Caracas en automóvil

Caracas en automóvil

Paseo en automóvil por la Caracas de principios de siglo XX, a través de una deliciosa crónica escrita por el periodista Carlos Benito Figueredo (Serapio Padilla) y publicada en el diario caraqueño El Porvenir, el 29 de noviembre de 1905.

José Gil Fortoul (1861-1943) fue uno de los más importantes historiados de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del XX
Paseo en automóvil por la Caracas de 1905

     “Soy aficionadísimo a todo lo que vuela, menos a los aparatos encallados para este objeto, los cuales han proporcionado más de una fractura, como ustedes saben mis lectores.

     Me encanta todo lo rápido por lo cual bendigo a diario el invento de la locomotora, que nos ha proporcionado el ferrocarril, y con él la ventaja de transportarnos rapidísimamente a cualquier parte, menos a El Valle de Caracas, aunque me dé pena decirlo.

     Conociendo mi buen amigo Antonio, el delirio que experimento por todo lo veloz, como es veloz el pensamiento de su tocayo Francisco Antonio Delpino y Lamas, invitóme para un paseo en automóvil, vehículo que, según la evolución de Razetti, desciende del pato, por el estentóreo cuá, cuá, cuá con que anuncia su presencia.

     Inmediatamente después de esta invitación me traslade a Caracas, y he me aquí ya sentado sobre un blando y cómodo cojín; a mi noble y buen amigo Antonio, volante en mano, dispuesto al movimiento y …. sale el bicho, como diría el Bachiller Munguía haciendo una revista taurina.

     Oiga compinche- le dije a mi amigo Antonio, ¿no hay peligro que se desboque este coroto?

     Que va don Serapio, que va; el automóvil cede más que un diputado bien pago y se detiene al tocar yo este manubrio.

     Pero compinche, haga por ir más despacio porque acabo de desayunarme y no voy hacer la digestión.

     Ni se preocupe usted, don Serapio; en cuanto lleguemos alguna farmacia se toma usted una copita de Elixir de Vargas y con esto digerirá hasta un adoquín que se haya comido.

     Compinche, pero que transformado encuentro el Puente de Hierro; le aseguro que no venía aquí desde aquel tiempo inmemorial en que era costumbre entre nosotros traer a las damas a comer el sabroso pan de horno caliente que nos ofreciera Nicanor.

     Ya lo creo, don Serapio; esto es una maravilla que alegrará su espíritu; ahora emprendemos la vía que nos conduce al Paraíso, en el cual abundaban antes las serpientes y hoy, en cambio, las flores lozanas que perfuman el ambiente.

     ! Olé por su mare compinche ¡¿usted cómo que es poeta?

     Yo poeta. Tan sólo he escrito en mi vida dos cuartetos que dediqué a Consuelo mi esposa, el día de su santo, y los cuales me han proporcionado tantos sinsabores que no quisiera ni acordarme de ellos. Pues mire, compinche, yo amo la literatura con ardor, y no me tache de majadero si le suplico que me recite esa composición mientras atravesamos la larga vía que nos conduce al Paraíso.

José Gil Fortoul (1861-1943) fue uno de los más importantes historiados de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del XX
Emocionante paso por el Puente de Hierro

     Yo no puedo negarle nada hoy, don Serapio; lo he hecho mover de su tierruca, dejando tras de sí las delicias que pudiera haberle proporcionado su querido hogar. La composición a que me refiero dice así:

Hoy que es día de tu santo
y que cuentas primaveras,
quisiera amarte de veras
con cariño y amor santo.
De tu cariño hechicero
guardo un recuerdo precioso:
un mechón lindo y frondoso
de tu adorado cabello.

     No siga, compinche, pare, pare, que se me ha volado el cabello, …. digo el sombrero.

     Comprendido, compinche; creí que me decía que parara la recitación porque no le agradaban los versos.

     No lo crea, don Antonio; al mismo tiempo que usted decía: un mechón lindo y frondoso, lo cual compinche, no me cuela, lo mismo que aquello de que cuantas primaveras que tampoco me entra, vino un mechón de viento y me llevó el sombrero con que cubro mi adorado cabello: pero no fue nada el Stetson quedó en el mismo locomóvil.

     Perdone, don Serapio, no es locomóvil sino automóvil.

     Tiene razón, don Antonio, no olvidare el nombre en lo adelante.

     Y escuche usted, don Serapio, ¿cree usted que esos cuartetos merezcan la crítica que les hizo un periódico de esta capital?

     Le voy a ser franco, camará, no la merecen por ser dos nada más; pero el periodista gustó de esa composición y diría para sí: “la idea es bonita y nueva; puede que cambiando el autor eso del mechón frondoso y aquello de que cuentas primaveras merezca entonces un aplauso.”

José Gil Fortoul (1861-1943) fue uno de los más importantes historiados de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del XX
Las concurridas calles de El Paraíso

     Yo voy a darle un consejo compañero; cuando usted quiera que un periódico aplauda calurosamente alguna concepción suya, aun cuando haya sido concebida con mancha y con pecado, llévele junto con el original un avisito de cuatro o cinco pesos y espere al día siguiente grandes y prolongados aplausos.

     Y si uno no tiene nada que avisar, don Serapio.

     Siempre hay, don Antonio, siempre hay. Y si no encuentra usted a la mano cualquier cosa que avisar, confecciona un embuste cualquiera, por ejemplo: que se le ha perdido la suegra, ofrece una gratificación a quien dé informes sobre su paradero.

     Mire, don Serapio, si el informe que le dieran sobre mi suegra fuese: “que se desbarrancó por el puente del Guanábano,” por ejemplo, crea usted que sería capaz de darle al informante hasta 5.000 pesos. Esto, por supuesto, acá entre nosotros. Pero crea usted, amigo Serapio, que acepto el consejo y no lo echaré en saco roto.

     Pero, camará ya estamos en El Paraíso.

     Me parece bien apearnos del coroto este para poder apreciar mejor las maravillas del sitio y gozar un rato aspirando, como bien dijo usted, “el perfume de las flores lozanas que embalsaman el ambiente.”

     No me parece mal. Daremos un paseito por estos contornos admirando la primorosa decoración de estas famosas quintas y luego iremos a San Bernardino, donde vera usted rostros seductores y cuerpecitos que han hecho volver locos a más de cuatro.

     Convenido, compinche.

     Mire usted, camarón, éste es un delicioso lugar convertido hoy en un verdadero paraíso, destinado por los ricos para pasar en él temporadas de recreo. El arte y la naturaleza se han asociado para presentar al visitante la maravilla de sus magnificencias.

     ¡Ah! compinche, y si usted viera alguno de los rostros habitadores de este paraíso. Los hay más preciosos que las rosas sembradas en sus jardines y de tallos más seductores que las palmeras que engalanan este bosque.

     Pues mire, camarón, si hay tanto bueno por aquí, sáqueme in continenti de este sitio antes que esas flores abran su cáliz al despuntar el sol.

     Bueno, iremos a San Bernardino, pero le advierto que si usted, por ser casado, huye del contacto de las muchachas bonitas, encontrará en aquel lugar un centenar de bellezas, capaces de sacar de quicios a más de un mortal.

     No, camará, condúzcame a Caracas y dejemos el paseo a San Bernardino para el próximo domingo, pues me suscribo desde ahora para un paseo dominical, mientras no se descomponga el automedonte”.

El escudo de armas de la antigua Caracas

El escudo de armas de la antigua Caracas

     El escritor, historiador y periodista Arístides Rojas, publicó en la revista El Cojo Ilustrado, de abril de 1910, un denso trabajo sobre los orígenes del escudo de armas de Caracas, acompañado de imágenes que muestran la evolución histórica de uno de los más representativos símbolos de la ciudad.

José Gil Fortoul (1861-1943) fue uno de los más importantes historiados de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del XX
Evolución histórica del escudo de armas de Caracas

     “En la procesión cívica que tuvo efecto en la mañana del 24 de julio de 1883, día del centésimo aniversario del natalicio de Bolívar, a la cbeza del gremio de sastres de la ciudad figuraba un guión de seda blanco con borlas de oro, que condujo el señor Pablo Velásquez. En este guión esta bellamente pintado al óleo, el antiguo sello o escudo de armas de Caracas; y el gremio de sastres, al ofrendar a Bolívar con tal obra, quiso sin duda, recordar con esto que aquel escudo había sido concedido por el monarca castellano Felipe II a Simón de Bolívar, el fundador en Venezuela de esta ilustre familia.

     Ningina ofrenda más meritoria, desde el punto de vista histórico, que aquella que recuerda el primer Bolívar que tanto contribuyó con sus talentos al desarrollo material y moral de la sociedad venezolana. Sábese que Bolívar, después de acompañar al gobernador Osorio en 1587, a la fundación del actual puerto de La Guaira, fue enviado a la colonia venezolana con el carácter de procurador cerca del monarca español, pudendo recabar de éste varias reales cédulas que fueron de mucho provecho al comercio y engrandecimiento de Caracas.

     Entre los granes beneficios conseguidos por Bolívar, uno de los principales fue el de que a La Guaira llegaran de España dos navíos anuales de menor porte, con flota o sin ella, para aprovechamiento de los vecinos; y además, un navío de registro ajuial, por cuenta particular de los habitantes de la capital. Así, la costa de Caracas, al crear su puerto, comenzaba directamente su comercio con los de la madre patria, prescindía del de Borburata.

     Muchas fueron las reales cédulas traídas a Caracas por el procurador Bolívar, figurando como principales, además de las mencionadas, las siguientes: por la de 4 de setiembre de 1591, Felipe II concede a Caracas un sello de armas; por la de 22 de junio de 1592, la creación de un seminario; y por la del 14 de setiembre del mismo año, un preceptorado de gramática castellana. Estas primeras concesiones del monarca de España, en pro de Caracas, pueblo pobre y reducido que apenas contaba veinte años de haber sido fundado, y sobre todo, las que se conexionaban con el adelanto intelectual de los pobladores, como la creación de un seminario y en defecto de éste, un preceptorado de gramática castellana, están de acuerdo con las concesiones que, desde un princpio, hiciera la corte de España a las diversas capitales de América.

     Dignos son de recordarse los sellos de armas concedidos por los monarcas de España a las principales ciudades fundadas por los conquistadores castellanos antes de surgir Caracas.

     La España tuvo desde 1507 un escudo de color encarnado atravesado por una banda blanca, dos cabezas de dragones de oro en campo rojo, como lo tenía en sui guión real, y por orla castillos y leones.

     La ciudad de Santo Domingo tuvo por armas un escudo partido horizontalmente: en la parte superior una llave y en la inferior la cruz de Santo Domingo. El escudo está sostenido por dos leones rampantes y arriba brilla una corona imperial. Casi todas las ciudades de la Española tuvieron sellos de armas.

     Santa María de Darién, esta primera ciudad del continente en 1509, de tan corta duración, tuvo por sello de armas un castillo de oro en campo rojo, y encima un sol del mismo metal. A los lados figuraban un león rampante y un cocodrilo. Por divisa se leía Nuestra Señora de la Antigua.

     El de Panamá, en 1521, consiste en un escudo partIdo en pal y en campo de oro; en la mitad de la derecha figuran un yugo y un manojo de flechas pardillo con los casquillos azules y las plumas plateadas, que era la divisa de los reyes católicos; y en la otra mitad de la izquierda dos carabelas, una encima de otra, como señal de que por allí se había de hacer el descubrimiento de la especería, y encima de ellas una estrella que denotaba el polo ártico, y en la orla del escudo castillos y leones.

     En el de Méjico, concedido en 1523, figura un castillo de tres torres, y sobre un nopal hermosa águila que lleva una cuebra en el pico. Al pie de aquél corren las aguas, y a los lados, fuera del escudo, dos leones, y una corona imperial por remate. Este sello simboliza la antigua ciudad de las aguas, fundada en el sitio donde apareció sobre un nopal un águila de piedra, de que habla la tradición azteca.

     El ayuntamiento de Méjico tuvo por sello de armas desde 1523, un escudo azul de color de agua, en señal de la laguna, un castillo dorado en medio y tres puentes de piedra que se dirigen a éste. Los de los lados sin llegar, y en cada uno un león con los pies en el puente y las garras en el castillo. Dentro de la sla se ven diez pencas verdes de nopal, y por remate de todo una corona. En 1533 fue concedido a Cartagena el escudo que tiene: una cruz verde en campo de oro y a los lados dos leónes rampantes.

José Gil Fortoul (1861-1943) fue uno de los más importantes historiados de la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del XX
Escudo actual de la ciudad de Caracas

     En el de Lima, concedido en 1537, figuran tres coronas de oro en campo azul y encima una estrella con orla del mismo metal, acompañada de este lema: Hoc signum vere regum est, y por tenantes dos águilas coronadas, que tienen sobre las cabezas una J y una K, iniciales de Juana y Carlos. Llamóse a Lima ciudad de los reyes por el día en que fue fundada, y de aquí las coronas de oro.

     El sello de armas de Quito, concedido en 1541, consiste en un castillo sobre dos montes, una cruz encima y dos águilas que extienden sobre ésta dos de sus garras.

     El sello de armas concedido por Felipe II a la ciudad de Caracas consiste en un león pardo rampante, en campo de plata, que tiene entre sus brazos una venera de oro con la cruz de Santiago, y por timbre una corona con cinco puntas de oro: todo exornado con trofeos de guerra [1]. Desde esta época Caracas llamóse muy noble y muy leal ciudad, y tuvo el tratamiento de Señoría, y goce de los privilegios y preeminencias de grande, como cabeza y metrópoli de la provincia de  Venezuela, según lo confrman todas la ordenanzas municipales de la época colonial  [2]. El origen de la venera en el escudo de armas de los pueblos que llevaron el nombre de Santiago, no es sino un recuerdo de la batalla de Clavijo en 808, donde por la primera vez, según la tradición, se presentó el apóstol a los Españoles, en medio de la batalla. 

     Al visitar el campo después de la victoria, vióse que por todas partes estaba lleno de veneras fósiles: de aquí esta concha en la Orden de Santiago, instituída desde aquellos tiempos. 

     [1] Más tarde, por real cédula de Carlos III, de 13 de marzo de 1766, este monarca concede al escudo de armas de Caracas, llevar una orla con la siguiente inscripción: Ave María Santisima, sin pecado concebida en el primer instante de su ser natural.

     [2] Antiguamente se marcaba con el sello de armas de Caracas, cuanto se ponía en venta; operación que era vigilada por el empleado del Cabildo conocido con el nombre de Fiel ejecutor.

     La venera y el león rampante fueron igualmente concedidos a otras ciudades de América. La ciudad de Santiago de los Caballeros, en la Española, tuvo por sello de armas un escudo colorado con veneras blancas; sobre el escudo había una orla blanca y en ésta siete veneras coloradas.

     Santiago de Chile tuvo su escudo en campo blanco, y en medio, un león rampante con una espada en la mano, y por orla ocho veneras de oro. Así figuraba casi siempre la venera, en los pueblos que llevan el nombre del apóstol Santiago.

     En el escudo de armas de la ciudad de Santiago de León de Caracas, que fue fundada el día de Santiago, 25 de julio de 1567, debía figurar también la cruz roja de la orden, lo que da al conjunto mucho realce. Este bello escudo de armas figuró en los pendones, estandartes, banderas, escudos, sellos, casas, reposterías y en los principales sitios y lugares de Caracas, así como en las impresiones oficiales y documentos municipales; más hoy solo existe, que sepamos, como un recuerdo que nos ha dejado el tiempo sobre la antigua fuente pública de la calle Oeste 2, entre las esquinas de Muñoz y Solis.

     En las felicitaciones dirigidas al historiador de Venezuela don José Oviedo y Baños, cuando éste publicó la primera parte de su obra, en 1723, aparecen unos versos del Lcdo. Don Alonso Escobar, presbítero, canónigo de la Catedral de Caracas, en los cuales leemos los siguientes conceptos dirigidos al sello de armas de la capital:

Corona de León, de cuyos rizos

Altivas crenchas visten el copete.

Gallarda novedad, que tu nobleza

Generosa guardó para tus sienes

Ilustre concha que en purpúreas líneas

Del Múrice dibujas los relieves

En cruzados diseños, que te exaltan

Cuando en fuertes escudos te ennoblecen

     Además de este sello de armas de la ciudad de Caracas, se conocía, en primer término, el de España, por lo general, esculpido en piedra, el cual figuraba en las principales oficinas, como la del Gobernador, la Audiencia, el Ayuntamiento, etc., etc. Al sello real seguían los sellos particulares de los titulados caballeros de Santiago y de Alcántara, etc., de los cuales se conserva uno que otro [1].

     ¿Cómo es posible, nos hemos preguntado muchas veces, que Caracas abandone el más bello recuerdo de sus primitivos días, el sello de armas que brilló en su cuna y la acompañó en los años de su adolescencia, en todos sus reveses y triunfos, cuando sus primogénitos tanto hicieron para fundarla y conservarla?

     Este sello debía guardarse con veneración, no solo porque fue timbre de la primitiva ciudad, sino por haberlo conseguido el primer Bolívar, quien en unión de Osorio Villegas contribuyó al progreso y desarrollo de Caracas. En los dos extremos de nuestra cadena histórica, al lado del sello de Colombia, y después del de Venezuela, debe figurar el sello de la primitiva Caracas, porque son inseparables el Bolívar de la Independencia, del Bolívar de la Colonia; y el sello de armas es timbre de la familia caraqueña, porque sintetiza la historia de su desarrollo, de sus conquistas, de sus aspiraciones, durante un espacio de tres siglos. Cuando se visita cada una de las capitales de la Edad Media, se remonta el pensamiento a la noche de los tiempos, al ver cómo estas conservan con veneración su sello de armas. Son ellos como libros de piedra con figuras esculpidas que hacen desfilar por los campos de la memoria todas las generaciones que se han hundido en el sepulcro: el sello de armas de Caracas, concedido a esta capital por Felipe II, nos recordará siempre a los primeros moradores que plantaron el trigo en el valle del Guaire, a los primeros templos, a los primeros triunfos en el orden político, y al primer Bolívar que contribuyó con sus luces a la fundación de la colonia y al engrandecimiento de aquella república compuesta de hombres trabajadores y probos”.

 

[1] En el pato del edificio de la Exposición, se conserva un hemoso sello de armas, el de Carlos V, el cual figuró en el Ayuntamiento de la Nueva Cádiz, capital de Cubagua desde 1527 hasta pocos años después en que fe destruida por completo esta primera colonia castellana  ̶ ̶ También reproducimos este escudo en el presente número.  ̶ ̶  

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.