Boletín – Volumen 69

Boletín – Volumen 69

BOLETINES

Boletín – Volumen 69

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En la edición correspondiente a la 2ª época del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, con fecha agosto 1 de 1919, se presentó, en sus primeras páginas, una petición, a miembros o no de esta corporación, para que enviaran escritos relacionados con los asuntos económicos y para ser dados a conocer entre los lectores. Desde sus páginas se puede apreciar el requerimiento de poder contar con colaboraciones, de carácter escrito, para ampliar el conocimiento de un mercado y sus potencialidades. De igual manera, se recordó a los lectores que esta publicación estaba referida a las actividades comerciales y económicas de Venezuela, aunque cabrían en ella asuntos del mismo tenor, de otros espacios territoriales.

     Asunto de interés porque revela que publicaciones oficiales referidas a las actividades económicas e imprescindibles para una aproximación a las potencialidades y desenvolvimiento de un mercado, requeridas para quienes invertían o deseaban invertir en búsqueda de ampliar una renta, no estaban generalizadas entre los entendidos en este orden. Por eso el interés de enviar información pertinente a la redacción del Boletín.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Ya en la edición anterior, número 68, se había presentado una lista, por años, de las monedas acuñadas en Venezuela desde años anteriores. En este nuevo número se dio continuidad a aquella información respecto a la acuñación de monedas de oro, plata, cobre y níquel, entre los años de 1858 y 1918. En este breve escrito se advertía acerca del desconocimiento que existía de si toda la plata acuñada se encontraba en circulación, a diferencia del oro que se expresaba en los billetes, cuya emisión fue responsabilidad de los Bancos Venezuela, Caracas, Maracaibo y Comercial.

     De seguidas se puede leer el significado del término Aviso, así como las formas o modalidades de uso en lo atinente a la oferta de bienes y servicios. En este aparte se hizo referencia a su uso en los Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra, de los que se expresó se preparaban según patrones científicos, y en Francia, donde se habían llevado a cabo avances en este sentido. Durante esta época, según lo reseñado en este breve escrito, se clasificaban bajo el nombre de prospecto, cartel o anuncio periodístico.

     En sus páginas se puede encontrar información sobre la disminución de las deudas de Venezuela en los diez años comprendidos entre el 1ª de enero de 1909 al 31 de diciembre de 1918. Son cuatro cuadros, más uno de resumen de deudas, amortización y pagos, y a los que se agregó otro bajo el nombre de “Observaciones”, en el que también se presentaron cifras ilustrativas y acompañadas de comentarios referidos a la misma cuestión.

     Un útil ejemplo de la pluralidad y diversidad de informaciones que se estamparon en el Boletín resulta una cuyo título fue: “Escuela práctica de Havre”. Allí se dio a conocer una oferta de estudio para jóvenes venezolanos. Fue una institución creada por el Ministerio de Comercio de Francia y el de Colonias, de los Gobernadores de las colonias francesas, de la Municipalidad y de la Cámara de Comercio Francesa. Una pequeña nota le sigue a esta información en la que se destacó una exposición permanente de nombre Museo Comercial Universal. En ella estaban expuestas manufacturas venezolanas y de otros países con fines de compra – venta.

     También, en él los temas relacionados con la historia fueron comunes. En esta edición apareció un primer fragmento de “Resúmenes de historia comercial de Venezuela”. Como sinopsis se puede destacar que en el artículo se hizo referencia a que el Descubrimiento de América tuvo como motivo inicial una expedición comercial que buscaba una nueva ruta hacia la India. Debido al monopolio ejercido por sirios y egipcios sobre las zonas comerciales ubicadas en Asia y África, los portugueses habían sido los primeros en emprender viajes en búsqueda de especias, pimienta y riquezas auríferas.

     Otras informaciones que se creían de importancia, para los lectores del Boletín, fueron las relacionadas con el cultivo y comercialización del algodón estadounidense. En este orden, se presentaron las proyecciones para el año de 1919 y una comparación de su producción entre los años de 1914 y 1917. Por otra parte, apareció una nota relacionada con una subvención que reclamaba la “Royal Mail”, cuyo campo de acción eran las Antillas, al gobierno británico por las pérdidas que habían sufrido en el reciente conflicto bélico de 1914-1918.

     Al final, se presentó “variedades de cacao” en el que se anotó los tipos de este grano producido en Venezuela y el producido más allá de las fronteras del país. Se expresaba, con lamento, que el cacao venezolano estuviese siendo desplazado por otros foráneos. De gran importancia resulta una sección llamada “Correspondencia” en que se puede leer comunicaciones con invitaciones de intercambio comercial con otros países y regiones de Europa, Asia, África y América. Sería interesante examinar si estas invitaciones tuvieron respuesta y dieron inicio a nuevas relaciones comerciales.

Más boletines

Boletín – Volumen 153

En la carilla 3353 “Nuevos miembros de la Cámara.

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Boletín – Volumen 101

Número correspondiente al primer día de abril de 1922 que proporciona información relacionada con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 68

Boletín – Volumen 68

BOLETINES

Boletín – Volumen 68

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Los distintos boletines que se editaron desde el año de 1864, en conjunto con el establecimiento de la Cámara de Comercio de Caracas, instituida un año antes, constituyen un valioso testimonio de una época. La variedad de aspectos como el tratado en esta edición que lleva por número el 68 así lo evidencian. Con este número se reinició la publicación del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas cuyo receso se presentó debido a las dificultades que atravesó el país a principios del 1900. Quizás, una de las principales características de quienes se agruparon en esta Cámara fue la de no ser sólo comerciantes, en ella desde sus comienzos se dieron cita actores que tenían que ver con actividades económicas diversas.

     Por tal motivo, las distintas ediciones de esta publicación presentan una variada información de gran valor para la historia económica y para el estudio de las distintas actividades que generaban rentas a sus representantes e inversores en el país. Es de hacer notar que luego de la suspensión temporal del Boletín, en esta edición se dio a conocer un prospecto dentro del cual se hizo del conocimiento de los lectores el propósito del mismo, en la nueva etapa que comenzaba en 1919.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Como objetivos de importancia se resaltó la de ofrecer datos e informes acerca de las actividades comerciales de Venezuela, la publicación de lo concerniente al aumento y promoción de las relaciones mercantiles con el extranjero, difundir información acerca de los métodos comerciales que se venían realizando en el país y lo que pudiera ser de utilidad para los miembros de esta corporación. Al final exhortaban a los lectores para que enviaran escritos circunscritos en estos propósitos.

     Con fecha 19 de julio de 1919, en sus páginas se ofreció información sobre la actuación de la Cámara en los últimos tres meses. Los editores mostraron mucho optimismo en lo que respecta al porvenir de los intereses comerciales venezolanos. La junta directiva prometió trabajar en pro del desarrollo y la prosperidad de la riqueza del país. Para tal fin sus integrantes ofrecieron llevar a cabo un intercambio de ideas, así como prestar sus servicios y hacer del conocimiento al gobierno de las actividades económicas que podrían arrojar riquezas.

     De igual manera, se trazó como meta el intercambio de información con otras Cámaras existentes fuera de la geografía venezolana, realizar cambios en la junta directiva, estimular la reapertura de las Cámaras de Comercio que habían cerrado fuera de Caracas, buscar mayor acercamiento con los Estados Unidos de Norteamérica y proponer al Ministerio de Hacienda una Ley de Impuesto Nacional de Estampillas.

     Es importante destacar que en esta misma publicación se presentaron sendos escritos relacionados con las posibilidades de generación de riquezas en el territorio. Uno, dedicado a la existencia de oro en Venezuela y la necesidad de extender registros fiables a este respecto. Otro, relacionado con la telegrafía inalámbrica en Venezuela en el que se insistió que fuera el gobierno del país el responsable de su instalación, tal como estaba establecido en la Ley de Telégrafos y Teléfonos nacionales.

     En términos generales, se trata de una publicación de gran interés para el examen de algunas de las actividades económicas que se venían practicando para este año de 1919, así como las proyecciones ofrecidas por sus editores de la potencialidad que ofrecía el territorio nacional para incrementar la producción y, por ende, generar rentas beneficiosas para los integrantes de la comunidad nacional.

Más boletines

Boletín – Volumen 151

Al comienzo algo relacionado con el Congreso de Panamá, acompañado de una sentencia de Bolívar.

Boletín – Volumen 143

En el mes de setiembre hubo mayor movimiento mercantil por causa de la proximidad de las cosechas.

Boletín – Volumen 94

Situación mercantil

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.