Boletín – Volumen 148

Boletín – Volumen 148

BOLETINES

Boletín – Volumen 148

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En primera lugar aparece “Situación mercantil”. “En el mes de febrero ha habido regular movimiento mercantil a pesar de que el factor contrario como es el fuerte verano, se han agregado las fiestas carnavalescas que paralizan los negocios” (Pp. 3163-3167).

     “En defensa del ahorro nacional” se advierte lo que podía suceder en el país con las monedas depreciadas en Europa (Pp. 3167-3169).

     Continúa esta edición con unas breves notas tituladas como sigue, “Nuevas estaciones de radiotelegrafía”, “Resolución arancelaria”, “El bosque nacional más importante para Caracas”, donde se alude a un decreto presidencial para preservar los lados del río Macarao que es de donde se surte el acueducto de la ciudad, “Comité Venezolano de la Sociedad Pan Americana de los Estados Unidos”, “Por la agricultura”, “Propósitos de comunicación marítima directa entre Argentina y Venezuela”, “Delegado a la Conferencia de Ginebra sobre asuntos fiscales”, “La mina de oro “La inflexible”, Botanamo”, “Sobre conversión de las deudas de la nación alemana” y “Más vapores ingleses para Venezuela” (Pp. 3169-3172).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En virtud de las sequías y la escasa pluviosidad el asunto con el agua en Caracas se examinó en “Nuestro problema del agua” (Pp. 3173-3176). En este mismo orden de ideas se insertó “Causas de las sequías” (Pp. 3176-3178).

     En páginas posteriores se lee “La quebrada de Tacagua y el desmonte”, en que se advierte de la desforestación y la existencia de chiveras en la vía hacia La Guaira, “El estudio Dos insectos perjudiciales al cultivo del algodonero” y “Colombia” en el que un francés puso de relieve la paz política de este país suramericano.

     Apareció en esta edición una artículo en el que se destacó la facilidad que tenían los iberoamericanos para radicarse en los Estados Unidos, en contraste con los provenientes de países europeos que encontraban restricción para residenciarse en él. También aparece un debate sobre si negros antillanos podían radicarse en Venezuela. El artículo lleva por título “Biología Internacional” (Pp. 3181-3184).

     Entre las carillas 3184 y la 3186 “Informes sobre las compañías petroleras. Luego, “Orígenes del panamericanismo” en el que se desarrolla el tema del fracaso de los planes para restaurar la monarquía en Latinoamérica (Pp. 3186-3193).

     En una corta nota se hizo mención de unos falsificadores de billetes en Europa y quienes eran oriundos de Hungría en “Una sensacional falsificación de Billetes” (Pp. 3193-3194).

     En las páginas finales, “Sección de correspondencia”, así como los cuadros “Café y cacao exportados por La Guaira en enero de 1926”, “Comercio de café en Maracaibo en enero de 1926”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en enero de 1926”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en febrero de 1926” y “Tipos de cambio en Caracas en febrero de 1926” (Pp. 3194-3199).

Más boletines

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 151

Al comienzo algo relacionado con el Congreso de Panamá, acompañado de una sentencia de Bolívar.

Boletín – Volumen 147

Boletín – Volumen 147

BOLETINES

Boletín – Volumen 147

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Al inicio se puede leer “Situación mercantil”: “En enero el tono del mercado fue débil y si algunos compradores del interior han venido a Caracas ha sido sólo a prepararse para los trabajos de entrada de agua y traen cierto optimismo que debemos esperar que se realice… Sólo un providencial anticipo de las lluvias puede reanimar la vida del comercio con el interior y si debemos desearlo fervientemente, no podemos tenerlo como un hecho seguro, porque en esa confianza estarían todos los peligros de lo imprevisto” (Pp. 3133-3137).

     Más adelante, “Notas relativas al empréstito del Brasil para la valorización del café” en que se aborda un préstamo otorgado por un banco de Londres y cuya garantía serían sacos de café (Pp. 3137-3138). Otras notas breves dan continuidad a esta edición: “Notas relativas al mercado de cacao neoyorkino”, “Maracaibo. Rentas municipales desde febrero hasta noviembre de 1925”, “Resolución sobre aforos arancelarios”, “Notas peruanas”, “La exposición permanente internacional y comercial de Nueva Orleans” y “La marina mercante española” (Pp. 3138-3140).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Se incluyó un estudio acerca del poco conocimiento que se tenía de las riquezas forestales de la América forestal: “Estudios previos necesarios para la explotación de los bosques tropicales” (Pp. 3141-3143).

     Una breve nota titulada “Catálogo de Exportación Ilustrado” el que fue enviado por comisionistas franceses. En “La lucha por el Mosul” se hizo referencia a la importancia estratégica de esta localidad de Irak (Pp. 3144-3146).

     Le sigue “Informes de las compañías petroleras” (Pp. 3146-3150). De inmediato se puede leer “Orígenes del panamericanismo” donde se continúa haciendo referencia a los nuevos estados que surgieron con la Independencia (Pp. 3150-3157).

     A continuación, “Sección de correspondencia”, “Exportación de algodón por La Guaira en diciembre de 1925”, así como los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en febrero de 1925”, “Café y cacao exportados por La Guaira en diciembre de 1925”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en enero de 1926”, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en diciembre de 1925” y “Tipos de cambio en Caracas en enero de 1926” (Pp. 3157-3162).

Más boletines

Boletín – Volumen 82

Comités de Arbitraje

Boletín – Volumen 79

Noticias financieras acerca de Inglaterra

Boletín – Volumen 88

La situación mercantil y los cambios

Boletín – Volumen 146

Boletín – Volumen 146

BOLETINES

Boletín – Volumen 146

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Esta edición de enero de 1926 comienza con una salutación por el nuevo año que comienza (P. 3102).

     De inmediato, “Situación mercantil”. En la misma sección se lee: “Tanto por las fiestas como por estar suficientemente abastecido el interior, el mes de diciembre ha sido de poco movimiento mercantil. Por otro lado la fuerte sequía ha desanimado mucho la clientela y se han notado varias anulaciones de pedidos debido precisamente a la prudente reserva y temor de no poder cumplir los compromisos por falta de cosechas” (Pp. 3101-3106).
     Le sigue “Notas sobre la situación mundial del café”, “La situación del cacao en Trinidad”, “Mina de oro de Botanamo”, “Situación del café del Brasil en España”, “Resolución sobre aforos arancelarios”, “Grandes Ferias de las industrias británicas”, “Centenario del Congreso de Panamá”, “Venezuela y el Perú” e “Importancia del encalado en la manufactura de azúcar” (Pp. 3106-3108).

     En cuanto a la mina de carbón de Naricual, los editores del Boletín introdujeron una nota en que daban cuenta de su importancia y el reconocimiento para con el gobierno nacional que no la había cedido a manos privadas. El título de la misma es “El carbón de Barcelona” (Pp. 3109-3110).

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     En “El coeficiente de depreciación de la moneda brasilera en España y el cambio brasilero en relación con la exportación de café venezolano a España” se vuelve al asunto según el cual la desmonetarización en España favorecería a los brasileños y perjudicaría al café venezolano (Pp. 3110-3111).

     De seguida, “Apuntaciones históricas sobre la Casa de Beneficencia de Maracaibo” adonde se trata sobre un asilo para mendigos instalado por la Logia Regeneradora número 15, en Maracaibo (Pp. 3112-3113).

     Entre las carillas 3113 y la 3116 se puede leer “Informes de las Compañías Petroleras”, tomada de la Memoria de Fomento en 1925. Más adelante se incluyó “La actual industria hidroeléctrica francesa”, “Orígenes del panamericanismo”, “Nota sobre la reglamentación legal de la siembra de algodón en California”, “Progresos en la obtención del carbón líquido”, “Sección de correspondencia”, “Participaciones”, “Algodón exportado por La Guaira en noviembre de 1925” y los cuadros “Comercio de café en Maracaibo en noviembre de 1925”, “Café y cacao exportados por La Guaira en noviembre de 1925”, “Valores de las bolsas de Caracas y Maracaibo en diciembre de 1925”, “Tipos de cambio en Caracas en diciembre de 1925” y “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1925” (Pp. 3117-3130).

Más boletines

Boletín – Volumen 120

Situación mercantil

Boletín – Volumen 97

Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 136

El movimiento de febrero ha sido mediano.

Grupo Landa

Grupo Landa

Misión

Trabajamos apegados a 3 valores fundamentales: Efectividad, Pasión y Humanidad

Objetivos

Generar bienestar para nuestros colaboradores y accionistas a través de la rentabilidad de la empresa

Ofrecemos una amplia variedad de productos arquitectónicos para pintar, recubrimientos para maderas y metales y herramientas para pintar. Contamos con distintas líneas de productos como: pinturas arquitectónicas y preparadores de superficies, metales, maderas, industriales, institucionales, adhesivos, solventes y herramientas para pintar.

Reconocimientos

  • 1er lugar en Great Place to Work en el 2023 y 2do lugar en el año 2024

Contacto

Teléfono

(058) (212) 944-2970

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.