Tributación de la economía digital es el gran desafío

Tributación de la economía digital es el gran desafío

Tributación de la economía digital es el gran desafío

     A la par de la economía digital crecen los retos para la tributación internacional. “La digitalización no es un tema más, es que es el gran desafío de la tributación en los próximos años” asegura César García Novoa, catedrático español en Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago de Compostela.

     El tributarista, uno de los más importantes en Europa ofreció una ponencia magistral en la videoconferencia “Tributación y economía digital: tendencia y desafíos de la nueva realidad”, realizada por nuestra institución en la que presentó las características de los negocios digitales, y los distintos proyectos para someterlos a la tributación que se encuentran en estudio.

     Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Caracas, agradeció al catedrático su conferencia, la cual considera es una gran guiatura para que en nuestro país el sector empresarial tengan conciencia, aproximación al conocimiento de este tema, sujeto a una serie de cánones que exigen un estándar universal de imposición.

     El ponente recordó que la fiscalidad actual está anclada a la versión del modelo de doble imposición aprobado en 1963 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Considera García Novoa que hay grandes problemas para adaptar figuras clásicas a las nuevas realidades, tanto para decidir cómo gravar a multinacionales digitales como para un uso de nuevas tecnologías por parte de las administraciones tributarias en muchos países, que permita salvaguardar los derechos y garantías de los contribuyentes. Citó el avance en España con la incorporación de Inteligencia Artificial para certificar la residencia del contribuyente.

     García Novoa hizo un análisis de las propuestas planteadas actualmente por la OCDE, Estados Unidos, Unión Europea, y de países emergentes. Una de sus conclusiones es que “quizá la fórmula a medio plazo no, pero a más largo plazo pueda ser una tributación de la imposición directa con una fórmula de destination base igual a la que existe ahora con el IVA, que se localice la tributación en destino cuando se trate de servicios digitales”.

     Para Palacios la complejidad de la imposición de la economía digital necesita una discusión abierta “lo cual indiscutiblemente en la actual situación, no estamos nosotros en la posibilidad de dar, porque requiere un condicionamiento fundamental como es la disposición de un órgano legislativo dispuesto a la consulta a empresarios y especialistas; el respeto de la comunidad internacional y la inserción armónica de Venezuela en la comunidad internacional, lo cual lamentablemente está muy alejado de la realidad”.

     Los invitamos a ver la videoconferencia de César García Novoa en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas

Homenaje al Dr. Luis Esteban Palacios: El transitar de una vida por el Derecho

Homenaje al Dr. Luis Esteban Palacios: El transitar de una vida por el Derecho

Homenaje al Dr. Luis Esteban Palacios: El transitar de una vida por el Derecho

     El pasado 23 de marzo nuestra institución realizó, a través de una videoconferencia, un homenaje al doctor Luis Esteban Palacios por décadas de ejercicio profesional y sus aportes al Derecho en Venezuela.

     Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, precisó que el reconocimiento hecho es producto del afecto y admiración a un profesional que es referencia para las nuevas generaciones por su ejercicio claro, comprometido y transparente “ha marcado el ejemplo con dignidad, orientación, con sapiencia sin sacrificar los principios de las instituciones”.

     Pedro Planchart, presidente del Comité de Asuntos Legales de nuestra institución, expresó su admiración por el doctor Palacios de quien aseguró siempre se puede esperar un buen consejo, una palabra amable “detrás esas palabras una enseñanza”. Destacó que el homenajeado conoce el derecho y su función, que tiene como centro al cliente, con su práctica ha construido país, asesorando a personas y empresas.

     Luis Esteban Palacios recibió con emoción el homenaje, en especial por ser efectuado por la Cámara de Caracas, con la cual mantiene una larga relación. Expresó palabras de agradecimiento en nombre propio y el de su familia. Durante la videoconferencia el Doctor Palacios hizo un recuento de hechos políticos, económicos y sociales ocurridos desde 1930, que han marcado la evolución del Derecho en Venezuela.

     Este eminente abogado se graduó en 1956 en Derecho en la Universidad Central de Venezuela, en 1958 realizó un posgrado de la Universidad de Nueva York, MCJ. Es socio fundador de Palacios, Ortega y Asociados; Director de Fundación Scout; Director Suplente de Mercantil Servicios Financieros; Mercantil Seguros, C.A.; Vicepresidente de la Comité Venezolano de Arbitraje. Asesor en derecho societario, derecho bancario y mercado de capitales. Participó en numerosas transacciones de financiación a través de sindicatos bancarios y proyectos de financiamiento. Ex miembro del Consejo Asesor de Inversiones Extranjeras de la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX); Director de Cantv, Secretario de la Junta Directiva del Ilustre Colegio de Abogados del Distrito Federal de Caracas y Presidente del Montepío de Abogados de Venezuela. Fue profesor de Derecho Laboral de la Universidad Central de Venezuela y asistente del Presidente del Banco Central de Venezuela.

     Los invitamos a ver este homenaje en nuestro canal de Youtube.

Productividad en tiempos de pandemia: los nuevos desafío

Productividad en tiempos de pandemia: los nuevos desafío

Productividad en tiempos de pandemia: los nuevos desafío

     Tras un año de la declaración de la pandemia por el coronavirus, muchos son los cambios adoptados en las organizaciones para mantener su productividad a pesar de las restricciones producto de la crisis sanitaria.

     “Productividad en tiempos de pandemia: los nuevos desafíos” fue la ponencia ofrecida por Luis Montero, gerente general de Sodexo Venezuela y presidente de nuestro Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales, para conocer cuales son los principales elementos que van dando forma a la nueva normalidad laboral a nivel mundial.

     Montero presentó datos interesantes acerca de cómo la mayoría de las personas se siente a gusto trabajando de forma virtual, manifestando que aumentó su productividad, aunque extrañan el contacto personal. Este tipo de situaciones que involucran emociones representaría el principal desafío para los líderes durante la cuarentena, explicó.

     Destacó que en los actuales procesos, en los que la transformación digital va a paso acelerado, los empleados deben ser protagonistas no solo espectadores. Abordó características del teletrabajo, como la administración del tiempo, horarios de trabajo vs. logro de objetivos, buen uso de herramientas de comunicación, atención a las desigualdades que puedan surgir por las características de un puesto de trabajo en particular, entre otras. Todo esto como parte de una nueva forma de plantear la orientación de objetivos con estándares de calidad.

     Para Montero el liderazgo tiene un nuevo rol en este tiempo pospandemia, con distintos códigos que van desde agilidad, flexibilidad, confianza o comunicación, pero sin olvidar que el líder también es vulnerable “un líder que se muestra más humano con conocimiento digital con pensamiento ágil”.

     También habló de los equipos de trabajo, empatía, bienestar, compromiso, reconocimiento y salario emocional, todos vinculados a la productividad y a la necesidad de reinventar la cultura del trabajo en el mundo virtual.

     Antes de finalizar, Montero compartió algunas estadísticas de interés en torno a beneficios, e incentivos para los trabajadores que están otorgando empresas venezolanas.

     Para ver su videoconferencia completa puede acceder a nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas

Control aduanero posterior “debe respetar procedimientos”

Control aduanero posterior “debe respetar procedimientos”

Control aduanero posterior “debe respetar procedimientos”

     Durante una nueva sesión de nuestro Comité de Comercio Exterior fue realizada la videoconferencia “El Control aduanero y tributario: Tendencia administrativa actual”.

     José Gregorio Torres, socio de la firma legal PTCK, realizó la introducción al tema hablando de: intervención pública en aduanas, control aduanero, tipos de control aduanero, competencia para ejercer el control aduanero y límites de las facultades de control aduanero de acuerdo a la Ley Orgánica de Aduanas. En su participación expresó que la tendencia administrativa actual es que se está haciendo la recaudación no en función de la capacidad contributiva sino de la capacidad punitiva del ente regulador.

     Manuel Marín, presidente de nuestro Comité de Comercio Exterior y socio de BakerMckenzie, en su ponencia detalló las normas que contemplan el control posterior aduanero, así como las instancias y funcionarios que lo deben realizar. Y describió cómo en la práctica pueden ocurrir excesos y abusos en el ejercicio de los controles por parte de las autoridades administrativas. “El control posterior aduanero tiene una finalidad y una razón para su existencia, pero tienen que respetarse los procedimientos administrativos” como la forma para respetar los derechos y no generar inseguridad jurídica al administrado, afirmó. En su exposición resaltó que el artículo 204 del Código Orgánico Tributario, COT, podría ser tomado a los fines aduaneros, como la piedra angular de aquello que puede la administración aduanera revisar en un control posterior y cuándo. Finalizó haciendo una serie de sugerencias de que tener en cuenta para preparar respuestas a este tipo de procedimientos.

     Juan Carlos Fermín, abogado de la firma Rodríguez y Mendoza, disertó sobre cuál es el alcance de la facultad de control que tiene la administración tributaria en materia de tributos internos. El abogado tributarista hizo un repaso de las normas en relación al tema, hasta abordar la inclusión en 2020 en el COT de forma expresa en el artículo 204, de la figura del control posterior tributario y los casos aplicables. Recalcó que queda claro que solo será aplicable cuando haya procedimientos previos de fiscalización y verificación.

     Los tres especialistas coinciden en que la actuación de la administración tributaria está enfocada cada vez más a la imposición de sanciones, que en ejercer un control sobre el cumplimiento cabal de obligaciones aduaneras y tributarias.

     Los invitamos a ver esta videoconferencia en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Fallas en suministro de gasoil requiere soluciones urgentes

Presidente de la Cámara de Caracas alerta sobre inminente desabastecimiento
de productos agrícolas y problemas de transporte.

 

     Desde hace meses sectores productivos alertan sobre los problemas que está generando la falta de gasoil en la producción y transporte de productos agrícolas. Leonardo Palacios, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, afirma que la escasez de combustible, que está gestando una crisis de mayores proporciones, y que es producto del desmantelamiento continuado de la industria petrolera venezolana, requiere prioridad en la búsqueda de soluciones que deben
hacer las autoridades.

     Para Palacios la situación con el gasoil es grave, porque el 70% del transporte primario y secundario requiere de este combustible para funcionar, además del transporte de personas y movilización de la fuerza laboral. Las consecuencias en todo el país, y en particular para ciudades como Caracas, que dependen de que los agricultores puedan hacer llegar sus productos para la venta, serán escasez y el incremento de precios. Considera que un desabastecimiento de productos agrícolas no será posible solucionarlo a gran escala con importaciones o con la economía de bodegones.

     El presidente de la Cámara de Caracas destaca que el compromiso del sector privado de producir, generar rentabilidad y contribuir al desarrollo de la economía se ve obstaculizado por la falta de combustible, fallas en los servicios públicos, la voracidad fiscal, inseguridad jurídica y distorsiones económicas producto de política erráticas. Concluye que el esfuerzo que hacen los empresarios debe ir acompañado de una firme determinación de los organismos públicos de buscar soluciones, que no debiliten aún más la producción nacional sino que por el contrario busquen su fortalecimiento y la estabilidad de la economía.

Loading