Conmemoración del Mes de la Mujer

Conmemoración del Mes de la Mujer

Conmemoración del Mes de la Mujer

     Este mes de marzo nuestro Comité Ejecutivo decidió conmemorar a las mujeres que forman parte de la trayectoria de la Cámara de Caracas. Esto constituye una muestra de aprecio y reconocimiento a la labor fundamental que estas cumplen en el desarrollo del país.

Pronunciamiento de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales en rechazo a la “Ley de impuesto a las grandes transacciones financieras”

Pronunciamiento de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales en rechazo a la “Ley de impuesto a las grandes transacciones financieras”

     La Academia de Ciencias Políticas y Sociales, en cumplimiento de sus atribuciones legales, se dirige a la Nación para manifestar su absoluto rechazo a la denominada reforma de la “Ley de impuesto a las grandes transacciones financieras” (LIGTF), (Gaceta Oficial N° 6687 extraordinario del 25 de febrero de 2022) y alertar a la ciudadanía que la modificación de este impuesto viola las más elementales garantías constitucionales que rigen y condicionan la legitimidad de la tributación en Venezuela y los derechos de los contribuyentes.

Entrega de reconocimiento por el 75° Aniversario de La Bolsa de Valores de Caracas

Entrega de reconocimiento por el 75° Aniversario de La Bolsa de Valores de Caracas

Entrega de reconocimiento por el 75° Aniversario de La Bolsa de Valores de Caracas

     El pasado 16 de marzo nuestro presidente Leonardo Palacios Márquez, en la sede de la Bolsa de Valores de Caracas, entregó reconocimiento al presidente de la Bolsa de Caracas Gustavo Pulido Medina, por la trayectoria y desempeño de esta institución bursátil durante sus setenta y cinco años. Esperamos que los triunfos y el compromiso vigente de la Bolsa sigan adelante.

Boletín – Volumen 87

Boletín – Volumen 87

BOLETINES

Boletín – Volumen 87

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     En esta edición número 87, correspondiente al 1 de febrero de 1921, comienza con un texto denominado “La crisis” (Pp. 955-956), en que se hace referencia al declive general del comercio y la industria, así como el convencimiento de que las distintas oscilaciones en el mundo de los negocios, tanto desfavorable como favorable, eran movimientos espontáneos, “fuera del alcance del poder individual humano”.

     De la página 956-960 se debe destacar “Situación Comercial” donde se trata lo relacionado con la declinación de los precios de los últimos meses de 1920 y lo que había transcurrido del 1921. Se rememoró lo escrito en ediciones anteriores respecto a una posible recuperación, pero en esta ocasión mostraban, con evidencias, como habían decaído los precios en un período tan corto a una tasa promedio de 33,5%.

     Entre las páginas 960 y 961 se presentó “Párrafos de una carta de un comerciante venezolano”. La misma fue enviada por un coterráneo que se encontraba en Manchester. Entre los fragmentos dados a conocer, por parte de los editores del Boletín, destacan los comentarios sobre las pérdidas de los comerciantes en esta ciudad británica, así como que los grandes consumidores de productos ingleses, chinos e indios “no compran nada”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     Una “Circular de la Casa G. Amsinck y Compañía” fue entregada al Banco de Venezuela y publicada en el Boletín (P. 961). En ella se comunicó que era urgente una disposición de cooperación por parte de los suramericanos para superar la crisis que agobiaba la economía internacional. Por eso se exhortaba a los clientes que solventaran sus giros y facturas “al vencimiento”.

     En “Causas que han motivado la baja de la moneda en casi todos los países de América” (Pp. 961-963) Guillermo A. Sherwell mostró la equivalencia del dólar con la moneda corriente de países de América del sur y de Centroamérica. Propuso que cada uno de los países debían reducir sus pedidos al extranjero y estimular la producción interna. Como ejemplos exitosos para salir de la crisis citó la salitrera de Chile y la austeridad asumida por el gobierno de Venezuela en este período de crisis. Citó que se habían reducido los sueldos de los empleados del gobierno, exportaron lo que se requería fuera de sus fronteras y se había estimulado la industria de tejidos y calzado en el país.

     En las páginas 963 y 964 continuó la polémica alrededor de las cuentas corrientes, tal como lo muestra “A propósito de ‘ideas sobre el sistema de cuentas corrientes de crédito” cuyo autor, M.D.B., expuso algunas observaciones a lo escrito por P. J. Eder y publicado en el número 86 del Boletín (Pp. 963-964). Le sigue “Operaciones de cuenta corriente en Francia” donde Pierre Hentsch, delegado del Banco Nacional francés del Comercio exterior, explicó el extendido y exitoso uso de la cuenta corriente en Francia (Pp. 964-965).

     De seguidas (Pp. 965-966) José Manuel Benítez expuso el potencial de la industria maderera en algunos municipios del Zulia en “Informe sobre maderas del estado Zulia”. A su vez, Emilio Guerra explicó el funcionamiento del comercio maderero en el distrito Silva del estado Falcón (P. 966) en “Información sobre el comercio de maderas del distrito Silva del estado Falcón. En este mismo orden, bajo la rúbrica de Pedro Elías Marcano se expuso una información relacionada con las industrias locales, las exportaciones e importaciones de distintos artículos de origen cumanés. El mismo tuvo como título “Información mercantil a propósito de Cumaná” (Pp. 966-967).

     Acerca de la situación mercantil y agrícola del estado Anzoátegui Ricardo Salvi los presentó en “Información mercantil y agrícola sobre la región oriental del estado Anzoátegui” (Pp. 967-968). Entre las páginas 968 y 971 fue editado un apartado de un libro publicado en francés y cuyo autor, J. A. Barral, especialista en cuestiones agrícolas había visitado Venezuela y había incluido un capítulo denominado: “Proyecto para un establecimiento agrícola en las costas de Venezuela entre Naiguatá y Cabo Codera”.

     En “Participaciones” los señores Víctor Rafael, Eduardo y Santiago Escobar participaban haber constituido una nueva sociedad mercantil (P. 971). En la página 972 aparece un cuadro: “Precios a los que una casa de Caracas ha comprado café durante los meses de noviembre y diciembre de 1920 y enero de 1921”. En “Sección de Correspondencia” se ofrecieron una gama de productos entre los cuales se ofertaban fuentes de beber, filtros de agua, tabaco, cigarrillos, sardinas en aceite y carnes conservadas, entre otras (972-973).

     En “Noticias del interior (P. 973) se dio a conocer los precios del cacao intermediario en Puerto Cabello y su cosecha en la costa de Güiria. Le siguen “Exportadores de cacao en Carúpano y Río Caribe en 1920” y “Exportadores de café trillado, cueros y pieles en Carúpano en 1920” (P. 973).

     En las páginas finales se puede ver: “Tipos de cambio en Caracas sobre el exterior en enero de 1921”, “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo durante el mes de enero de 1921” (P. 974) y “Cuadros demostrativos de fundos pecuarios existentes en el estado Portuguesa” (Pp. 975-982).

Más boletines

Boletín – Volumen 187

Elección presidencial.

Boletín – Volumen 126

Como se hizo habitual en el Boletín, la edición inicia con “Situación Mercantil”.

Boletín – Volumen 100

Para esta edición de marzo de 1922 se inicia con “Situación mercantil”

Boletín – Volumen 86

Boletín – Volumen 86

BOLETINES

Boletín – Volumen 86

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Este primer número del año 1921 abrió con “Revista acerca de la situación mercantil actual” donde se ratificaban las dificultades económicas en el mundo, en especial por la escasa oferta y una fuerte demanda, aunada a la falta de mano de obra para las industrias. Uno de los factores se adjudicó a la guerra, pero en esta presentación también dan cuenta de una ola especulativa que alimentó más aún las dificultades en este orden.

     Entre las páginas 910 y 912 se publicó “Situación comercial” cuyo contenido está referido a la situación económica estadounidense. Entre los mayores problemas esbozados en este artículo, extraído de una publicación del Banco Nacional de la ciudad de Nueva York (noviembre, 1920), se encontraban: la caída de los precios al por mayor y la disminución de la demanda de productos de algodón y lana, entre otros. Sin embargo, en este escrito se concluyó que la recuperación estaba próxima a suceder, tal como lo mostraba la actividad agrícola en suelo estadounidense.

     En las páginas 912-913 se publicó “Ideas sobre el sistema de cuentas corrientes de crédito”. Se propuso en éste abandonar el sistema de cuentas corrientes bancarias y comerciales de su sistema financiero por otro más moderno.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     El autor de esta nota, P. J. Eder, propuso la necesidad de otorgar créditos o préstamos a término fijo a quienes depositaban dinero en el banco prestamista, lo que fomentaría el ahorro por la vía del depósito. En la misma página 913 apareció “Observaciones al artículo anterior” en que los autores reconocieron las valiosas aportaciones de Eder, no se mostraban seguros de que el préstamo a término fijo funcionara en el país.

     Luego, entre las páginas 913 y 924, se insertó “El dique de Petaquire de la Compañía Anónima generadora de fuerza y luz eléctrica de Caracas”. Se trata de un escrito preparado por la Generadora de Fuerza y Luz Eléctrica de Caracas donde se informó sobre la construcción de un dique en el río Petaquire y que por ser el primero en el país resultaba necesario explicar detalles y pormenores del mismo. La de Petaquire vendría a acompañar la ya existente generadora de Mamo. Se utilizarían técnicas para almacenar agua en tiempos de lluvia para el mecanismo que se instalaría y que pudiera funcionar en tiempos de sequía. Viene acompañado de láminas explicativas y fotografías de diques existentes en Estados Unidos.

     Entre las páginas 924 y 927 fue publicado un artículo de Tulio Febres Cordero denominado “Sobre Criollismo, artes e industrias que fueron”. Se trata de un cuidado artículo en que su autor destacó algunas producciones manufactureras en tierras andinas durante la época colonial, la importancia de la producción de trigo desde el siglo XVI y su exportación a las Antillas, la producción de jamones que se exportaban durante el siglo XVI, inicialmente preparados por originarios de Extremadura, la fabricación de alfombras en Mérida y la producción de bocadillo y confitería en esta porción territorial. Destacó el mismo autor que en 1847 se había dado una producción de seda en Mérida, así como otras que allí tuvieron lugar como velas y jabones.

     “La pesca de perlas en Margarita” se dio a conocer entre las páginas 927 y 931. Su autor, Pedro M. Brito González, presentó una semblanza histórica de la extracción de perlas en Coche y otros lugares aledaños. Escribió que, en tiempo contemporáneo, 1902 a 1905, fue el momento de mayor esplendor de esta actividad y, según su percepción, Porlamar rememoró lo que en California se experimentó con el oro.

     Se reprodujo seguidamente “La industria del petróleo en México” (Pp. 931-941), artículo extraído de una publicación estadounidense. En él se señaló que la producción de petróleo no era suficiente para la creciente demanda y que el 40% de los campos petrolíferos estadounidenses estaban agotados. Por lo que México ofrecía buenas perspectivas por la producción para 1920 y la vecindad con los Estados Unidos.

     En “Sección de Correspondencia” (P. 941) desde Yokohama, Nueva York, Panamá, Nueva Orleans y Wien se ofrecían y demandaban intermediarios para la colocación de materias primas, así como oferta de equipos completos para hoteles, sedas, porcelanas y vidriera en general. En la misma página 941 hasta la 943, se presentó “Demostración de los ingresos y egresos de Venezuela en los diez años civiles corridos de 1910 a 1919, inclusive”. Le sigue (P.943-951) “Cuadros demostrativos de fundos agropecuarios existentes en el Estado Guarico”.

Más boletines

Boletín – Volumen 113

En primer lugar, “Situación mercantil” donde se lee: “En marzo hubo alguna animación comercial; nos referimos especialmente al ramo de telas.

Boletín – Volumen 173

La venida de compradores del Alto Apure.

Boletín – Volumen 73

Apuntes sobre la riqueza mineralógica de Venezuela

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.