Boletín – Volumen 82

Boletín – Volumen 82

BOLETINES

Boletín – Volumen 82

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición del 15 de septiembre de 1920 abrió con “Comités de Arbitraje” en que se dio a conocer algunos pormenores del Convenio Arbitral firmado entre la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América y la de Caracas. En este sentido, se acordó que cada una de las Cámaras debía nombrar un Comité de arbitraje compuesto por nueve miembros. En “El Consultor de la Cámara de Comercio en Asuntos administrativos”, se precisó que quien se dedicaría a resolver estos asuntos, de manera gratuita para los miembros, era Federico Álvarez Feo.

     En la página 818 se publicó “Las Casas de Moneda Venezolanas”. Acá se escribió que en Venezuela habían funcionado dos establecimientos bajo esta denominación. La primera funcionó en las postrimerías de la época colonial, entre las esquinas de Veroes y Jesuita, hasta 1821. Durante la existencia de la República de Colombia las monedas provenían de Popayán y de Bogotá. Se recomendaba que la acuñación de monedas se hiciera en el territorio nacional.

     Entre las páginas 819 y 820 apareció “Noticias financieras acerca de Italia”, cuya base informativa provenía del Banco de Venezuela. Se informó que las autoridades italianas habían restringido la circulación de billetes para evitar un impacto inflacionario.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Luego se publicó “Datos acerca de la situación financiera de Alemania”, con datos proporcionados por el Banco de Venezuela se dio a conocer que la emisión de billetes en este país era ilimitada y que solo una parte de ellos estaba respaldada por el oro.

     Entre las páginas 820 y 827 se dio a conocer “La riqueza mineralógica de la Hoya del Lago de Maracaibo”. Se trata de un informe presentado al gobierno nacional en 1876 y suscrito por el señor Wenceslao Briceño Méndez. El mismo trató acerca de la exploración de la región carbonífera de Tulé y de los depósitos de petróleo, betunes, asfalto y carbón que contiene la Hoya del Lago de Maracaibo.

     Páginas posteriores, entre la 828 y la 833, se presentó “Información minera a propósito de las Hulleras de Naricual, Capiricual y Tocoropo”. Es un informe acerca de las hulleras que existían en el estado Anzoátegui y que fue presentado al ministro de Fomento, el 31 de diciembre de 1919. Había sido elaborado por el administrador de ellas, el doctor Pedro González E., publicado luego en la Memoria de Fomento y presentado al Congreso de Venezuela en las sesiones de 1920.

     Entre las páginas 833 y 836 apareció “La pluma de garza” en que se trató sobre su comercio y la temporada de mayor provecho para una obtención satisfactoria. Sin embargo, su exportación resultó afectada por una Ley Federal dictada en Estados Unidos de Norteamérica por la que se prohibió la importación de plumas de garza y aves silvestres para preservarlas de una posible extinción. Además, se adujo que esta actividad era de gran utilidad en los Llanos venezolanos por la cantidad de numerario que generaba. Entre los garceros había gran preocupación por las pérdidas que estas prohibiciones le acarreaban. Su explotación se había iniciado en 1884 y ya para 1886 arrojó importantes ganancias tanto para el garcero como para el gobierno. En 1903 se había regulado la matanza de garzas en Guarico y Apure. Después de la Primera Guerra el negocio fue decayendo, en especial, por el uso de otros adornos utilizados en los sombreros.

     Como resultado del tráfico de mercaderías que se inició con la instalación de una Compañía al sur de la Florida uno de sus propulsores, Jórgen Jórgensen, se presentó “Tráfico entre los puertos de los Estados Unidos en el Sur del Atlántico y Venezuela”, donde se exponían las futuras realizaciones comerciales entre ambos lugares.

     Para las páginas 836 y 837 se reservó “El tabaco del Guácharo (Dilucidación de un mito)”, suscrito por Francisco de P. Álamo. Para quien redactó este escrito el tabaco Guácharo no era de gran calidad y dejó escrito que no pasaba de ser una curiosidad debido a la negligencia de quienes lo cultivaban y por la carencia de conocimientos entre los cultivadores. Terminó expresando: “… el cultivo del café … ha embargado tanto al escaso peonaje, que apenas se entrega uno que otro mestizo a sembrar tabaco y elaborarlo…”

     “El petróleo en México” ocupó las páginas 838-839. Continuaba la información referente a lo contemplado en el artículo 27 de la Constitución mexicana y la nacionalización de las minas de petróleo. En ella se hizo alusión a los distintos encuentros entre los petroleros y el gobierno de México, así como que este país se constituiría en el mayor reservorio de este mineral en el mundo mientras en Estados Unidos decrecían los yacimientos de “modo alarmante”.

     En “Un libro para el comercio” se recomendaba a los miembros de la Cámara leer La ley de Estampillas, su Aplicación y Explicación cuyo autor fue Gustavo Manrique Pacanins.

     Entre las páginas 839 y 847 se publicó “Cuadros demostrativos de la Industria Pecuaria en el Estado Lara”. Desde la Cámara se recomendaba organizar cuadrillas con ingenieros y obreros para ensayar acerca de cómo actuar frente a los incendios. Para finalizar, la edición se completó con “Participaciones” donde se informaba del poder conferido a Oswald Arning por parte de Blohm y Compañía y “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y la de Maracaibo durante el mes de agosto de 1920”.

Más boletines

Boletín – Volumen 96

Situación mercantil

Boletín – Volumen 135

Abre este número de febrero de 1925 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 92

Contribución al centenario de la batalla de Carabobo

Primera sede de la academia militar de Venezuela

Primera sede de la academia militar de Venezuela

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

Primera sede de la academia militar de Venezuela

Alejandro Chataing, arquitecto del hoy Museo Histórico Militar, conocido también como Cuartel de la Montaña

     El ingeniero y arquitecto Alejandro Chataing, ganador del Concurso abierto por el Ministerio de Obras Públicas, el 4 de julio de 1903, completa la construcción de su proyecto para la Academia Militar de La Planicie, en Caracas. El edificio fue terminado el 4 de abril de 1906 y decretado Academia Militar de Venezuela el 5 de julio de 1910. La revista El Cojo Ilustrado publicó en enero de 1904, el proyecto de creación de la Academia Militar, donde se puede apreciar en detalle la magnitud de la obra de la primera sede de dicha institución castrense. 

     “A comienzos de 1904, el gobierno de Cirpieano Castro dio órdenes de que se diera inicio a los trabajos de construcción del edificio de la Academia Militar de Venezuela, decretada el 4 de julio del año anterior.

     Como se sabe, fue abierto el concurso entre los ingenieros arquitectos venezolanos para la presentación de planos y proyectos, y de todos los enviados merecieron el primer premio los del señor doctor Alejandro Chataing, a quien se nombró director científico de la obra. 

     La reproducción que hoy hacemos de los mencionados proyectos, los datos que nos es permitido publicar (dada la naturaleza militar de la obra y consiguiente prohibición de hacer conocidos determinados detalles de esta especie de trabajos y establecimientos), y la competencia generalmente reconocida del joven arquitecto al que tiene ya recomendado una serie de notables y aplaudidos trabajos, permitirán a los lectores formar concepto acerca de la importancia, utilidad y magnitud de una obra que múltiples razones de progreso, de civilización y de interés nacional hacían ya indispensable.

     El lugar destinado para el edificio es el área de terreno que comprende la planicie situada en la colina que demora al Noroeste de la denominada Cajigal y al Oeste de esta ciudad. Como se verá por las reproducciones, el edificio que se ha comenzado a construir constará de cuatro cuerpos en los cuales se instalarán los distintos servicios.

     El primer cuerpo, saliente del Este, hacia Caracas, será de dos pisos y en él se colocarán las distintas dependencias de la Escuela propiamente dicha;

     El segundo cuerpo, que da al Norte, está destinado a las habitaciones de los directores, profesores e instructores;

     El tercer cuerpo, que da al Oeste, hacia el lugar denominado Catia, contiene el comedor de los alumnos, con su correspondiente cocina y dependencias; y

     El cuarto cuerpo, con fachada al Sur, se destina a los servicios generales.

     Todos estos cuerpos van ligados por los dormitorios o cuadras de los alumnos, formando el conjunto del edificio, alrededor de un gran patio de maniobras.

     En los cuatro ángulos del establecimiento irán los servicios de baños y W. ̶  C.

Ejercicios de gimnasia de un grupo de soldados, en la recién inaugurada sede de la Academia Militar, en 1906

     La mayor parte del edificio será de un solo piso, porque a causa del gran movimiento de personal, las escaleras y los pisos dificultarían la vigilancia y acarrearían numerosos inconvenientes a profesores y a alumnos. La entrada principal está hacia el Este, en el centro del primer cuerpo. En el vestíbulo irá la prevención; a su derecha, el despacho del jefe de cadetes y la guardia, en comunicación con la sala de bandera. A la izquierda, el despacho del director y la secretaría, comunicado con el despacho de los profesores. En cada ángulo de este cuerpo va un pabellón octogonal, de un solo piso, destinado, respectivamente a Biblioteca y a Museo.

     A ambos lados de este cuerpo están las escaleras que dan acceso al segundo piso. Luego, los salones de clases, dispuestos en anfiteatro. En el interior de este conjunto queda determinado el patio de honor, rodeado de corredores, con indicación en el centro para un monumento, que el doctor Chataing propone sea la estatua del sabio Cajigal, fundador de la primera Academia Militar de Venezuela, y el busto del Coronel Don Nicolás de Castro, primer profesor de fortificación que hubo en el país.

     Al fondo del patio está la sala gimnástica y a sus extremos los pasadizos de comunicación con el interior.

     En el piso alto hay también dos salas más para clases; otra para laboratorio de Física y Química y otra para recitaciones. Sobre el gimnasio van las salas de dibujo y hacia el frente, el salón de recreo, que en caso necesario, está destinado a conferencias y exámenes.

     El sistema de anfiteatro para las clases es el rectangular, a fin de hacer más fáciles los accesos; se ha calculado su capacidad a razón de uno y medio alumnos por metro cuadrado, con entradas especiales para el profesor y para los alumnos, y el alumbrado va dispuesto, bilateralmente, a fin de hacer la luz difusa. El alumbrado de las salas de dibujo se obtendrá por medio de anchas vidrieras, a poco más de un metro de distancia del suelo hasta veinte centímetros bajo el plafond. El alumbrado de la sala gimnastíca se hará por medio de ventanas situadas en la parte superior de los muros, a fin de que puedan practicarse ejercicios contra éstos.

Samuel McGill, oficial chileno, primer director de la Academia Militar de Venezuela. Autor del primer reglamento de funcionamiento de la Academia

     Las habitaciones de los directores y profesores serán construidas con todas las condiciones de comodidad y belleza que requiere el rango de las personas que van a ocuparlas; provistas de salas de recibo, amplio comedor con servicio especial completo; dormitorios independientes con sus respectivos gabinetes de toilette, baños y W. ̶  C. especiales y cuartos para el servicio.

     El comedor de los alumnos está en el cuerpo del Oeste; es rectangular, con ventanas a ambos lados, en el sentido longitudinal, que dan unas hacia el patio de la cocina y otras al de maniobras. Las mesas van dispuestas perpendicularmente a la longitud, con pasajes de dos metros y el inter-eje de dos y medio, calculadas doce de a diez alumnos cada una. El piso, paredes y  plafond serán construidos de materiales que puedan lavarse con frecuencia. 

     Entre el comedor y la cocina habrá un patio de luz, con un pasillo cubierto, al centro, para el servicio. A un lado de la cocina van dispuestos departamentos para depósitos de víveres, ecónomo, servicio, etc., y del otro lado, para lavandero, aplanchadero, etc., etc., con salidas a la parte posterior, para que este personal no trafique hacia el interior de la Academia.

     El parque irá situado en punto y forma apropiado a su naturaleza, teniendo anexos sus talleres de reparaciones, depósitos, sótanos y entresuelos.

     La caballeriza va colocada del mismo lado de aquél, pero separada por un patio. Será de doble sistema, con pasaje central, los caballos separados a 1 m.50, con ventanas a ambos lados, suficientes para alumbrado y ventilación, y altas para que la luz no hiera la cabeza de los caballos; calculada su capacidad a razón de 38 metros cúbicos de aire para cada caballo; piso pendiente desde el comedero hasta la canal destinada a desagües; pavimento impermeable y sordo. Al lado, depósito de monturas. 

     La enfermería irá al Sur; con capacidad para siete enfermos; tratada como sala de hospital, con departamentos para clínica y farmacia.

     Los dormitorios enlazan los cuatro cuerpos: están dispuestos en longitud, simples en profundidad, con dos series de lechos solamente, ventanas a ambos lados, orientadas de norte a sur. A fin de que los vientos reinantes de este a oeste renueven constantemente el aire. Son solamente accesibles por sus extremidades y en cuanto a superficie corresponden a cada alumno tres metros y veinte centímetros cuadrados y veinte y seis metros cúbicos de aire. Como dependencias necesarias,  tiene cada cuadra dos gabinetes para los vigilantes, otro guarda-ropa y otro para lavabos.

     Los baños consistirán en juegos de regaderas y grandes estanques que sirvan de natatorios.

     La disposición que se ha dado al gran patio permite ejecutar maniobras privadas. Alrededor de él corre un pórtico cubierto, que será destinado a ejercicios de invierno.

     En la parte central se colocarán cuatro torres circulares con escaleras de hierro que permitan ocupar rápidamente la azotea por todos lados en un momento preciso y que servirán, a la vez, de vigías.

     El edificio irá circunvalado por una calle de cinco metros de ancho; y su construcción estará sujeta, naturalmente, a todas las prescripciones estratégicas y de defensa que requieren su destino y naturaleza.

Vista del edificio de la Academia Militar de Venezuela, inaugurado en 1906
El Museo Histórico Militar está situado en el sector Monte Piedad en la parroquia 23 de Enero del Municipio Libertador, en Caracas

     Según las disposiciones del Código Militar ya publicado y que entrará en vigencia el próximo 19 de abril venidero, la Academia tiene por objeto la formación de Oficiales para infantería, artillería, caballería, ingenieros y Estado Mayor del Ejército.

     Se regirá por un reglamento especial y las materias de estudio se dividirán: en un curso general para todos los alumnos de cualquier arma a que se dediquen y cursos especiales para las distintas armas, comprendiendo los siguientes estudios: Administración militar, Aerostación militar, Algebra, Algebra superior, Anatomía, empleo, enfermedades del ganado y su tratamiento, Armas portátiles, Arte de la guerra, Arte de edificar en sus aplicaciones militares, Apreciación de distancia, Balística, Balística superior, Cálculo diferencial e integral, Cartografía militar, Castrametación, Código militar, Constitución Nacional, Construcción de caminos,  puentes, telégrafos y teléfonos militares, Construcción de cañones, proyectiles, espoletas y montajes.

     Contabilidad militar, Derecho internacional, Derecho de la guerra, Defensa de costas, Descripción del material de guerra, Dibujo lineal, descriptivo y topográfico, Dibujo de fortificaciones y armas de fuego, Esgrima, Esgrima del sable y lanza a pie y a caballo, Explosivos y sus aplicaciones, Equitación, Estrategia, Estudio comparativo de los Ejércitos de Europa y América, Estudio especial del material de campaña, montaña, sitio, fortaleza y costa, Fortificación de campaña, Fortificaciones provisionales, semipermanentes y permanentes, Geometría, geometría analítica y descriptiva, Geometría militar, Gimnástica, Higiene militar, Historia militar.

     Levantamiento y lavado de planos, Legislación militar extranjera, Moral militar. Mecánica aplicada, Minas, Material de ingenieros, Material de artillería, Organización militar de ejércitos modernos, Química aplicada al material de guerra, Reconocimiento, Servicio de guarnición y campaña, Táctica superior, Táctica de las tres armas, Telegrafía, Topografía, Táctica aplicada, Vías de comunicación”.

Fuentes consultadas:

  • El Cojo Ilustrado. Caracas, 15 de enero de 1904

Jackie Robinson en Venezuela

Jackie Robinson en Venezuela

POR AQUÍ PASARON

Jackie Robinson en Venezuela

Cuando Jackie Robinson estuvo en Venezuela con las Estrellas Negras, acababa de firmar con los Dodgers de Brooklyn y en 1947 se convirtió en el primer pelotero negro que jugó en las Grandes Ligas
La poderosa selección de jugadores de las Ligas Negras de los Estados Unidos que visitó Venezuela a finales de 1945 y comienzos de 1946

     El legendario jugador de pelota, Jackie Robinson, estuvo en Venezuela, junto con otras once grandes figuras de las Ligas Negras, antes de debutar en Grandes Ligas con los Dodgers y romper la barrera racial en el mejor béisbol del mundo. La presencia de esos peloteros de color impulsó la creación en el país de la pelota profesional y del juego de los bates, guantes y pelotas, en general

     A manera de introducción para separar definitivamente las categorías amateur y profesional en el béisbol venezolano, a finales del año 1945 se celebró en Venezuela una serie internacional, organizada por los empresarios Bernardo Vizcaya y los hermanos Luis Jesús y Luis Alejandro Blanco Chataing, la cual representó gran atractivo para el público por la presencia de los mejores jugadores de las Ligas Negras de los Estados Unidos, agrupados en el equipo American All-Stars.

     Entre el 24 de noviembre y el 31 de diciembre de ese año, poco después del derrocamiento del gobierno del general Isaías Medina Angarita, se disputó la llamada «Serie Monumental» entre las Estrellas Venezolanas, equipo integrado en su mayoría por los jugadores titulares del equipo Cervecería Caracas, bajo el mando de José Antonio Casanova; las Estrellas del Caribe, selección de peloteros cubanos, boricuas, nicaragüenses y venezolanos, dirigidos por Daniel «Chino» Canónico y la representación estadounidense con los mejores peloteros de color del momento, que con George Felton Snow como mánager, tenía en sus filas a Jackie Robinson (shortstop), Roy Campanella (outfielder-catcher), Buck Leonard (primera base), Quincy Trouppe (catcher), Eugene Benson (outfielder), Parnell Woods (tercera base), Sam Jethroe (outfielder), Marvin Baker (segunda base) y los lanzadores Roy Welmaker, George Jefferson, Bill Anderson y Verdel Mathis. 

     Las Estrellas Negras mostraron su talento en los estadios Cerveza Caracas de la capital y en el recién inaugurado Olímpico de la capital zuliana. En el diamante de San Agustín ganaron siete de nueve compromisos de la fase eliminatoria y barrieron a la tropa lupulosa en cinco choques de la instancia decisiva. Luego viajaron a Maracaibo para dar cuenta de las Estrellas Zulianas en tres de cuatro choques.

El domingo 2 de diciembre se produce la gran celebración de la afición, cuando el Cervecería fábrica racimo de cuatro anotaciones en el primer episodio ante Bill Anderson, mientras que Julio «Brujo» Bracho ejecuta excepcional relevo de ocho episodios en rescate de Alejandro «Patón» Carrasquel, para guiar a los capitalinos a victoria de 6-2 ante la estelar selección estadounidense.

     Las Estrellas del Caribe también consiguieron un éxito contra el American All-Stars. Fue el sábado 8 de diciembre, cuando el zuliano Domingo Barboza logró superar un cuadrangular de dos carreras en el primer acto de Buck Leonard y sus compañeros lo apoyaron con una anotación en el quinto y dos en el sexto, para darle victoria de 3 carreras por 2. 

El norteamericano Jackie Robinson retorna a la inicial donde el venezolano Carlos “Terremoto” Ascanio intenta ponerlo out

     Leonard fue el mejor toletero de la serie al dejar promedio de .723, encabezó el departamento de cuadrangulares con 4 y compartió el liderato de remolcadas con Marvin Baker al fletar 12 rayitas.

     Jackie Robinson, quien al año siguiente se convirtió en el primer jugador negro que intervino en el béisbol moderno de Grandes Ligas, también exhibió su talento en Venezuela al conectar para average de .339 con un vuelacerca, 13 anotadas, cinco remolcadas y un robo.

     Una vez que concluyó este evento todos los peloteros venezolanos que participaron en él fueron declarados profesionales, tal y como lo establecía el convenio suscrito a mediados de año en reunión de la Federación Internacional de Béisbol Amateur celebrada en Panamá, lo que provocó que los dirigentes de la pelota de primera división en Venezuela comenzarán a realizar aceleradas gestiones para crear una liga de béisbol profesional.

 

Boletín de la Cámara de Caracas

Boletín de la Cámara de Caracas

     La Cámara de Comercio Industria y Servicios, La Cámara de Caracas, arribó el pasado 23 de noviembre 128 años de fundada; casi trece décadas siendo semillero de empresarialidad, observatorio calificado de la actividad económica e institucionalidad del país, veeduría de los derechos fundamentales de los empresarios y, por consiguiente, del venezolano.

     Es una institución fundamental dentro de la organización gremial, germinador de otras instituciones y expresión legítima de la representación del empresariado, manteniendo una actitud proactiva frente a los retos que impone el entorno, máximo en los últimos 30 años, proceso que no debe verse como iniciado en 1998 sino que debe ubicarse a partir del año de 1992, en el cual comenzaron a florecer movimientos que venían estructurándose y conformándose de manera subterránea para arremeter contra el régimen democrático, lo que en la historiografía se denomina «la segunda República liberal democrática », entendida, a juicio de Guillermo Tell Aveledo, como “el conjunto de instituciones y reglas que se legitima a través de la soberanía expresado en la participación política regular y razonable de millones de individuos como el «demos», para la selección de los miembros del Poder Público por medio de elecciones regulares, plurales y competitivas”.

Boletín – Volumen 81

Boletín – Volumen 81

BOLETINES

Boletín – Volumen 81

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para este número 81, correspondiente al 15 de agosto de 1920, apareció en las primeras páginas, entre la 787 y la 789, “Aceptaciones bancarias” suscrita por el profesor Guillermo A. Sherwell. Algunas de las cuestiones tratadas por él se centraron en las aceptaciones bancarias. Según su apreciación, éstas, a diferencia de las aceptaciones comerciales, eran de gran utilidad para el comercio con países extranjeros. Por tanto, mientras mayores fuesen las importaciones y las exportaciones las aceptaciones bancarias cobraban mayor importancia. La aceptación bancaria la definió como una libranza o letra de cambio, cuyo aceptante era un banco, compañía, persona o razón social y que el negocio consistiera en conceder créditos en forma de aceptaciones.

     Un texto tomado de la Memoria de Obras Públicas (1917) que llevó como título “Explotación de la Salina de Araya” y suscrito por Germán Jiménez, expuesto entre las páginas 789 y 798, mostró los dos procesos distintos que se desarrollaban en esta salina. Uno, tenía que ver con la extracción de la sal y su almacenamiento en empaques. Otro, el transporte desde la salina hasta el lugar donde estaban fondeados los barcos que trasladarían la mercancía. 

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Al final de su exposición hizo varias recomendaciones, entre las que se puede anotar lo siguiente: liberar de impuestos la exportación de la sal, menos para el Departamento de Santander, en Colombia, sustituir el envasado del producto por otro diferente a los sacos, debería ser exportada a granel y a lugares donde produciría utilidades como Uruguay, Argentina y Cuba.

     A estas informaciones se sumó “La depreciación de la peseta”. Entre las razones de esta situación se refirieron las siguientes: las grandes compras de trigo realizadas en el mismo territorio español como en Argentina y la inflación propia de la post guerra en toda Europa. Seguidamente, se adicionó “Remates de deuda interna” en referencia a Venezuela. En este breve escrito destacaron los editores la disminución de deudas gracias a las gestiones del gobierno de Juan Vicente Gómez, así como por los tenedores y compradores de deuda interna.

     Un tema reiterado fue el asociado con “El Inalámbrico en Venezuela”. Asunto que proponían los editores fuese asumido por el Gobierno Nacional al que consideraban con competencia en él. A estas consideraciones se sumaron tres estudios realizados por distintos representantes de compañías constructoras con experiencias internacionales. Los datos suministrados para lo expuesto en el Boletín fueron facilitados por los mismos actores que buscaban participación en la instalación de la red inalámbrica, que abracaría toda la América Latina, los Estados Unidos y Europa. Se trató de exponer la calidad de los instrumentos, técnicas y tecnología para su instalación y la experiencia de cada una de las Compañías en este orden. Las Empresas ofertantes fueron: Compañía Eléctrica Internacional de Westinghouse, la Federal Telegraph situada en San Francisco y la Radio Corporation of América.

     Más adelante fue editado un texto, traducido de una publicación neoyorkina, denominado “Terrenos petrolíferos de Venezuela y Colombia”. En el mismo se señaló, en párrafo introductorio, que para el año de 1919 llamó la atención del público en general el crecimiento que habían alcanzado los campos de “aceite” en Venezuela y Colombia, debido al alza de los valores de la General Company and Caribe Syndicate. La presencia de aceites petrolíferos ya venía siendo anunciado por geólogos, ingenieros y negociantes desde años atrás, según lo escrito en este aparte. En este sentido, se reseñó la producción de aceites pesados en Trinidad, el oriente y occidente de Venezuela y algunas zonas de Colombia.

     Entre las páginas 805 y 807 se incorporó un artículo preparado desde un órgano periodístico editado en Bruselas. El título fue “La industria petrolífera en Venezuela”. Más adelante se incorporó “El petróleo en México”, corta nota en que se ratificaba la nacionalización constitucional de las minas de petróleo en el país centroamericano. Seguidamente, se presentó una corta nota, “Noticias de los Estados Unidos” en que se informaba acerca de las posibilidades de exportación de carbón desde los Estados Unidos, las cosechas de algodón en Alabama y el Misisipi, así como las potencialidades existentes de comercialización del oro.

     La “Sección de Correspondencias”, bastante sobria en esta edición, reveló interés de negociantes de Berlín y de Managua. Mientras lo proporcionado por el aparte “Consulado americano” se relacionó con mercaderías venezolanas como café, cacao, cueros de res, pieles de chivo y venado, carboyas de hierro, cebadilla, cobre viejo, azúcar y, un nuevo agregado, caucho crudo. A esta relación se le sumó un cuadro, en bolívares, de las exportaciones hacia los Estados Unidos entre 1912 y 1920.

     La Cámara de Comercio de Caracas había dirigido una comunicación a los Presidentes de los Estados para obtener información estadística sobre el número de ganado vacuno, el nombre de los hatos y de sus dueños y el valor de la tierra para la cría, lo fuese con riego o no. Los editores publicaron lo que hasta el momento habían recibido de información al respecto. De ahí, que publicaran lo recibido de San Fernando de Apure, Bolívar y Cojedes, con la promesa de seguir dando a conocer lo que recibieran.

     Entre las páginas 812 y 813 apareció “Industrias y producciones de Bobare en el estado Lara”. Fue un fragmento reproducido de un “Diario de viajes de Alfredo Jahn”. Se destaca en él la pobreza y miseria de este poblado larense, aunque producían aguardiente de cocuy, había cría de chivos, cultivos de café y siembras de caña de azúcar. Luego se agregó una “Opinión sobre la baja del café” basada en una información proveniente de Havre, Francia, relacionada con el declive del café en los mercados internacionales. Entre algunos factores que provocaron esta situación se anotaron los siguientes: completa abstención de los consumidores, numerosas reventas a plazo, baja en el mercado americano, abundante cosecha en San Salvador, Santos y Sao Paulo.

     Al final se agregó “Notas editoriales” en que se rememoró que el estudio de los centrales azucareros de Maracaibo, en el número 80 del Boletín, había sido preparado por un asiduo colaborador a partir de información proporcionada por José Manuel Benítez, agente del Banco de Venezuela. Asimismo, se informó que Fernando Arroyo Parejo, quien había sido jefe de oficina en el Banco de Venezuela, se separó de esta institución para dedicarse a administrar una importante casa de comercio. Al final se agregó un cuadro con información sobre el “Movimiento de Valores Públicos en la Bolsa de Caracas durante el mes de julio de 1920.

Más boletines

Boletín – Volumen 73

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?