178

Situación mercantil.

Boletín – Volumen 182

Nuevos miembros de la Cámara.

Boletín – Volumen 132

“La primera quincena de octubre presentó alguna animación que fue decayendo al fin del mes, sobre todo en lo que se refiere a la circulación de numerario.

Boletín – Volumen 117

Boletín – Volumen 117

BOLETINES

Boletín – Volumen 117

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de agosto de 1923 presenta al comienzo “Situación mercantil”. En uno de sus párrafos se lee: “Múltiples causas produjeron que en julio los negocios fueran escasos: lo nervioso del cambio de las monedas, la falta de venta de frutos de exportación por la baja de sus precios en los mercados extranjeros, y la natural paralización del comercio en estos meses del año han sido factores adversos y de decaimiento” (Pp. 2053-2057).

     Le siguen unas breves notas informativas: “Banco de la República” referida a la creación de una entidad financiera en Colombia, “Preparación de cueros” provenientes de venado y chivos en la capital del estado Monagas, “La nueva Ley de Estampillas”, “Fallecimiento de Corredor la Torre”, “El ganado y nuestros Llanos” en el que se destacan las diferencias del ganado apureño con los de otros lugares del llano venezolano y “Cultivo del algodón en Venezuela” que es resultado de un examen a partir de la época colonial (Pp. 2057-2063).

     De quien falleciera este año, Corredor la Torre, se publicó un artículo titulado “El nacionalismo económico” donde su autor hizo un balance de las políticas económicas nacionalistas predominantes luego de la Primera Guerra (Pp. 2063-2068).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Más adelante, un artículo dedicado al crédito territorial que desde la época de la República de Colombia ha sido objeto de discusión en “Crédito Territorial” (P. 2068).

     De seguida “Las Landschapten y sus operaciones de crédito en Alemania” en donde se hace referencia a su origen, su uso por parte de la nobleza territorial prusiana, su papel en préstamos al campesino y su papel en los distintos estados que componían el imperio de Prusia (Pp. 2069-2074).

     En “Bibliografía del Ministerio de Hacienda” M. S. Sánchez presentó un balance histórico de esta dependencia desde tiempos de inicios republicanos, en 1830, a partir de las Memorias publicadas (Pp. 2075-2078).

     En las páginas que siguen se incluyó “Posibilidad de hacer grandes plantaciones de caucho en Venezuela”, “Academia comercial para estudiantes extranjeros”, organizada por la Cámara de Comercio de París, “Petróleo”, relacionado con la producción petrolera en Maracaibo, “Noticias del Ecuador”, “Noticias de Colombia” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2078-2084).

     Para cerrar, “Representación relativa a la prohibición de construir aleros hacia la vía pública” y “Alcance al artículo “Situación mercantil” Informe del estado Monagas”, así como los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en junio de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en junio de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en julio de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en julio de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en julio de 1923” (Pp. 2084-2090).

Más boletines

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 128

Para este número fechado 1 de julio de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 99

Este número 99, correspondiente a febrero de 1922, abre la edición con “Situación mercantil”.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.