Control aduanero posterior “debe respetar procedimientos”

Control aduanero posterior “debe respetar procedimientos”

Control aduanero posterior “debe respetar procedimientos”

     Durante una nueva sesión de nuestro Comité de Comercio Exterior fue realizada la videoconferencia “El Control aduanero y tributario: Tendencia administrativa actual”.

     José Gregorio Torres, socio de la firma legal PTCK, realizó la introducción al tema hablando de: intervención pública en aduanas, control aduanero, tipos de control aduanero, competencia para ejercer el control aduanero y límites de las facultades de control aduanero de acuerdo a la Ley Orgánica de Aduanas. En su participación expresó que la tendencia administrativa actual es que se está haciendo la recaudación no en función de la capacidad contributiva sino de la capacidad punitiva del ente regulador.

     Manuel Marín, presidente de nuestro Comité de Comercio Exterior y socio de BakerMckenzie, en su ponencia detalló las normas que contemplan el control posterior aduanero, así como las instancias y funcionarios que lo deben realizar. Y describió cómo en la práctica pueden ocurrir excesos y abusos en el ejercicio de los controles por parte de las autoridades administrativas. “El control posterior aduanero tiene una finalidad y una razón para su existencia, pero tienen que respetarse los procedimientos administrativos” como la forma para respetar los derechos y no generar inseguridad jurídica al administrado, afirmó. En su exposición resaltó que el artículo 204 del Código Orgánico Tributario, COT, podría ser tomado a los fines aduaneros, como la piedra angular de aquello que puede la administración aduanera revisar en un control posterior y cuándo. Finalizó haciendo una serie de sugerencias de que tener en cuenta para preparar respuestas a este tipo de procedimientos.

     Juan Carlos Fermín, abogado de la firma Rodríguez y Mendoza, disertó sobre cuál es el alcance de la facultad de control que tiene la administración tributaria en materia de tributos internos. El abogado tributarista hizo un repaso de las normas en relación al tema, hasta abordar la inclusión en 2020 en el COT de forma expresa en el artículo 204, de la figura del control posterior tributario y los casos aplicables. Recalcó que queda claro que solo será aplicable cuando haya procedimientos previos de fiscalización y verificación.

     Los tres especialistas coinciden en que la actuación de la administración tributaria está enfocada cada vez más a la imposición de sanciones, que en ejercer un control sobre el cumplimiento cabal de obligaciones aduaneras y tributarias.

     Los invitamos a ver esta videoconferencia en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Presidente de la Cámara de Caracas alerta sobre inminente desabastecimiento
de productos agrícolas y problemas de transporte.

 

     Desde hace meses sectores productivos alertan sobre los problemas que está generando la falta de gasoil en la producción y transporte de productos agrícolas. Leonardo Palacios, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, afirma que la escasez de combustible, que está gestando una crisis de mayores proporciones, y que es producto del desmantelamiento continuado de la industria petrolera venezolana, requiere prioridad en la búsqueda de soluciones que deben
hacer las autoridades.

     Para Palacios la situación con el gasoil es grave, porque el 70% del transporte primario y secundario requiere de este combustible para funcionar, además del transporte de personas y movilización de la fuerza laboral. Las consecuencias en todo el país, y en particular para ciudades como Caracas, que dependen de que los agricultores puedan hacer llegar sus productos para la venta, serán escasez y el incremento de precios. Considera que un desabastecimiento de productos agrícolas no será posible solucionarlo a gran escala con importaciones o con la economía de bodegones.

     El presidente de la Cámara de Caracas destaca que el compromiso del sector privado de producir, generar rentabilidad y contribuir al desarrollo de la economía se ve obstaculizado por la falta de combustible, fallas en los servicios públicos, la voracidad fiscal, inseguridad jurídica y distorsiones económicas producto de política erráticas. Concluye que el esfuerzo que hacen los empresarios debe ir acompañado de una firme determinación de los organismos públicos de buscar soluciones, que no debiliten aún más la producción nacional sino que por el contrario busquen su fortalecimiento y la estabilidad de la economía.

Conindustria: «Los gremios deben interactuar con todos los sectores que conforman la sociedad»

Conindustria: «Los gremios deben interactuar con todos los sectores que conforman la sociedad»

Conindustria: «Los gremios deben interactuar con todos los sectores que conforman la sociedad»

Por: Isglovi Alcalá

     Adán Celis, presidente de Conindustria, catalogó de positivo el acercamiento por parte de la Asamblea Nacional (AN) electa el pasado 6 de diciembre y Fedecámaras, a su juicio, es necesario obtener resultados correspondientes.

     Afirmó, que «los gremios deben interactuar con todo los sectores que conforman a la sociedad».

     «Los gremios es la unión de un grupo de empresarios que buscan influir en políticas públicas, en base a valores y principios. Y en el caso de Conindustria es incentivar la industria del país, buscar que se produzcan más y trabajar con un marco legal»

     Asimismo, aclaró que las reuniones entre el Estado y la empresa privada se mantienen para «consolidar cada una de las cosas que se han planteado».

     Celis, aseveró que la industria venezolana necesita «inversiones sanas, es decir, empresas que inviertan por un largo plazo»

     «Debemos competir con otros países y ofrecerle lo mejor de las industrias a los venezolanos», agregó el líder gremial.

PNUD

     En entrevista para el programa Tributos Y Algo Más, comentó que la organización obtuvo el mayor punto por su alta efectividad en el apoyo a la residencia empresariales por parte PNUD.

     «Nos llevamos una gran sorpresa de que tenemos unas calificaciones por encima del 90% y en algunos caso del 99% del cumplimiento. Sentimos mucho orgullo el que una institución internacional tan importante nos haga tal reconocimiento y más en estos momentos tan difícil en el país».

Escuche el audio completo aquí:

Pisella: «Vamos a dialogar las veces que sea necesario para enrumbar al país hacia un mejor futuro»

Pisella: «Vamos a dialogar las veces que sea necesario para enrumbar al país hacia un mejor futuro»

Pisella: «Vamos a dialogar las veces que sea necesario para enrumbar al país hacia un mejor futuro»

Por: Isglovi Alcalá

     Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, manifestó que desde la institución hay una disposición positiva en cuanto al diálogo planteado por el Gobierno “Vamos asistir a dialogar las veces que sea necesario con el fin de enrumbar al país hacía un mejor futuro”.

     Asimismo, aclaró que hay propuestas ante dichos encuentros con el fin de generar hechos concretos en beneficio de la sociedad venezolana. “Estamos abiertos a los diálogos siempre y cuando hayan propuestas y las mismas se cumplan paulatinamente”, recalcó.

     En entrevista para el programa Tributos y Algo Más con Leonardo Palacios, explicó que desde la junta directiva de Conindutria se han planteado lineamientos y lo están haciendo con ayuda de las regiones y sectores productivos del país.

     “NO SOLO ES IR AL DIÁLOGO SINO PLANTEAR CUÁLES SON LOS PUNTOS MÁS ÁLGIDOS, Y ES POR ELLO QUE HICIMOS UN DOCUMENTO QUE LO ENVIAMOS A FEDECÁMARAS A EFECTOS QUE EN NOMBRE DE NOSOTROS Y LAS EMPRESAS DEL PAÍS NOS VEMOS REFLEJADOS EN ELLO”.

     Los sietes puntos más álgidos son:

  1. La industria necesita que se vaya levantando la cuarentena, es decir, no seguir trabajando bajo el esquema 7+7.
  2. Regularizar el suministro de combustible.
  3. Revisar el excesivo cobro de las tarifas básicas y de impuestos municipales.
  4. Regresar al pago mensual del IVA.
  5. Destinar mayores recursos, para el financiamiento de la industria.
  6. Desmontar, revisar o modificar algunas leyes como la ley de costos y precios justos.
  7. El decreto 4.620 que a juicio de Pisella está matando a la industria nacional, donde los productos importados están llegando sin el pago de aranceles, IVA y que además no gozan de permisos sanitarios.

     Pisella, quien además es presidente de la Cámara Venezolana de Calzados Y Comp onentes (Cavecal), comentó que en los diálogos anteriores han sido escuchadas las propuestas pero no se han generado cambios. “Se trata de seguir insistiendo y evaluar los puntos que nos están ocasionando todo el deterioro a nivel industrial, de trabajo y poder adquisitivo”.

     “No somos actores políticos, pero si podemos influencias en políticas públicas. En las medidas en las que nosotros podamos contribuir a efecto de que haya un acercamiento ahí estaremos para colaborar. El diálogo es necesario y vamos a seguir. Nuestro nombre es empresarios y el apellido terquedad”, agregó el líder gremial.

La imprenta de Caracas en tiempos de emancipación

La imprenta de Caracas en tiempos de emancipación

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

La imprenta de Caracas en tiempos de emancipación

     A propósito de la ocupación francesa en la península ibérica y el conflicto bélico que se derivaría desde 1808, entre España y Francia, el capitán general Juan de Casas solicitó el envío de una imprenta al gobierno de Trinidad en agosto de este año. El equipo llegó a la provincia de Caracas en septiembre de 1808 junto con los impresores británicos Mateo Gallagher y James Lamb. Ella sirvió para la publicación de la Gazeta de Caracas cuyo primer número vio la luz el 24 de octubre de aquel año. Su redactor principal fue Andrés Bello (1781-1865) hasta el año de 1810, cuando emprendió su viaje para Inglaterra como miembro de la secretaría de relaciones exteriores de la provincia.

     La Gazeta de Caracas surgió bajo circunstancias críticas para el imperio español. En mayo de 1808 había estallado la disputa alrededor del trono entre Carlos IV y su hijo Fernando de Borbón, conocido luego como Fernando VII. En mayo de 1808 Napoleón obligó a este último devolver la corona a su padre. 

Andrés Bello fue redactor principal de la Gazeta de Caracas, entre 1808 y 1810

     Con estas abdicaciones constriñó a Carlos IV que le cediera el trono a él, quien luego lo entregaría a su hermano José Bonaparte. Las primeras informaciones de estos acontecimientos se conocieron en los iniciales días de julio de 1808, gracias a dos ejemplares del Times de Londres, que habían sido enviados por funcionarios de Cumaná al capitán general Juan de Casas, que los puso a la orden de Bello para que los tradujese. Bello hizo lo propio y extrajo noticias que con premura comunicó a Casas, quien incrédulo no dio crédito a la información. Sin embargo, Casas llamó a consulta a personas influyentes de la provincia, pero excluyó a los españoles americanos. Allí se discutió la gravedad del asunto y se decidió no divulgar la noticia.

     Cuando el 15 de julio de 1808 llegó a Caracas un emisario francés, el teniente Paul de Lamanon, para informar de manera oficial lo relacionado con la incursión francesa en la península ibérica, y las nuevas autoridades que ahora regirían la administración colonial en América, la divulgación de los acontecimientos que se sucedían en la provincia ibérica se extendió. A Casas no le quedó otra que aceptar la noticia que días antes le había proporcionado Bello y que él no creyó. Lamanon confirmó lo que el gobernador se negaba a aceptar. El teniente francés, luego de haber informado al capitán general de la situación del imperio, se dedicó a divulgar la noticia con todo aquel que se topó en esta comarca. Por tal motivo en la posada El Ángel lo intentaron linchar. Por esto Casas ordenó su retiro inmediato de la provincia de Caracas, lo que pronto cumplió el oficial francés.

Entre los periódicos caraqueños que apoyaron la emancipación destaca el Semanario de Caracas

     Fue bajo este marco que se introdujo la imprenta en Venezuela. Se tiene como precursor a Francisco de Miranda, quien hacia 1806, a bordo del Leander, bordeó las costas de Coro, quien traía consigo una pequeña imprenta con la que imprimió, al menos, cinco proclamas. Una, fechada en Jacmel, otra la hizo en la propia embarcación, dos fechadas en Coro y otra en Aruba. Se conoce que llegaron a manos venezolanas y que fueron quemadas, como manifestación de rechazo a aquel que pretendía la instauración de un gobierno republicano. Aunque la imprenta no llegó a ser instalada en territorio venezolano, si logró imprimir despachos y nombramientos que haría Miranda si hubiese logrado su cometido. Dos años después se instalaría la imprenta en este territorio de tierra firme, gracias al contrato conseguido por Manuel Sorzano, quien llevó a cabo las instrucciones dadas por el comerciante de La Guaira, Francisco González Linares, a quien había encargado el capitán general para las gestiones correspondientes.

     El 24 de octubre de aquel año apareció el primer número de la Gazeta de Caracas, en el que se ponderó la importancia y la excelencia del nuevo arte y el valor para la provincia. En la Capitanía se instalaría otra imprenta en Cumaná. El licenciado Miguel José Sanz recomendó para que se instalara otra imprenta en Caracas. Para octubre de 1810 inició actividades de impresión la de Baillío y Delpech. Esta sociedad sólo duró un año y prosiguió sólo con Juan Baillío. Simón Bolívar y José Tovar habían traído una imprenta que se instaló en Caracas. Para febrero de 1812 se colocó un taller de impresión en Valencia, a cargo de Juan Gutiérrez Díaz.

     A decir verdad, fueron muy pocos los talleres de impresión que se instalaron en territorio venezolano. La mayoría de impresos fueron de talante político. De estos talleres salieron periódicos, semanarios, hojas sueltas, folletos y libros de interés para la historia política de Venezuela. Los temas variaron en la puja por el control de la provincia de Caracas entre patriotas y realistas. También en ellos se encuentran las argumentaciones y reflexiones alrededor de la Independencia frente a las pretensiones de la corona española.

     El 6 de agosto de 1811 la Gazeta de Caracas incluyó el texto de la Ley de Imprenta, sancionada por la Sección Legislativa de Caracas, en la que se subrayó que la imprenta era el instrumento más fiable para comunicar las luces del conocimiento, y la facultad individual de los ciudadanos para hacer públicas sus ideas políticas y reflexiones. Con esta aseveración se refrendaba uno de los propósitos del liberalismo político como lo era la libertad de opinión, y con la que se podría hacer frente a todo tipo de arbitrariedad de los gobernantes. Se agregó, además, que el producto de la imprenta era imprescindible para ilustrar a los pueblos en sus derechos y el único camino para alcanzar el conocimiento de la verdadera opinión pública.

     Los que dirigieron los asuntos propios de la Primera República participaron de modo entusiasta en todo lo que se produjo en los talleres de Caracas, Cumaná y Valencia. Fueron varias las publicaciones en forma de libro o folleto a iniciativa de ellos. Quizá, fueron los periódicos donde aparecieron la mayor cantidad de argumentaciones políticas que sirvieron de base a las realizaciones políticas. La hoja suelta sirvió para dar a conocer información que debía circular de manera presurosa y superar demoras que con equipos de técnica deficiente retrasaban la impresión de los periódicos.

     El único medio impreso que existía en el mes de abril de 1810 en la Capitanía era la Gazeta de Caracas, en cuya página principal aparecía un lema escrito en latín y que rezaba: “la salud del pueblo es la suprema ley”. La edición del 25 de abril corrió a cargo de quienes desconocieron la regencia como gestora de la política en Venezuela. Un fragmento de los razonamientos esgrimidos fue que la Gazeta de Caracas había estado destinada a propósitos que ya no estaban de acuerdo con el espíritu público de los habitantes de Caracas. Ello sirvió para indicar que el espíritu que se iba a restituir era el carácter de franqueza y sinceridad que debía tener, para que el pueblo y el gobierno lograra con ella los benéficos designios que han “producido nuestra pacífica transformación”.

     Junto con este escrito apareció el primer artículo de talante doctrinal cuyo título fue: “Sin virtud no hay felicidad pública, ni individual”. En un número anterior Vicente Emparan y Orbe publicó un “Manifiesto”, con fecha 7 de abril, donde intentó calmar los ánimos de los habitantes de la comarca, en virtud de los fracasos de las tropas españolas contra los franceses, y con la exhortación de continuar bajo los auspicios de la legislación colonial. Ya en números precedentes se habían incorporado los donativos que, a instancias del marqués Casa – León, debían recabarse para ayudar a la península en su lucha contra el “usurpador universal”, tal como se calificaba a Napoleón por estas tierras.

     También aparecieron las “Instrucciones para elegir diputados a las cortes de España”. Se combinaban noticias de triunfos de españoles en batallas contra las huestes napoleónicas. Sin embargo, se intercalaban con escritos de ingleses que veían con preocupación el escaso avance de los españoles contra las iniciativas de Napoleón y los suyos. También, aparecían noticias locales relacionadas con nombramiento de autoridades, resúmenes de gacetas inglesas, avisos mercantiles, ventas de artículos, huidas de esclavos y proyectos para la edición de otros impresos. El tono de la Gazeta de Caracas cambiaría con la edición número noventa y cinco y en la que anunció un tiempo otro a raíz de la declaración del 19 de abril del diez.

     En efecto, un conjunto de argumentaciones se tramó respecto al consejo de regencia y sus implicancias. Así, se puede leer una proclama, firmada por José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte, en que se informaba acerca de la penosa situación de España en los primeros meses de 1810, luego de dos años de enfrentamiento con los franceses. 

Gazeta de Caracas, primer periódico de Venezuela, su primer número vio la luz el 24 de octubre de 1808

     En ella se indicó que la guerra, iniciada en 1808, la venían desarrollando los españoles en defensa de su libertad e independencia para escapar del “yugo tiránico de sus conquistadores”. Con el arrollador avance de las tropas de Napoleón por el territorio español, “los honrados y valerosos Patriotas Españoles” libraban batallas para preservar la “soberanía nacional”, pero se vieron obligados a buscar refugio en Cádiz. Al lado de esta acción, la Junta Central Gubernativa del Reino, en la que se había depositado la soberanía en disputa, debió disolverse y con la que se difuminó una soberanía constituida legalmente para la conservación general del Estado.

     Por esta razón, indicaron los redactores, hubo la necesidad de constituir un nuevo sistema de gobierno con el título de regencia que, no podía tener otro propósito que el de preservar la vida de los pocos españoles que habían escapado del yugo francés. La regencia no representaba los intereses de la nación porque no se constituyó con el voto general de quienes tenían la potestad de justificarla. A lo largo de 1810 en las páginas de la Gazeta de Caracas aparecieron un compuesto de argumentaciones alrededor de la ilegitimidad de la regencia, la reclusión de Fernando VII y en manos de quienes estaba la representación de la soberanía.

     La cantidad de razonamientos vertidos en sus páginas, después de la edición 95, fueron afinando la necesidad de romper el nexo colonial. Unos catorce meses después, en la edición del 9 de julio de 1811, apareció en la primera página el titular: “Independencia de Venezuela”. Si se observa con atención los distintos escritos que se dieron a conocer luego del 19 de abril, se puede constatar que lo asumido en 1810 ya anunciaba la ruptura con la sociedad progenitora. Otros impresos, de corte doctrinario, en especial, conformaron argumentos a favor de la emancipación. El Semanario de Caracas, El Patriota de Venezuela, El Mercurio Venezolano y El Publicista de Venezuela confirman la actitud que se fraguó desde 1810 entre algunos caraqueños. En sus páginas, al igual que en la Gazeta de Caracas, se publicaban textos del irlandés William Burke que defendía airadamente el derecho de la América española a independizarse.

     Si la intención de las autoridades coloniales fue la de establecer una imprenta en la Capitanía General de Venezuela, para contrarrestar la información de sus enemigos, como efecto no deseado ella sirvió de espacio para el convencimiento de un grupo de venezolanos a favor de la Independencia. En el mundo moderno la imprenta se convirtió en un agente de cambio y no un cambio por sí misma. Aunque se debe tomar en cuenta que no todos los individuos de este período sabían leer. La lectura colectiva fue una opción, además en tabernas, posadas, plazas, iglesias se transmitían informaciones por vía oral. Uno de los aspectos de gran relevancia en el mundo y que ayudó a la generalización de impresos fue gracias al uso del papel y la paulatina sustitución del pergamino, más bien de uso para ediciones lujosas. Es necesario dejar claro que las iniciativas de emancipación surgieron entre habitantes de la provincia de Caracas, a las que se agregarían otras provincias y que la Gazeta… se tiene como pionera en la divulgación de las informaciones a su alrededor.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.