Rómulo Gallegos y su tiempo

Rómulo Gallegos y su tiempo

OCURRIÓ AQUÍ

Rómulo Gallegos y su tiempo

     Juan Liscano, poeta investigador folklórico, periodista y crítico literario, está preparando una obra biográfica sobre el maestro Rómulo Gallegos, de la cual la revista ÉLITE se complace en publicar uno de sus capítulos. En este nuevo libro, el autor analiza la figura del Maestro de Juventudes y su Tiempo, sus sentimientos y actitudes, tanto humanas como políticas. En el capítulo que reproducimos el lector podrá conocer la estatura moral del hombre que fue derrocado un 24 de noviembre de 1948.

      “Conviene ahora evocar, a grandes rasgos, el proceso político que se inició después de la muerte de Juan Vicente Gómez y desembocó en el derrocamiento del gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos.

     Una vez fallecido el dictador, se encargó del Poder su ministro de la Defensa, el general Eleazar López Contreras. La perspectiva histórica destaca con aspectos cada vez más positivos, la gestión transicional que le correspondió desempeñar a este gobernante. Durante su presidencia se inició el proceso de conquistas democráticas venezolanas. Se fundaron nuevos partidos, inspirados en ideologías contemporáneas, y sindicatos obreros. López Contreras se propuso equilibrar las contradictorias fuerzas que intervenían en esa etapa de transición. Frenó las impaciencias de la izquierda y las exigencias de la derecha. Encauzó el país hacia un desarrollo democrático paulatino y gradual. 

     Le evitó a nuestra explosiva y extremista colectividad, fácil presa de cualquier radicalismo e intransigencia, las violentas oposiciones y, rectificando el rumbo cada vez, según por donde amenazaran tormentas y vientos fuertes, aparentemente insensible a la crítica, a los reclamos, a las imposiciones, desembocó en el restablecimiento de las garantías individuales y el acatamiento al principio de alternabilidad republicana. En lugar de reelegirse presentó al Congreso donde tenía mayoría, un candidato oficial: el coronel Isaías Medina Angarita, su ministro de la Defensa. La oposición democrática había lanzado ya la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos. Medina Angarita salió electo presidente de la República. Su primer acto político fue permitir la legalización de Acción Democrática, compactada en torno a la candidatura de Gallegos y la del Partido Comunista bajo el nombre de Unión Popular Venezolana. Aceleró el desarrollo democrático del país. La liberalidad cordial del nuevo presidente coincidió con una etapa de alianza entre la U.R. S. S. y los Estados Unidos, impuesta por la Segunda Guerra Mundial. Esa alianza se tradujo en una colaboración entre el Capitalismo y el Socialismo, entre los partidos comunistas y los gobiernos anti-nazistas. Las repúblicas hispanoamericanas establecieron relaciones diplomáticas con la U.R. S. S. Norteamérica estaba especialmente interesada en ello. Venezuela rompió con el eje Tokio-Roma-Berlín. Los Estados Unidos impusieron esa ruptura pues Medina Angarita se inclinaba más bien hacia una neutralidad confortable. El Partido Comunista Venezolano apoyó decididamente el gobierno medinista. Acción Democrática constituyó la oposición.

     La política anti-nazista de Venezuela mereció la aceptación de este último partido, pero en el orden interior, se agravó su descontento frente al gobierno. El objetivo fundamental de A.D. era lograr una reforma constitucional que estableciera el sufragio universal y la elección directa para presidente de la República. Sabiéndose mayoritario en el país, ese partido aspiraba a alcanzar el Poder por la vía del sufragio universal. Pero Medina Angarita no se resolvía a apoyar una reforma, la cual, es preciso decirlo, implicaría la anulación de toda influencia suya o de su grupo. Rómulo Gallegos intervino frecuentemente como mediador entre la oposición adeísta y Medina. Aconsejó a este último la reforma constitucional. Se trataba de una conquista inobjetable, sin dejar lugar a dudas, la cual hubiera acelerado la evolución política de nuestro país. Pero ello equivalía a entregarle el poder a Acción Democrática, partido policlasista que congregaba a las mayorías. El grupo medinista no quería perder sus posiciones. Por otra parte, la candidatura de López Contreras empezaba a ganar terreno en el Congreso. El medinismo tampoco quería pactar con López Contreras. Faltando poco para el nuevo período presidencial, se inició una conspiración entre jóvenes oficiales del Ejército. Este, en verdad, no había obtenido ventaja alguna con el gobierno imperante. Medina colgó el uniforme y vistió traje de civil. La reacción castrense tomó cuerpo en grupos de jóvenes oficiales, en su mayoría contaminados por ideas de predominancia militarista y vaga exaltación fascista. Los modelos a seguir serían los junkers prusianos y las logias militares argentinas. El Ejército debía imponerse a la República como una superestructura. Pero semejantes propósitos, por lo demás harto confusos, mezclados con las peores inclinaciones caudillistas y apetencias de riqueza, fueron cuidadosamente disimulados cuando se trató de iniciar conversaciones con grupos civiles.

     Los conspiradores se acercaron a Acción Democrática, porque era el gran partido de oposición al régimen. Podía garantizar el control de la calle, en el supuesto de un golpe exitoso. Medina Angarita y los jefes militares en que se apoyaba, andaban ciegos frente a los manejos de los discípulos aprovechados que habían estudiado en el Perú, en la Argentina, en España. Acción Democrática oía a los militares, pero hubiera preferido una salida pacífica, hacia la constitucionalidad. Se perfiló una posible candidatura de equilibrio: la del Dr. Diógenes Escalante. El medinismo y el adeísmo coincidieron en apoyarla, pero Escalante perdió la razón, invalidándose para toda gestión intelectual. Los acuerdos se rompieron. Isaías Medina se entregaba de un todo a sus consejeros. Optó por lanzar un candidato propio, sin respaldo alguno de opinión. La conspiración recrudeció. Acción Democrática quedó definitivamente descontenta. El tránsito pacífico de un período presidencial a otro, resultaba cada vez menos probable. Los militares instaban a los civiles a actuar. El 18 de octubre de 1945 se alzaron algunos efectivos militares. En la noche de ese día el movimiento estaba fracasado, pero Medina, inhibido ante un estallido de violencia que había sido incapaz de sospechar, confundido, decepcionado, queriendo evitar derramamiento de sangre, renunciaba a la Presidencia, sin darle tiempo a los rebeldes a negociar su rendición. ¡El golpe había triunfado! Acción Democrática preparó el ánimo de la calle y apoyó la rebelión militar. Arremolinados y disputándose ya el Poder, los líderes militares y civiles constituyeron la Junta Revolucionaria de Gobierno en la que predominaron los segundos.

     En ese mismo momento empezó el descontento castrense. No cabía entendimiento alguno entre unos oficiales, mayoritariamente ambiciosos y reaccionarios, y unos dirigentes políticos con vocación popular. Acción Democrática creyó poder capitalizar para sí y para la causa democrática, la caída de Medina Angarita. Fue su primer error. Los militares, momentáneamente relegados a un segundo plano, se dedicaron, de inmediato, a preparar el asalto final al Poder.

     Acción Democrática había tenido que escoger entre quedarse fuera del golpe o integrarse a él, para imponer soluciones democráticas. Optó por lo segundo. Su vocación de poder fue más fuerte que su condición civilista. No supo o no pudo esperar. Cometió el pecado de impaciencia y comprometió sus ejecutorias pasadas, aliándose con militares que aspiraban, por sobre todo, a mejorar su situación financiera. Su empeño principal consistió, desde el momento de su llegada al gobierno, en limpiarse del pecado original, reformando la Constitución e instaurando un régimen de libertades públicas como nunca antes se había conocido en Venezuela. Cumplió con amplios propósitos. Pero cometió un segundo error. El de negarse a compartir responsabilidades de gobierno. Creyó que bastarían sus intenciones de gerenciar con probidad de Cosa Pública y el apoyo de la mayoría del electorado, para satisfacer a la colectividad y consolidar nuestra democracia. Olvidaba que, en países como el nuestro, de incipiente sentir democrático, de poderosos intereses creados, de tradición dictatorial, se requiere para consolidar cualquier gobierno, el apoyo o la neutralidad de sectores que, aunque minoritarios, pueden decidir las situaciones mejor que un millón de electores desarmados.

     El partido de gobierno se aisló y en lugar de presentarse como parte conciliadora que involuntariamente fuera arrastrada en esa aventura bárbara, asumió, engreídamente, todo el peso del rencor que suscitaba aquel atraco al Poder. Los militares, en cambio, se disfrazaban de ovejas. Finalmente, Acción Democrática carecía de experiencia de gobierno y de administración. Cometió equivocaciones. Se atolló. Creo enemistades inútilmente. No supo destacar sus realizaciones concretas.

     Puso todo su empeño en conceder libertades públicas y preparar unas elecciones impecables. Pero tras de respetar la oposición desatada que, por todos los medios, desacreditó su gestión y enardeció los ánimos, y tras de ganar dos procesos electorales, perdió el poder ante la arremetida de la oficialidad compactada, a la cual tácita e implícitamente, apoyaban los más diversos sectores minoritarios del país, desde agrupaciones de inspiración democrática que “dejaron hacer”, hasta frenéticos reaccionarios que preveían el regreso feliz a tiempos de la tiranía y represiones. Acción Democrática se mostró incapaz de apaciguar esa posición encarnizada.

     Los hechos que rodean la caída del régimen constitucional presidido, en ese entonces, por Rómulo Gallegos, son del dominio público y es poco lo que se pueda ya contar de novedoso sobre esa crisis. Gallegos se integró plenamente a su destino. Durante diez días se encaró con amenazas y peticiones del alto mando militar. Ningún peligro como ninguna proposición de componenda dudosa, conturbaron su riguroso sentir principista. Se le pidió dar la espalda a su partido y exilar a compañeros como Rómulo Betancourt ̶ cerebro y nervio de A.D., figura polémica de jefe de partido que con sus actuaciones abarca los 30 últimos años de vida política venezolana, hoy estadista serenado y superado a quien la mayoría nacional ungió con su voto multitudinario para la Presidencia Constitucional del período 1959-64 ̶ y a oficiales como Mario Vargas, ̶ enfermo a la sazón en los Estados Unidos ̶ ; se le propuso seguir gobernando pero en connubio con el Estado Mayor.

     Su inmensa autoridad moral contuvo momentáneamente, la rebelión. Los oficiales vacilaban ante su intransigencia austera. Su respuesta era: ‘No discuto con alzados. Que la oficialidad deponga su actitud y después veremos’.

     En medio de la confusión de esos días tensos, cinceló, con su actuación, la imagen del magistrado incorruptible. Como Vargas, encarnó la razón de la justicia frente al arrebato de la fuerza bruta. A la par que su figura crecía frente a los militares perjuros (que unos meses atrás habían proclamado la legalidad y pureza de las elecciones vigiladas por ellos mismos), rescató para su partido lo mejor que tuvo su gestión gubernamental: una voluntad consciente de llevar a cabo la primera experiencia de democracia representativa. Gallegos quizás hubiera podido negociar soluciones transitorias. Pero éstas, en el caso de resultar, en vez de servir la causa del civilismo y la democracia venezolana, hubiéranla escarnecido con una componenda que tarde o temprano, desembocaría en un control total del poder por parte de los militares. De modo que Gallegos, al oponerse a toda transacción que implicara una merma del Poder Civil, le devolvía, pese a la derrota inmediata, toda su razón de ser y toda su dignidad perdida. Acto de política trascendente fue ese de no ceder un ápice ante la presión castrense. Gracias a esa voluntad ejemplar, despertó el espíritu mismo de la Resistencia. Antes de ser apresado escribió una alocución que no pudo ser publicada ni leída por radio. En ella ponía a cada quien, en su lugar, para las luchas venideras:

‘En mi residencia particular acabo de recibir la noticia de que ha sido ocupado el Palacio Presidencial de Miraflores por fuerzas militares comandadas por el teniente coronel Marcos Pérez Jiménez, donde se ha practicado la detención de varios ministros del despacho y sé que, llevando a cabo el atropello de las instituciones a que se han decidido las fuerzas armadas, vienen ya a apoderarse de mi persona. Culmina así un proceso de insurrección de las fuerzas de la guarnición de Caracas y del alto mando militar, iniciado hace diez días con un intento de ejercer presión sobre mi ánimo para imponerme líneas de conducta política, cosa que solo puede hacer el pueblo de Venezuela, cuya voluntad represento y cuya confianza poseo. A tales pretensiones me he opuesto enérgicamente en la defensa de la dignidad del poder civil, contra la cual acaba de asestarse, una vez más, un golpe de fuerza dirigido al establecimiento de una dictadura militar. ¡Pueblo de Venezuela!: Yo he cumplido mi deber, cumple tú ahora el tuyo no dejándote arrebatar el derecho que legítimamente habías conquistado de darte tu propio gobierno por acto cívico de soberanía popular.

Los Palos Grandes, Chacao

24 de noviembre de 1948’

     Trasladado de su hogar a la Escuela Militar, quedó detenido por el Estado Mayor felón. El gobernador de Caracas, general Juan de Dios Celis Paredes, le visitó un día, en gestión amistosa pero veladamente semi-oficiosa. Se trataba de encontrar qué hacer con el ilustre detenido. Celis Paredes le pregunta si desearía regresar a su casa de los Palos Grandes. Entonces comprendió que detrás de aquella pregunta estaba el comandante Carlos Delgado Chalbaud, cuyo empeño durante la crisis había sido el de lograr que Gallegos quedara de Presidente, pero ligado al Estado Mayor insurrecto. La respuesta del novelista presidente no dejó lugar a dudas: ‘Dígale a su comandante que hasta el 19 de abril de 1953, en Venezuela no hay sino dos sitios para mí: el palacio presidencial o la cárcel’. Finalmente se le embarcó en un avión  junto con su familia. Durante el vuelo el capitán de abordo le notificó que gozaba de visa para Cuba, México o los Estados Unidos y le preguntó que dónde preferiría quedarse. Gallegos escogió Cuba. Era el 5 de diciembre de 1948.

     Su prestigio brilló más en la adversidad. Reactualizó todos los grandes dramas políticos que arrojaban a hombres justos y probos al inmerecido exilio. Sus primeras declaraciones en el exterior fueron para comprometer a los Estados Unidos en la asonada que derrocara su gobierno legítimo. El Departamento de Estado se vio obligado a rechazar esas sospechas y a aclarar la presencia de un alto jefe de la Misión Militar norteamericana en el lugar de los sucesos. El presidente Truman más tarde, en documento harto importante y significativo, intentó explicar las razones que forzaban a los Estados Unidos a reconocer el nuevo gobierno venezolano y antes de llevar a cabo ese reconocimiento, dejó pasar varios meses, lo cual resulta excepcional en nuestro Continente. Gallegos entró a formar parte de la alegoría de una americanidad dividida entre fuerzas inferiores y superiores, entre impulsos civilizadores y arrebatos primarios. Se identificó en un plano vitral con la tesis mayor de su obra. Fue el personaje de una aventura histórica parecida a una novela suya. Su palabra tuvo inusitadas resonancias. Los países donde imperaban regímenes legales respetuosos de las libertades públicas, se solidarizaron con el Presidente derrocado y con la causa que representaba. Las organizaciones democráticas exaltaron sus ejecutorias y la honorabilidad de su persona trina: el maestro, el escritor y el político. La resultante de esa triple acción, inspirada siempre en una voluntad educadora, daba la suma total de la hombría de bien”.

FUENTES CONSULTADAS

  • Elite. Caracas, 11 de marzo de 1961

La revolución de abril de 1870 y sus rituales

La revolución de abril de 1870 y sus rituales

POR AQUÍ PASARON

La revolución de abril de 1870 y sus rituales

     En Efímeras efemérides (2001) su autor, José María Salvador denominó “espejismos de Narciso” los fastos que llevó a cabo Antonio Guzmán Blanco, mientras ocupó la presidencia de la República en Venezuela. Llamó a estos anales la despilfarradora “fiesta” en que este caudillo convirtió sus tres alternados períodos presidenciales, en el especial el Septenio (1870-1877), en que la desmesura, la aparatosa teatralidad y el recurso retórico formaron parte del culto a su ego, con la intención de su auto glorificación. De acuerdo con Salvador la interminable “fiesta” se puede apreciar por medio de tres núcleos. A saber: 1) los aniversarios de su conquista del poder (27 de abril de 1870) y del onomástico del Libertador (28 de octubre), 2) sus entradas triunfales en la capital al regresar de sus victorias militares o, por vía de excepción, su recibimiento solemne en otras ciudades de provincia, 3) su propia apoteosis de vida.

     Como se sabe, Guzmán Blanco accedió al poder del Estado al imponerse por vía de una de las tantas revoluciones protagonizadas en el 1800. Él lo hizo frente a los “Azules”, en una corta confrontación bélica, al mando de las tropas federales y liberales amarillos en Caracas. A pesar de haber sido una degollina contra habitantes caraqueños, Guzmán celebraría su “Toma de Caracas” como una hazaña memorable y digna de ocupar un sitial en los anales de la patria. Por vía imaginaria y de la figuración se estableció como una efeméride de la patria, en aras de demostrar el hito fundacional de la “Regeneración” de Venezuela. Durante casi veinte años el 27 de abril será conmemorado, en toda la geografía nacional, como fiesta patriótica, casi a la par de la que corresponde al natalicio del Libertador. La fastuosidad de tales actos ha sido considerada con un brillo de mayor espectáculo que los desarrollados, en este período, respecto a la Declaración de Independencia y la Firma del Acta de Independencia.

     La celebración de la Toma de Caracas, como efeméride patria, se inauguró al cumplirse un año (27 de abril de 1871) de ocupar la presidencia de la república y al que se presentó como acto inédito de la historia de Venezuela por parte de sus propagandistas. Desde un día antes, Caracas había sido orlada con arreglos florales, banderas nacionales y extranjeras, junto con una gran cantidad de arcos de triunfo, forrados de distintivos, vistosos farolillos, de palmas y sauces, y en todos ellos retratos de Guzmán Blanco y los de otros personajes del momento.

     Entre las actividades que se presentaron, una de ellas, fue la protagonizada por el general Manuel Oramas y sus hijos quienes escenificaron en la alcabala del Sur un simulacro de combate entre un supuesto ejército liberal (los amarillos) y otro conservador (los azules). Otro tanto hacían en las alturas aledañas a la parroquia San Juan los destacamentos de la tropa veterana encargada de la custodia de Caracas. Se tiene información que para el día 26 unas diez mil personas se dieron cita en la plaza Bolívar para observar un espectáculo pirotécnico de dos horas y media de duración, en el que se encendieron cohetes, petardos y luces de bengala, mientras se lanzaban al cielo globos de aire caliente. Como punto prominente de esta exhibición pirotécnica se montaron cuatro árboles de fuego en que, entre irradiaciones de fuego y luces de bengala se mostraron los retratos de Antonio Guzmán Blanco y de José Ignacio Pulido, adalides de la Revolución de Abril.

     Desde las cinco de la mañana el lanzamiento de cohetes acompañó a las salvas de la artillería y, casi a la misma hora, habitantes de San Juan prendieron fuego a otro árbol pirotécnico en honor a Guzmán Blanco. Poco tiempo después grupos provenientes de los municipios y parroquias caraqueñas se agolpaban para dar inicio a una marcha hacia el estado Zamora, donde a las dos de la tarde se ofrecería un gran banquete popular. Al mediodía al compás de música criolla, el retrato de cuerpo entero del Caudillo de Abril, tal como se le motejó a Guzmán Blanco, fue trasladado desde el centro de Caracas hasta el estado Zamora.

En el camino se alzaron varios pabellones militares, donde se habían colocado de seis a ocho asadores en que se asaban grandes trozos de carne de res, mientras de trecho en trecho había pilas de casabe y envases cargados de guarapo. Los presentes podían entretenerse con los tanques de agua y dispensadores en los quioscos de verdura, tiendas de follaje, frutas frescas y guaridas artificiales que, para la “fiesta”, había construido en su hacienda de Anauco Martín Tovar Galindo. En la misma llanura, en el lugar más alto, se exhibían dos cañones que de vez en cuando hacían salvas en honor al presidente provisional.

     Al llegar, precedido de unos trescientos jinetes, Guzmán Blanco fue recibido con salvas de artillería, vítores de los presentes y música para la ocasión. De ahí fue conducido hacia una tienda de campaña, en la que, a primera vista, se ubicó un retrato suyo con el uniforme que llevó en la Guerra Federal. En este mismo lugar el Concejo Administrador de Caracas le hizo entrega de una medalla de honor, tras un discurso de José Briceño al que de manera inmediata respondió el Autócrata Civilizador y enfatizar en él, el papel que tenía asignado para conducir a Venezuela por el rumbo del progreso y la civilización.

     Al concluir el banquete popular, próxima las cuatro de la tarde, el mandatario y sus colaboradores, junto con otras personas, entró por el puente de Punceres, transitó por las esquinas de Cují, el Conde y Jesús y, luego de doblar por el Puente Nuevo y Santa Rosalía, alcanzó la calle de Zea hasta San Jacinto, antes de desembocar en la plaza Bolívar, donde pronunció otra arenga. En horas de la noche, sus ministros y jefe de armas ofrecieron un agasajo al presidente, amenizado con un baile y música de una orquesta compuesta de veinte músicos. Entre los asistentes estuvieron doscientas diez damas y unos seiscientos caballeros que concurrieron a un salón adornado con flores, espejos, alfombras e iluminado con unas setecientas luces provenientes de arañas, girándulas, candelabros, lámparas y farolillos de papel de colores.

     Según describió Salvador, para la celebración del segundo aniversario de la Revolución de Abril, el Concejo Administrador de Caracas elaboró un cuidadoso programa para los días 25 al 27 de abril de 1872. Salvador expresó que una de las presentaciones que causó mayores elogios fue “una pieza de sorprendente efecto, que su autor hubo titulado Las Hijas de Eva. Otra, que tiene por nombre La Columna Gótica de no menos belleza y novedad que la anterior”, elaborada por los pirotécnicos Eleuterio Magdaleno y Lorenzo Angulo Rodríguez.

     Para el tercer aniversario, en 1873, de la Toma de Caracas, el Regenerador Guzmán Blanco se juramentó en el hacía poco tiempo construido Palacio Legislativo (Capitolio) como Presidente Constitucional de la República, tras despojarse de la investidura como Dictador, del que hasta entonces se hallaba investido. Para celebrar tan especial efeméride el comité directivo de las fiestas públicas, publicó un minucioso programa para la víspera y para el propio día de la conmemoración del aniversario. Salvador expresó que este onomástico de 1873 mostró una excepcional relevancia política.

     En esta celebración, desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde se dispararon sin interrupción tres cañonazos cada cuarto de hora. A las dos de la tarde, junto con la exhibición, en el Palacio Legislativo, del Gran Cuadro Alegórico de la Batalla de Apure se inauguró la plaza Guzmán Blanco. Una hora más tarde, tras veintiuna salvas de cañón desde la cúspide del Calvario, los delegados de las parroquias acompañaron al Ilustre Americano hasta el Palacio Legislativo, en que, ante unas tres mil personas, se juramentó como presidente Constitucional de la República.

     Para la celebración del quinto aniversario (1875), el Regenerador se preparó para organizar en Caracas alegres fiestas en cuyo marco inauguró el Lazareto. Como todos los actos precedentes, regimientos de la guardia en uniforme de gala, precedido por la banda marcial, recorría las calles de la ciudad capital para la publicación del bando en que se invitaba a las celebraciones. Los espectáculos pirotécnicos tuvieron lugar privilegiado y dentro del Palacio Legislativo se exhibieron retratos de Guzmán Blanco, así como de próceres de la Independencia y otros republicanos que se habían destacado en la edificación de la República. En esta ocasión se ofreció al presidente un cuadro pintado por Ramón Bolet en marco dorado que representaba una alegoría alusiva al establecimiento sanitario recién inaugurado.

     Para el sexto aniversario, en 1876, de la Toma de Caracas y entre los actos que se presentarían, inauguró dos importantes obras públicas: el templo masónico y el cuartel de artillería. Como fue usual, por medio de un bando se invitó a los distintos actos programados. En la plaza Bolívar se desarrolló un espectáculo de retreta y fuegos de artificio. Durante el 27 de abril de 1879, apenas regresado Guzmán Blanco de Europa para dar inicio a otro período presidencial, conocido bajo la denominación “Quinquenio” en La Guiara se festejaron las conmemoraciones del 19 de abril de 1810, mezclados con el del 27 de abril de 1870.

     Al amanecer de ese día, salvas de cañón anunciaron el inicio de una misa que se oficiaría para agradecer a Dios la protección que Guzmán Blanco había ofrecido a la patria. Acudieron a la cita el cuerpo diplomático, industriales, comerciantes y empleados del gobierno, junto con ministros y otras figuras vinculadas con el mundo militar. En 1880 el Autócrata civilizador, en el marco de una nueva celebración de la Revolución de Abril, inauguró la basílica de Santa Ana, hoy llamada de Santa Teresa, aunque no estaba concluida. A las diez de la noche de la víspera, mientras las calles y plazas permanecían iluminadas con exuberancia, una gran cantidad de personas desfiló a pie y a caballo, entre música y cohetes, hasta la casa del Regenerador para agradecerle por las importantes obras realizadas. El propio día 27 el presidente inauguró la obra inconclusa. La basílica fue bendecida por el nuncio papal, Monseñor Roque Cocchia, en presencia del arzobispo de Caracas, Monseñor José Antonio Ponte, antes de que ambos prelados oficiasen la misa. En horas de la noche, la consabida secuencia de iluminaciones, retreta y fuegos artificiales cerró la fiesta en honor a la Toma de Caracas.

     El guzmanato se caracterizó por el espectáculo y la teatralidad política en que el mito del héroe regenerador y rehabilitador fue el centro de atención para el ensalzamiento de la figura de Antonio Guzmán Blanco. Uno de los propósitos fundamentales de estas acciones se relaciona con la afirmación de la autoridad de quien ejerce la máxima magistratura o un liderazgo político. No se trata de un reconocimiento del héroe como el más capaz o por ser quien asume todas las cargas que implican el sacrificio por la nación. Es mediante el drama que adquiere notoriedad el que lo ejecuta. Así, se hace dueño de la popularidad, así como que con sus actos refuerza adhesiones y se inviste de un poder necesario. Ya en estos tiempos el “príncipe” no cuenta con la diosa Fortuna, depende de las fuerzas históricas y del dominio de ellas que figura en conjunto con la puesta en escena de una comedia que se hace cotidiana, alrededor del culto heroico.

 

“Preventarium del Ávila, antecedente de los venados”

“Preventarium del Ávila, antecedente de los venados”

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

“Preventarium del Ávila, antecedente de los venados”

     Antes que el conquistador español Diego de Losada fundara nuestra ciudad hace más de cuatro siglos y medio, los indios Caracas, habitantes del hermoso valle, admiraban el color y todos los recursos que podrían obtener de la montaña que denominaban “Guaraira Repano”.

     Como uno de los principales símbolos de la ciudad, el cerro El Ávila ha inspirado a artistas y es la primera fuente de contacto directo del caraqueño con la naturaleza. Hoy en día los visitantes al recinto natural que en 1958 fue decretado como Parque Nacional pueden recorrer atractivos espacios, entre los cuales destacan el famoso Camino de los Españoles, el mausoleo de la edificación donde habitó el doctor Knoche, médico alemán, especialista en momificar cadáveres, que vivió en la zona por un tiempo y la antigua hacienda colonial Las Trinitarias, donde posteriormente fue establecido el Parque Los Venados y donde se encuentran actualmente las oficinas del Instituto Nacional de Parques (Inparques). 

     Antes que el conquistador español Diego de Losada fundara nuestra ciudad hace más de cuatro siglos y medio, los indios Caracas, habitantes del hermoso valle, admiraban el color y todos los recursos que podrían obtener de la montaña que denominaban “Guaraira Repano”.

     Como uno de los principales símbolos de la ciudad, el cerro El Ávila ha inspirado a artistas y es la primera fuente de contacto directo del caraqueño con la naturaleza. Hoy en día los visitantes al recinto natural que en 1958 fue decretado como Parque Nacional pueden recorrer atractivos espacios, entre los cuales destacan el famoso Camino de los Españoles, el mausoleo de la edificación donde habitó el doctor Knoche, médico alemán, especialista en momificar cadáveres, que vivió en la zona por un tiempo y la antigua hacienda colonial Las Trinitarias, donde posteriormente fue establecido el Parque Los Venados y donde se encuentran actualmente las oficinas del Instituto Nacional de Parques (Inparques).

     Es precisamente este último lugar mencionado, “Los Venados”, el espacio más conocido por quienes a lo largo de la historia han subido al cerro para paseos y excursiones. Desde 1936, el entonces presidente de la República, general Eleazar López Contreras, decretó su creación como escuela técnica agrícola, dirigida por un grupo de religiosos Benedictinos, en un proyecto que se conoció como el Preventarium del Ávila. 

     Así como grandes prohombres del continente americano han visto por vez primera la luz de la razón y del entendimiento en este valle rodeado de murallas naturales, asimismo las obras admirables perduran a través de los años para asombro de propios y extraños y en el devenir de nuevas corrientes de cultura y civilización.

     Y es exactamente a una de ellas a la cual hacemos referencia en este trabajo, embargados por la sana emoción que hemos sentido al poder admirar esta obra venezolanista que hoy solo queda en el recuerdo de quienes fueron parte integrante de su efímera existencia.

Comenzaba el año de 1936, signado por la ausencia del Benemérito General Juan Vicente Gómez, quien tres meses antes había fallecido en Maracay tras 27 años de mandato. A pesar de los grandes problemas nacionales que el nuevo gobierno confrontaba, los eminentes hombres del Gabinete del General López Contreras estaban dispuestos a llevar a cabo obras de recia envergadura y tuvieron la feliz iniciativa de crear, por resolución ejecutiva el llamado “Preventarium del Ávila”, mejor conocido por “Los Venados”, en el fundo “Los Venados”, entre Cotiza y Galipán, en lo que hasta ese entonces se denominaba Hacienda La Trinidad. El autor de ese extraordinario proyecto fue el Dr. Enrique Tejera, en ese entonces ministro de Sanidad y Asistencia Social.

 

La resolución ejecutiva promulgada el 7 de marzo de 1936 por el Presidente Eleazar López Contreras, decía lo siguiente:

 

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS, presidente de los EE.UU. de Venezuela:

 

Considerando:

 

Que es deber del gobierno velar por el mejoramiento del individuo como fundamento de progreso social; que una disciplina de estudio y de metódico trabajo determina la formación de buenos y eficientes ciudadanos; que para enseñar y educar niños desvalidos es necesario en el Distrito Federal una escuela de previsión social:

 

Considerando: 

 

Que el Gobierno Nacional adquirió la Hacienda “La Trinidad” para fines de utilidad pública, como es el de repoblar sus bosques e higienizar las aguas de que se abastece Caracas, y que un instituto docente puede llenar esa función despertando a la vez en los alumnos amor a la tierra, fuente de virtudes ciudadanas.

DECRETA:

Artículo 1. ̶ Se crea un plantel disciplinario con el nombre de “PREVENTARIUM DEL ÁVILA” el cual funcionará en el inmueble de propiedad nacional denominado “La Trinidad”, situado al norte de Caracas. 

Artículo 2. ̶ Procédase a modernizar las edificaciones existentes y hacer las que fueren necesarias para el funcionamiento de dicho instituto.

Aparte de la siembra y cultivo de cereales y árboles frutales, la labor más importante del Prevetarium del Ávila consistió en la reforestación técnica y práctica de las faldas del Ávila, para conservar y aumentar la capa vegetal del suelo, alcanzando con ello mayor permeabilidad del subsuelo, conservando las aguas y la humedad necesaria para las vertientes. De los jardines experimentales del Preventarium, los padres Benedictinos y sus alumnos se proveían de innumerables árboles y plantas en la sequía prolongada, trayéndose de lejos el líquido elemento para el riego indispensable. El Zamurero, al norte de Cotiza, es testigo mudo del interés y la aplicación de los padres y alumnos del Preventarium, conservándose hasta nuestros días casi en las mismas condiciones que cuando fue reforestado en 1938.

 

Lo anterior es historia moderna de la obra ejecutada por un grupo de religiosos benedictinos al servicio de Dios y de la Patria. Ello perdura en la mente de sus fundadores y de aquellos que adquirieron conocimientos técnicos por dicho instituto agrícola-educacional. Las nuevas generaciones de caraqueños y venezolanos en su gran mayoría desconocen, inclusive, la efímera existencia de este Prevetarium del Ávila, enclavado en lo que hoy en día se conoce como “Paseo de Los Venados”, sitio de interés turístico poco explotado por los moradores de esta capital y casi olvidado por las autoridades competentes.

 

El Prevetarium del Ávila, el Paseo de Los Venados, legendario sitio ubicado entre Cotiza y Galipán, es el Camino de Ronda que utilizaban y aún utilizan los caraqueños en su peregrinaje turístico al Ávila Inmortal. Por una senda casi plana vamos siguiendo la sinuosidad de la montaña por todo el norte de Caracas, cobijados por una vegetación de la que solo podemos disfrutar los habitantes del trópico: árboles de una belleza y una frondosidad indescriptibles cubren de sombra el camino que recorremos, alternando con preciosos arbustos, plantas trepadoras, lianas gigantescas, palmeras, helechos, parásitos y toda una flora prodigiosa. De vez en cuando, en los claros del bosque, detenemos nuestra marcha para admirar el valle de Caracas, que se domina en toda su extensión, ofreciéndose a nuestros ojos los más curiosos y sugestivos aspectos, especialmente el enorme contraste de los altos rascacielos y hermosas mansiones con la pobreza de ranchos insalubres construidos en cerros y quebradas, donde sus moradores viven hacinados.

 

Continuamos nuestro recorrido. Cerca ya de la estación de los Guardias Forestales que cuidan del Parque “Los Venados” en el sitio denominado “El Papelón”, nos encontramos al pie de una cascada con un grupo de muchachos exploradores que siempre los fines de semana van de paseo a recrearse con la pródiga naturaleza al final del “Camino de Ronda”, en las faldas del Pico del Ávila que con las montañas opuestas forman el Río Chacaíto, detenemos nuestra marcha para contemplar embelesados la obra de la naturaleza acondicionada por la inteligencia del hombre de trabajo y de iniciativa. ¡Cuántos recuerdos traerán a la mente de todos aquellos que en la década del 30 a 40 supieron con su esfuerzo e inteligencia construir el Preventarium del Ávila, trabajar en él y contribuir con su esfuerzo al progreso nacional! Estamos seguros de que cientos de estudiantes que allí adquirieron los conocimientos necesarios han deambulado por Venezuela prestando su mejor concurso para el desarrollo del agro vernáculo, dejando a sus seguidores la semilla del progreso y el cúmulo de sus conocimientos que han dado marcha a la superación de un campesinado ignorado por la acción oficial y vejado por políticos inescrupulosos.

 

Nuestro recorrido al pasado del Preventarium del Ávila toca a su fin. Quisiéramos extendernos relatando sus maravillas, sus realizaciones y sus recónditos secretos. Pero nuestro límite no nos permite prolongarnos más allá de la cantidad de cuartillas que se han fijado para este reportaje. Antes de terminar queremos ofrecer como dato interesante que en 1930 el Hermano Gerbasio Rotter sembró con ocho peones, alrededor de Los Venados 20.820 Pinos, 2.520 Casuarinos, 2.380 Cedros, 5.000 Guamos y 4.260 Cafetos. Además, el Padre Gerbasio construyó 2.000 metros de caminos nuevos y 5.000 metros de caminos ensanchados. Cabe destacar que en ese año récord del Preventarium, 1.857 visitantes examinaron las obras, huertas y sembrados del instituto que dos años antes había sido fundado por feliz iniciativa del Dr. Enrique Tejera.

 

En el presente solo los recuerdos quedan de ese ayer de trabajo, ruinas de lo que pudo haber sido la estación agrícola de nuestras escuelas y universidades. Para el caraqueño go-go, melenudo y poco varonil, el Preventarium del Ávila solo existe en la imaginación de los escritores antañones o en novelas de ciencia-ficción. Al Dr. Tejera, a los Padres Benedictinos y a todos aquellos que se labraron una especialización en el Preventarium del Ávila, nuestro más sincero homenaje.

Boletín – Volumen 75

Boletín – Volumen 75

BOLETINES

Boletín – Volumen 75

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

Para el primero de febrero del año de 1920 se dio a conocer el número 75 del Boletín, el cual se sumaba a la denominada segunda época correspondiente al año IX. Una de las novedades de esta edición fue la del aumento de anuncios publicitarios. A los ya habituales se sumaron: Santana y Compañía, encargada de la distribución de neumáticos marca Hartford, el agente de aduanas y negociante S. Plaza M., el abogado J. E. Sánchez Afanador, una distribuidora de camas: Sucre Paredes y una firma de Álamo – Ybarra.

     Uno de los avisos publicitarios habituales era “La India” cuyo despliegue ocupaba la mitad de una página. Se indicaba en él: “Acaba de recibir por vapor “Bologna” los siguientes artículos: Turrones de Jijona, Alicante, Masapán, Cádiz y Yona. Almendras cubiertas de superior calidad. Avellanas cubiertas, Piñones cubiertos, Garrapiñadas, Torrat de Anís, Peladillas de Alcoy, Frutas heladas, cristalizadas y glasadas. Bombones de Pastas de frutas y de Pasta de Almendras. Gran surtido en Cofres japoneses y cesticas propias para regalos”. En negritas y aparte se ofrecían helados de goma, de mantecado y de frutas, “Los mejores de la capital” según se anotó en el anuncio.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     La edición abrió con informaciones recientes respecto a los nuevos miembros que se incorporaban a la Cámara. Entre ellos dos de Valencia, Eduardo Berrizbeitia y Ernesto Branger, una Compañía de Ferrocarril de Puerto Cabello, de Coro, G. M. Henriquez, García Hermanos de Barquisimeto, Lahoud y Compañía de Caracas, Eduardo Lindheimer y Compañía de Barquisimeto, Manuel L. Malaret de Cumaná, J.M. Miranda Ferrer también de esta ciudad del oriente de Venezuela y, por último, I. A. Senior e hijo de Coro.

     Entre los artículos se editó la conclusión de “Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela” redactada por Germán Jiménez. El mismo cerró esta disertación con el examen de la minería de las sustancias no metálicas, en este caso el asfalto. En una sección posterior, titulada “Participaciones de constitución de firmas mercantiles” se dio a conocer el establecimiento de nuevas dependencias comerciales tales como: la Editorial Victoria, en Caracas, representada por Manrique y Ramírez Ángel, la Tipografía Vargas, en Caracas, bajo la responsabilidad de Aguerrevere y Guruceaga, compra y venta de frutos del país de Otero y Díaz, en Caracas, así como el establecimiento de la Trading Engineers en Venezuela.

     Un aparte titulado “Estadística” fue preparado por miembros de la Cámara para ofrecer cifras correspondientes a productos venezolanos de exportación, entre ellos los atinentes al café y el cacao, de acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Hacienda que abarcaron desde los años 1902-1903 hasta 1917-1918. En el mismo gráfico aparecen números relacionados con los lugares de origen de las salidas de estos productos.

     En “Información sobre algunas materias primas que produce Venezuela” e importadas desde Liverpool se dio a conocer que de las conchas de nácar debían ser enviadas muestras para futuros negocios, así como que el Guano debía ser enviado en frascos cerrados herméticamente para conservar su frescura, aunque continuaba siendo enviado en sacos. También la cola de pescado desde Maracaibo, rojo seco y oscuro oleoso aparecía entre los productos ofertados e importados desde Inglaterra.

     De igual manera, en este número se presentó un informe preparado por autoridades inglesas, relacionadas con la compañía de ferrocarriles, publicado en la revista The Economist, acerca de los progresos alcanzados por “La Compañía del Ferrocarril Central de Venezuela”. Seguidamente, se hizo extensiva la invitación a quienes viajaban a Nueva York con fines comerciales a informar al diario La Prensa, editado en esta ciudad, el motivo de su visita y así facilitar información de potenciales negociantes y lugares donde pernoctar durante la visita.

     De una revista editada en Francia que llevaba como nombre L’ Exportateur Francais se reprodujo un escrito, “Distribución del comercio francés durante una parte del año 1919”. Entre otros asuntos se informó acerca de la compra y venta de productos franceses, entre los meses de enero y octubre de 1919, por parte de países como los Estados Unidos de Norteamérica, Bélgica, España, Suiza, Italia, Brasil, Argentina, Rusia, Argelia y Marruecos.

     La “Sección de correspondencia” informaba acerca de propuestas provenientes de Génova, Italia, para relacionarse con comerciantes de Venezuela, otra proveniente de Lyon, Francia, en que se ofertaba el camión C. B. A., con capacidad de cuatro toneladas y que se había utilizado durante la Primera Guerra Mundial, así como un auto, H. P., cuyo uso podría ser para hombres de negocios y actividades turísticas. De Cuba se ofrecían servicios de importación y exportación y de Estados Unidos de Norteamérica se proponían alianzas del mismo tenor, aunque no por la representación de intermediarios o comisionistas. En este mismo orden de ideas, bajo el título: “Consulado americano, La Guaira 12 de febrero de 1920” se ofrecían intercambios comerciales de bienes como efectos eléctricos, de ferretería, de quincallería, máquinas de distinto tipo apropiadas para el trabajo agrícola y para fábricas, muebles, pianos, accesorios para automóviles, bicicletas, instrumental para dentistas, una nueva clase de cepillos dentales, lámparas incandescentes, medias y calcetines, entre otros.

     Del Suplemento Comercial de The Times editado en Londres se dio a conocer algunos pormenores de las importaciones latinoamericanas por parte de fabricantes y comerciantes ingleses. En el mismo se informó acerca de la escasez de aceite comestible en muchas partes del mundo. Por tal razón, sugirieron la necesidad de extender la producción de aceites provenientes de las nueces, así como el de coco, que se cotizaban muy bien en el mercado internacional. En el mismo escrito se indicó que Colombia y Venezuela contaban con frutos generadores de aceites. No obstante, el desarrollo de una industria en este sentido había tenido dificultades tecnológicas y culturales que no se habían podido superar.

     En las últimas páginas se dio a conocer “Informe de la Oficina de Comercio Exterior de The Merchants, Association of New York” en que se explicaban algunas cuestiones relacionadas con el comercio durante el período de la Primera Guerra y varias recomendaciones para su recuperación y eludir cualquier posibilidad de colapso.

Más boletines

Boletín – Volumen 77

Asamblea en la Cámara de Comercio de Caracas

Boletín – Volumen 118

Asambleas de la Cámara de Comercio de Caracas.

Boletín – Volumen 179

“En el mes de septiembre ha continuado un relativo movimiento comercial.

Boletín – Volumen 74

Boletín – Volumen 74

BOLETINES

Boletín – Volumen 74

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para esta ocasión el Boletín ofreció otra entrega del trabajo realizado por Germán Jiménez, titulado “Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela”. En las líneas trazadas bajo este título hizo referencia a la minería de las sustancias no metálicas, entre las que destacó las minas de carbón en los estados Anzoátegui y Falcón. También destacó lo referente a las minas de asfalto. Según la información anotada había veinte concesiones otorgadas, aunque la única en actividades era la situada en Guanoco y administrada por la New York and Bermudez Company. Estas consideraciones fueron acompañadas de datos de producción, características de los minerales e inversiones y ganancias en la minería.

     Seguidamente se insertó “Método empleado por las casas europeas para descontar en los bancos sus ventas a plazo”.En el mismo se dio a conocer el rol que cumplía el llamado comisionista o intermediario, el vendedor, el distribuidor, así como el procedimiento que debían realizar con los bancos y la empresa proveedora. En este corto escrito informativo se ofreció como ejemplo el caso de belgas, alemanes, italianos, entre otros para establecer relaciones de intercambio en América.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Bajo este mismo marco, se describió en “Nuestro sistema de exportación” concentrado en las modalidades de venta en Venezuela, las cuales se hacían por consignación o venta firme. De seguidas, se expuso “Sistema de nuestro comercio de importación” en que se informó, de un lado, las modalidades del cobro desde fuera del territorio y, por otro, que el comercio con Francia, Italia e Inglaterra era igual que antes de la Primera Guerra, con plazos de seis meses para cancelar e intereses entre 4 y 6 por ciento por año. A pesar de la brevedad de este escrito resulta interesante por datos que aporta en torno a las disposiciones favorables, mostradas por el comerciante venezolano, quien, al saber del texto, no contraía deudas por grandes importes. También, porque ofreció información en torno al tratamiento de los distribuidores de manufacturas europeas y exigidas por el americano. Lo que podría llamar la atención hoy es que las exportaciones o los exportadores americanos poco se preocupaban por la calidad de lo exportado en contraste con el trato de los europeos hacia el comerciante americano, según las líneas redactadas al respecto.

     En esta edición, correspondiente al primero de enero de mil novecientos veinte, se incorporó un texto nombrado como “Temas de la sección venezolana de la Alta Comisión Internacional” que, según se publicó fueron tomados de un folleto publicado por la misma Comisión. De ella se dio a conocer un fragmento del tema dos: “Aceptaciones comerciales”. En este aparte se habló en torno a los bancos y lo novedoso que para los comerciantes venezolanos resultaban las transacciones mediante entidades bancarias. De igual, manera se incorporó un tema relacionado con las medidas encaminadas a facilitar el intercambio mercantil entre las repúblicas americanas.

     Más adelante se publicó un prospecto de convenio de arbitraje. En la sección “Correspondencia” fue presentada una lista, enviada por el cónsul estadounidense, de casas comerciales asentadas en la América del Norte que tenían la intención de entablar relaciones comerciales con venezolanos dedicados a la compra y venta de manufacturas.
Al final, se publicó una reseña de una revista mensual, editada en Nueva York por Mc. Grau Hill, titulada Ingeniería internacional, en que los temas eran de interés comercial. De ella el Boletín reprodujo “El costo del oro” y “Precio del carbón en Inglaterra”. Como acompañamiento a esta información se presentó “Rápida sustitución del carbón por el petróleo en los buques mercantes americanos”. Se trató de un artículo tomado y traducido de: The Annalist. Publicación proveniente de Nueva York y de fecha noviembre 17 de 1919. Entre diversas consideraciones, se explica en él, con cierto matiz de asombro, que el 15 por ciento de las embarcaciones usaban petróleo como combustible, la disminución del uso del carbón, así como las ventajas de este cambio: se empleaban menos trabajadores.

Más boletines

Boletín – Volumen 146

Esta edición de enero de 1926 comienza con una salutación por el nuevo año que comienza.

Boletín – Volumen 153

En la carilla 3353 “Nuevos miembros de la Cámara.

Boletín – Volumen 70

En este nuevo número toda la edición se dedicó a tratar y dar a conocer un asunto relacionado con la Corporación del Puerto de La Guaira.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.