Boletín – Volumen 116

Boletín – Volumen 116

BOLETINES

Boletín – Volumen 116

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al principio unas notas de condolencias por la muerte de Juan C. Gómez, “Duelo público” (P. 2017).

     En la misma página “Situación mercantil” en que se escribió: “Los meses de junio, julio y agosto constituyen siempre en el año época de poco movimiento comercial. El término de las cosechas determina esta modalidad mercantil de Venezuela en razón de que el país es esencialmente agricultor. Así pues, en junio hubo relativa calma en los negocios que se redujeron en general a los que causaron pequeños pedidos hechos por conducto de los agentes viajeros” (Pp. 2017-2021).

     Le sigue una información en la que se dio a conocer el nombre de un parque con el de Knoop en los Teques, “El parque Knoop” (P. 2021).

     Un pequeño artículo “La casa mercantil más antigua de Venezuela”, la casa Santana y Hermanos establecida en 1783, así como “La plaga de los cafetos aparece en Puerto Rico” y “El algodón” (Pp. 2021-2022). En lo que se refiere a la necesidad de una vía ferrocarrilera en los Llanos “Los ferrocarriles en los Llanos” (Pp. 2023-2024).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

En carillas siguientes.

“Adelantos de la Higiene en la lucha contra el Paludismo y la Anquilostomiasis, y un remedio para la Derrengadera” artículo en que se describe cómo neutralizar estas afecciones (P. 2024).
“Maneras de preparar las pieles de chivo en Venezuela” en donde se expresó la forma errada de su preparación en el estado Lara (Pp. 2024-2027).
“Importancia del Puerto de Cabruta para el porvenir de la industria pecuaria en Venezuela” (Pp. 2027-2028).
“El mobiliario francés moderno y las maderas de ebanistería de Venezuela” en que se exponen ideas de las potenciales maderas para la fabricación de bienes distintos (Pp. 2028-2030).
“Estudios técnicos respecto a petróleo” donde se establece que no está claro aún el origen del petróleo en el mundo (Pp. 2030-2037).
En lo referente a las nuevas modalidades de falsificación de cheques “Inventores contra falsificadores” (Pp. 2037-2040).
“Notas sobre Margarita” relacionado con la producción de esta región venezolana (Pp. 2040-2041).
“Los progresos industriales del Canadá” en el que se exponen los logros de este país norteamericano (Pp. 2041-2042).
“Notas relativas a la organización en Bogotá de la Sucursal de R. Escobar y al viaje comercial que en Colombia efectuó el señor Víctor Rafael Escobar” (Pp. 2042-2044).

     Entre las carillas 2044 y 2046 “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “Participaciones” y “Sección de correspondencia”. Al final, los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en mayo de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en mayo de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en mayo de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en junio de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en junio de 1923” (Pp. 2047-2051).

Más boletines

Boletín – Volumen 108

La Barra de Maracaibo. Importancia de Venezuela. Necesidad de la apertura de la Barra

Boletín – Volumen 104

El juramento presidencial.

Boletín – Volumen 133

Con fecha 1 de octubre de 1924 se dio a conocer un nuevo número del Boletín que inició con “Homenaje al Centenario de la Batalla de Ayacucho”.

Boletín – Volumen 115

Boletín – Volumen 115

BOLETINES

Boletín – Volumen 115

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al inicio de esta edición se lee “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez” en la que se comentó una misiva enviada a los presidentes de los estados para liberar de tasas impositivas al transporte y cría de ganado en Venezuela (Pp. 1981-1982).

     En “Situación mercantil” se lee, en su primer párrafo: “El mercado se resintió en mayo de la baja del café y sin embargo hubo compradores en la plaza, el movimiento mercantil fue de algún valor y hubo regularidad en los precios” (Pp. 1982-1987).

     Más adelante, “Despedida al señor Gustavo Knoop” en la que se anuncia la partida de este alemán hacia su país de origen (P. 1987).

     En “El caucho y el banano en Venezuela” en el que se informó sobre la visita de un estadounidense para explorar la posibilidad de cultivar caucho en este país suramericano, así como la extensión del cultivo del banano (Pp. 1987-1988). En “Primer Congreso Nacional del Comercio español en ultramar” en el que se dio a conocer un balance presentado en la Asociación General de Expansión Económica (P. 1988).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     A continuación, “La industria pecuaria en Venezuela” en que se pone a la vista del lector las posibilidades de esta actividad a lo largo y ancho del país, así como algunas dificultades que pudieran entorpecerlo (Pp. 1989-1999).

     En lo atinente a las posibilidades de créditos para la producción desde la banca nacional se expuso “Crédito hipotecario” (Pp. 1999-2000).

     En otro artículo se dio a conocer algunos hallazgos en ruinas de los Mayas en el interior de la selva: “El Egipto de la antigüedad americana” (Pp. 2000-2001).

     Acerca de la Barra en Maracaibo y la posibilidad de ser abierta por consorcios estadounidenses “El petróleo y la Barra” que contiene cortos textos sobre este tema (Pp. 2001-2003).

     Algunas consideraciones sobre la potencialidad de las aguas en el país en “Caídas de agua en Venezuela” (Pp. 2003-2004). El Zulia como uno de los estados con mayor potencialidad y producción de maderas en: “Industrias de maderas en el Estado Zulia” (P. 2005).
En “El Callao” se hizo alusión a algunas características de esta población (Pp. 2005-2006).

     Más adelante, “Reseña sobre productos agrícolas naturales y minerales de la Península de Paria” donde se puso de relieve los aspectos positivos de esta localidad oriental (Pp. 2006-2007). Cuadros y cifras en “Exportación del Reino Unido antes y después de la Guerra” (P. 2007).

     Le siguen unas cortas notas: “Noticias de Colombia”, “Noticias del Ecuador”, “El puerto de Amberes”, “Un nuevo artículo del señor René Chayet, y erratas del titulado “Industria automovilera de 1913ª 1923”, “Alcance a los artículos “La crisis ganadera y la circular del General J. V. Gómez y Situación mercantil” y “Sección de correspondencia” (Pp. 2007-2011).

     Cierran la edición los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en abril de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en abril de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en mayo de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en abril de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en mayo de 1923” (Pp. 2011-2016).

Más boletines

Boletín – Volumen 123

Para esta edición con fecha 1 de febrero de 1924 se inicia con “Situación mercantil”

Boletín – Volumen 120

Situación mercantil

Boletín – Volumen 174

El mes de abril ha sido de paralización mercantil.

Boletín – Volumen 114

Boletín – Volumen 114

BOLETINES

Boletín – Volumen 114

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Inicialmente, “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se lee: “En abril los negocios en general estuvieron más animados. Para los de mercancías secas (los de víveres tienen su proceso regular y conocido) hubo en ese mes algunos compradores, los cuales confían en que en la ya entrada estación de las lluvias haya negocios de ganado” (Pp. 1949-1951).

     Le siguen las siguientes notas.

     “Nuestra deuda en el exterior” en que se informa el aumento del valor de la deuda fuera del país. (P. 1951).
“Precio medio del café desde 1784 a 1923” en el que se muestran las variaciones de precios de este rubro (Pp. 1951-1952).

     “La región zuliana y la cordillera” en la que se expuso las potencialidades de las localidades del occidente del país y redactadas por un visitante estadounidense (Pp. 1952-1954).

     “El artículo 454 del Código de Comercio” producto de una reforma en este orden (Pp. 1954-1957).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

“El artículo 454 del Código de Comercio” producto de una reforma en este orden (Pp. 1954-1957).
“La política financiera del día”. Artículo redactado por Henrique Pérez Dupuy (P. 1957).
“La industria automovilera de 1913 a 1923” en el que se expuso la situación de esta industria bajo la mirada de un francés (Pp. 1957-1958).
“Progreso de la democracia en el continente americano”, discurso dictado por el director general de la Unión Panamericana (Pp. 1958-1962).
“Emigración de trabajadores” en que se expone la falta de braceros debido al traslado de trabajadores a los campos petroleros (P. 1962).
“Necesidad de aprender inglés” en el que se indicó que la lengua anglosajona dominaba en distintos campos de la vida social mundial, por tanto, era imperioso su dominio para los vinculados con la órbita mercantil y comercial (Pp. 1962-1963).
“El Turbio” que es una nota acerca de este fenómeno natural marítimo (P. 1963).
“Instituto de Crédito Hipotecario” donde se vuelve a este tema y las ventajas que ofrece para la vida mercantil (Pp. 1964-1966).
“La pesca en los mares del Oriente de Venezuela” en el que se aborda el potencial pesquero de la región oriental (Pp. 1966-1967).
“Salubridad pública” donde se trató el tema sobre el tratamiento del paludismo (Pp. 1967-1968).

     En las páginas finales, “Noticias de Ecuador y de Colombia”, “Noticias del exterior”, “Noticias editoriales”, “Sección de correspondencia”, así como los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en marzo de 1923”, “Comercio de café en Maracaibo en marzo de 1923”, “Exportación de café y cacao por La Guaira en 1922”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en marzo de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en abril de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en abril de 1923” (Pp. 1968-1977).

Más boletines

Boletín – Volumen 69

Desde sus páginas se puede apreciar el requerimiento de poder contar con colaboraciones, de carácter escrito, para ampliar el conocimiento de un mercado y sus potencialidades.

Boletín – Volumen 86

Revista acerca de la situación mercantil actual

Boletín – Volumen 127

Para el primero de junio de 1924 el Boletín inicia en su contenido con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 113

Boletín – Volumen 113

BOLETINES

Boletín – Volumen 113

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En primer lugar, “Situación mercantil” donde se lee: “En marzo hubo alguna animación comercial; nos referimos especialmente al ramo de telas. Los compradores, esperanzados con la animación de negocios resultante en los pueblos del interior de los días de Semana Santa, ocurrieron al comercio de Caracas para obtener el surtido de efectos necesarios, confían asimismo que en mayo próximo habrá negocios de ganado” (Pp. 1917-1921).

     Vienen “Informe sobre la Situación bancaria y de cambios en América” preparado por la Sección Venezolana de la Alta Comisión Interamericana y “Del Informe del Banco de Venezuela” presentado el 14 de marzo de 1923 (Pp. 1921-1923).

     Luego, se lee “El algodón y su cultivo” (Pp. 1923-1926).
Más adelante “El papel moneda” y su generación en algunos momentos de crisis económica suscrito por Gastón J. (Pp. 1926-1933). Respecto al pozo La Rosa, en la hoya de Maracaibo, se editó “Prosperidad del petróleo en Venezuela y su significación” (Pp. 1933-1936).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En lo referente a la aplicación de la Ley Sherman y la limitación del crecimiento de los Trusts se lee en “Trusts y Cartels” la inoperancia de tal ley frente al aumento de estas corporaciones (Pp. 1936-1940).

     Más adelante “Noticias de Colombia y de Ecuador”, “Noticias del exterior” y “Sección de correspondencia” (Pp. 1940-1943). Cierran los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en febrero de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en febrero de 1923”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en marzo de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en marzo de 1923” (Pp. 1943-1947).

Más boletines

Boletín – Volumen 153

En la carilla 3353 “Nuevos miembros de la Cámara.

Boletín – Volumen 85

La crisis actual

Boletín – Volumen 145

El movimiento mercantil en noviembre fue variable.

Boletín – Volumen 112

Boletín – Volumen 112

BOLETINES

Boletín – Volumen 112

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de marzo correspondiente al año de 1923 comienza con “Situación mercantil”. En sus primeras líneas se puede leer “En la primera quincena de febrero los negocios estuvieron muy decaídos. La falta de numerario se hizo sentir tanto más cuanto que en esta época, casi todos los años, la entrada plena de las cosechas activa los negocios, y en la de que se trata las entradas fueron, puede decirse, nulas, por razón del atraso actual de las cosechas” (Pp. 1891-1893).

     Acerca de las potencialidades del lago de Maracaibo y la producción de petróleo se lee “El petróleo y la Barra” (P. 1893).

     Luego un intento de explicación de por qué en Caracas la escasez de rocío impide hacer de los terrenos, que la rodean, un campo fértil para el cultivo de algunos frutos y granos en “Gustavo Knoop” (P. 1894). Más adelante “Informe referente a superficies plantadas y cantidades de árboles contenidas en ellas, y algunas consideraciones sobre la influencia de las vegetaciones para aumentar los cursos de aguas” (Pp. 1894-1896) el que está firmado por Knoop.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     De la carilla 1897 a la 1899 se presentó una argumentación referente a la necesidad de conservar los recursos naturales como un deber patriótico en “Conservación de los bosques”, el cual está firmado por H. Pittier.

     Le sigue una breve nota “La industria de Telares en Venezuela”, también “Francia industrial, sus relaciones con Venezuela” en el que se puede leer acerca de las estrategias asumidas por el gobierno francés para recuperar la economía luego de la guerra, en “Instituto de Crédito Hipotecario” se propone la necesidad de instituirlo en Venezuela por los beneficios que reportará, “Obras necesarias al puerto de Cumaná”, “Párrafos de la última Memoria de la Cámara de Comercio de Maracaibo”, en “Salubridad pública” se argumenta en contra la antigua teoría de las miasmas y el paludismo, “Noticias del Ecuador y de Colombia”, “Algunos datos sobre poblaciones del Golfo de Paria” y “Sección de correspondencia” (Pp. 1899-1909).

     Para cerrar los cuadros siguientes: “Comercio de café en Maracaibo en el año de 1922”, “Exportación de café y cacao por Puerto Cabello en el año de 1922”, en “Suplemento al número 112” se hace una aclaratoria sobre un error de la página 1911 de esta edición, “Exportación de café y cacao por La Guaira en 1922”, “Exportación de cacao y café por Carúpano en el año de 1922”, “Comercio de Café en Maracaibo en enero de 1923”, “Café y cacao exportados por La Guaira en enero de 1922”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1923” y “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1923”.

Más boletines

Boletín – Volumen 113

En primer lugar, “Situación mercantil” donde se lee: “En marzo hubo alguna animación comercial; nos referimos especialmente al ramo de telas.

Boletín – Volumen 99

Este número 99, correspondiente a febrero de 1922, abre la edición con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 111

Boletín – Volumen 111

BOLETINES

Boletín – Volumen 111

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Se presenta en primer lugar “Situación mercantil” en que se puede leer “En los primeros días del mes de enero, por causas quizás de las fiestas, hubo extremada paralización en los negocios, pero desde antes de la segunda quincena hubo mayor actividad, la cual se sostuvo durante todo el mes. Así, que puede decirse que hubo en enero una mejora de la situación” (Pp. 1861-1862).

     De seguida se leen cifras de las industrias textileras en “La industria de telares en Venezuela” (Pp. 1863-1864). En carillas siguientes “Utilidad de unos telares en Maracaibo” en que se aborda la necesidad de desarrollar una industria de textiles en esta región del país (P. 1865).

     Respecto al mejoramiento de los dos puertos principales, Maracaibo y La Guaira, para generar mayor riqueza en el país en “Nuestros dos principales puertos” (Pp. 1865-1866). Un artículo en que se trata el tema de las exportaciones e importaciones de Venezuela y la necesidad de su diversificación con otras regiones del planeta: “Relaciones mercantiles de Venezuela con otros países sur americanos” (Pp. 1866-1867).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Entre las páginas 1867 y 1869 se retomó el tema del “Instituto de Crédito Hipotecario”. Un escrito sobre la altitud de varias localidades en Venezuela, medidas por Alfredo Jahn, y realizada con barómetros de mercurio en “Alturas de algunas ciudades y pueblos de Venezuela sobre el nivel del mar” (Pp. 1869-1872).

     Vienen tres breves notas, “La situación económica de Inglaterra”, “Productos y comercio de Ciudad Bolívar” y “La crisis ganadera es universal” (Pp. 1872-1874). Acerca de higiene, limpieza y cuidados frente a enfermedades provocada por el mosquito en “Salubridad pública. Catecismo venezolano del paludismo” (Pp. 1875-1879).

     De seguida informaciones breves, “Pasteur” un folleto relacionado con la celebración de su centenario en Venezuela, “Inundaciones en Barlovento”, “Noticias sobre Compañías petroleras”, “Cámara de Comercio de Maracaibo”, “Ventajas que ofrece la New Orleans Association of Commerce”, un conjunto de cuadros en “Estadística ganadera del estado Sucre”, “La Plata” relacionada con la India, “El museo Comercial de Filadelfia”, “Productos venezolanos que se pueden vender en Amberes, Bélgica” y “Sección de correspondencia” (Pp. 1879-1885).

     Cierra la edición con los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en diciembre de 1922”, “Comercio de café en Maracaibo en diciembre de 1922”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1923”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1922” y “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1923” (Pp. 1886-1890).

Más boletines

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Boletín – Volumen 160

Da comienzo esta edición de marzo de 1927 con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 103

Este número con fecha 1 de junio de 1922 presenta en su carilla 1569 “La elección presidencial” en la que felicitan a Juan Vicente Gómez por haber sido electo para un nuevo período presidencial.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.