Mayo 2022

Mayo 2022

Cámara activa

Mayo 2022

     La  Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, La Cámara de Caracas, pone a disposición de los interesados su boletín: Cámara Activa del mes de mayo, donde podrán encontrar información acerca de las actividades realizadas durante ese mes y los documentos de interés historiográficos, así como noticias y comunicados emitidos por este gremio

Si desea visualizar o descargar este archivo puede hacer clic en el siguiente botón

Más cámara activa

Mayo 2022

Información acerca de las actividades realizadas durante ese mes.

Abril 2022

Cámara Activa del mes de abril.

Caracas y La Guaira vista por un viajero alemán

Caracas y La Guaira vista por un viajero alemán

El escritor alemán Friedrich Gerstäecker (1816-1872) estuvo en Venezuela en 1867, tras lo cual publicó una estupenda crónica de viaje en la que describe con lujo de detalles su recorrido por La Guiara y Caracas.

El escritor alemán Friedrich Gerstäecker (1816-1872) estuvo en Venezuela en 1867, tras lo cual publicó una estupenda crónica de viaje en la que describe con lujo de detalles su recorrido por La Guiara y Caracas.

     Friedrich Gerstäecker nació en Hamburgo, en 1816. Se le conoce como escritor y buen prosista. En 1837 había viajado a los Estados Unidos donde se dedicó a distintos oficios para mantenerse. Estuvo en el norte de América hasta 1843. La experiencia que acumuló en este período la vertió en escritos de textura literaria. Sus obras más conocidas son Los reguladores en Arkansas y Los piratas en el río Mississipi. Se convertiría así en un escritor reconocido y con lo que consiguió un sustento. Fue hijo de dos cantantes de ópera.

     En 1849, cuatro años después de haber contraído matrimonio, volvió a América, esta vez a la parte sur. Luego pasaría por Australia y regresaría a Europa en 1852. De nuevo regresaría a Suramérica entre 1860 y 1861. Su último viaje a este continente lo llevó a cabo en 1867 y estuvo en Venezuela en 1868. Murió en Braunschweig en 1872, justo cuando se preparaba para un viaje a Asia y la India. Dejó escrita una vasta obra relacionada con diarios de viaje, cuentos y novelas.

     Las primeras líneas que redactó sobre Venezuela las dedicó a La Guaira de la que expresó su agrado, en especial el paisaje que evidenció desde el pequeño puerto o rada abierta, tal cual lo calificó, “en medio de sus cocoteros y dominado por las poderosas laderas de los cerros cubiertos de verdes bosques, de una belleza encantadora”. Consideró una verdadera lástima que no se aprovecharan las condiciones naturales para construir un buen puerto, así como la extensión de una vía férrea en declive y sin locomotora. “Es más, con el terreno que se ganaría, estaría prácticamente pagado el trabajo. Pero los descendientes de los españoles son indolentes y no explotan ni siquiera lo que ya los españoles dejaron hecho, mucho menos crearían algo nuevo”.

     En referencia a lo observado en La Guaira escribió que el “verdadero puerto” estuvo situado al lado oeste, al igual que las ruinas dejadas por el terremoto de 1812, “que arrasó también Caracas”. Describió haber presenciado los restos de una antigua iglesia y que entre sus escombros crecía la vegetación constituida por árboles y arbustos. “Bien porque a la gente le pareciera demasiado laborioso tumbar la vieja mampostería y volver a fabricar en el mismo lugar, o porque temieran nuevos movimientos sísmicos, el caso es que se mudaron más hacia el este, para construir allá la nueva ciudad, y, sin embargo, en el nuevo sitio están más estrechados por las rocas de lo que lo estaban en el sitio antiguo y ciertamente están expuestos al mismo peligro”.

     Al observar esta situación no desaprovechó la oportunidad para plantear comparaciones de lo que estaba presenciando y lo precisado en los Estados Unidos, así como en su país de nacimiento. Del país del norte señaló el aprovechamiento productivo que se hacía de cada palmo de terreno, consideración a la que sumó “es un espectáculo verdaderamente extraordinario ver aquí un puerto que, en su calidad de portal de un país inmensamente rico, deja amontonada en su inmediata vecindad un cúmulo de ruinas y no sabe siquiera qué hacer del espacio inutilizado – pues ni aun espectros hay allí, con los que nosotros al menos de inmediato hubiéramos poblado una ciudad derruida en nuestro país”.

     Al inicio de su descripción de la ciudad de Caracas lo primero que anotó era que la había imaginado de calles anchas y casas de baja altura y rodeadas de espléndida vegetación. Reconoció que había errado con su figuración, excepto por la vegetación que se presentaba de modo dadivoso. La inicial sorpresa tuvo que ver con la iluminación artificial la cual era a base de gas. En cuanto a las casas si eran chatas, sin azoteas o planas como en las ciudades españolas, pero de techos oblicuos cubiertos de tejas, mientras las calles eran estrechas.

Las primeras líneas que redactó Gerstäecker sobre Venezuela las dedicó a La Guaira de la que expresó su agrado, en especial, el paisaje que evidenció desde el pequeño puerto.

Las primeras líneas que redactó Gerstäecker sobre Venezuela las dedicó a La Guaira de la que expresó su agrado, en especial, el paisaje que evidenció desde el pequeño puerto.

     Una de las cosas que atrajo su atención, en Caracas, fue la cantidad de alemanes que hacían vida en ella como comerciantes. Ya en La Guaira se había topado con algunos oriundos de su país y que, al hacer referencia a sus esposas, señaló que las mujeres eran “realmente hermosas”. Añadió que en esta capital los alemanes habían contraído matrimonio con damas criollas y descendientes de españoles. De los niños que conoció de estas coyundas indicó “Es verdad que no he encontrado en ningún país tantos muchachos bonitos como en Venezuela”.

     Acerca de quienes calificó como “familias cultas” expresó que estaban más cerca de Europa, más “que, en ninguna otra parte del continente sudamericano, como de hecho ya están más próximos por su situación geográfica”. Apreció en ellos el dominio de la lengua francesa, inglesa y alemana. De los descendientes de estas coyundas expresó que se comunicaban en español y que se preocupaban por mantener la lengua de sus progenitores.

     De los alemanes residentes en Caracas, así como en La Guaira y Puerto Cabello, indicó que se dedicaban al comercio. Aunque también se topó con artesanos. 

     Mostró sorpresa al no ver médicos de nacionalidad alemana, contó haber conocido uno en La Guaira pero que no tenía trato con sus paisanos. De los alrededores de Caracas expresó que eran “maravillosos”. Esto lo evidenció al observar la producción de café, caña de azúcar y cambures. Lamentó, en cambio, haber visitado la ciudad en tiempos de sequía por lo que no pudo apreciar el fresco y abundante verdor de la temporada lluviosa. Escribió haber disfrutado los paseos a caballo, acompañado de paisanos alemanes y ver paisajes hermosos. Anotó que al remontar el Guaire era notorio la fertilidad de la tierra.

     Cerca de este lugar se había encontrado al “general negro Colina” quien, según escribió, era el azote del lugar y que la gente lo llamaba “El Cólera”. Éste se encontraba en compañía de sus subalternos, todos integrantes de una tropa gubernamental. A propósito de este fortuito encuentro y de observar las consecuencias de sus acciones para con los pobladores que habían huido de la zona por temor o porque les habían arrancado lo poco que poseían, escribió “hasta a uno mismo había de sangrarle el corazón de ver cómo una administración deplorable e inconsciente maltrataba, chupaba y pisoteaba este bello país… al borde de las carreteras todo era desolación, como si una plaga de langostas hubiera pasado sobre los campos de maíz, y es que estos señores habían procedido a semejanza de estos terribles insectos”.

     En su narración expuso ante los potenciales lectores haber encontrado en el camino grupos integrados por tres o cuatros hombres armados que arreaban pequeños rebaños de ganado, a lo que agregó “robadas, por supuesto”. Según constató las obtenían de algunas familias, “sin importarles un comino si la familia poseía solo aquella vaca y vivía de ella. Había, desde luego, una constitución en el país, pero no había ley: el general negro Colina mandaba en el lugar donde se encontraba de momento con sus pandillas, y donde él estaba no había apelación ante una instancia más alta”.

     Más triste le parecieron los lugares por donde pasaban y al observar cuatro casas edificadas, tres estaban deshabitadas porque sus ocupantes habían tenido que huir a otro lugar. Adjudicó esta situación a la forma como actuaban la soldadesca al estilo de Colina y los suyos. A esta aseveración agregó: “¡Quién hubiera aceptado vivir entre esa chusma pudiendo irse de alguna manera! Pero en las restantes viviendas se habían instalado los propios soldados, que acampaban delante de las puertas con los fusiles recostados a su lado o se entretenían jugando barajas, pero también se nos acercaban pordioseando concienzudamente dondequiera que encontraban la ocasión”.

Una de las cosas que atrajo su atención Gerstäecker, en Caracas, fue la cantidad de alemanes que hacían vida en ella. La ciudad contaba, además, con un cementerio exclusivo para alemanes.

Una de las cosas que atrajo su atención Gerstäecker, en Caracas, fue la cantidad de alemanes que hacían vida en ella. La ciudad contaba, además, con un cementerio exclusivo para alemanes.

     Escribió que en el camino se habían topado con el general Colina y sus acompañantes, un “pardo y otro amarillo”. Se le notaba muy enojado. Venía de la ciudad. “Probablemente había querido conseguir dinero para sus oficiales – porque a los soldados no se les daba nada – y obtenido, en cambio, como de costumbre, un vale para la aduana”.

     De acuerdo con Gerstaecker situaciones como la descrita por él era una de las peculiaridades de las actuaciones del presidente Juan Crisóstomo Falcón. Quien conseguía recursos para mantenerse a sí mismo, porque los soldados, que lo mantenían en el poder, no podían conseguir lo necesario para vivir, y para su sustento se veían constreñidos a robar. “El presidente no robaba sino para sí”.

     Lo que vio en el campo también lo presenció en la ciudad capital, es decir, “un bochinche espantoso”. Según narró, algunas acciones que presenció le parecieron cómicas. Dijo que cuando un gabinete dimitía llegaban otros con un “nuevo enjambre de funcionarios”. 

     Para dar mayor vigor a este argumento expuso ante los lectores que cuando se despedía a los secretarios de un ministerio, “se llevaban no solamente todo el papel, sobres y plumas, comprados después de todo por cuenta y crédito del Estado”. Al llegar los nuevos funcionarios debían, agregó, por cuenta propia, proveerse de los materiales necesarios para el funcionamiento del ministerio. “Esto suena, de hecho, inverosímil, pero es, no obstante, verdad y puede ofrecer una visión del estado de cosas que reina en todas estas repúblicas con sus constantes cambios de gobierno”.

     Sin embargo, el paisaje natural le parecía deslumbrante y exuberante. Los paseos más hermosos, contó, los realizó montado a caballo. Por los linderos de Caracas observó plantaciones de café. De éstas señaló que en esta comarca se cultivaban cobijados por árboles de sombra, “lo que da a tales plantaciones algo de europeo”. Según se había informado por la vía que transitó se había programado una línea de ferrocarril. Esto lo llevó a escribir “Tiempos tranquilos en Venezuela” y con ello ratificar la falta de compromiso para cumplir con lo dispuesto.

     En referencia con este plan ferrocarrilero, que no llegó a cristalizar, escribió que había experimentado gran asombro al ver algunos vagones de pasajeros en un andén abandonado. Se acercaron a él y “descubrí algo que nunca hubiera creído posible: un vagón de pasajeros techado con ladrillos rojos”. En este orden de ideas, narró haber reído al ver en Arkansas vagones cubiertos con tejas, “en verdad, bien divertido de ver y con toda probabilidad este vagón era un ejemplar único en el mundo entero”.

     Del que estaba cubierto con ladrillos fue asociado por él con un establo o un lavadero. Por la información que obtuvo, sólo eran utilizados por algunos serenos para dormir. El ferrocarril había funcionado en algún momento, pero por razones económicas no había continuado en funciones. Quedó para un futuro la culminación del mismo, “reservada a las futuras generaciones para que no les faltara que hacer”.

     Escribió que al pisar La Guaira, sus paisanos le habían recomendado que se quedara en Caracas para presenciar los actos de Semana Santa que en ella se desarrollaban. Así lo hizo, “y no tuve más tarde motivo de arrepentimiento”. Sin embargo, se le había comunicado que justo el año de su visita las celebraciones de la Semana Mayor no estarían tan esplendorosas como las de años anteriores. Esto debido a la situación política reinante, caracterizada por sus acciones opresivas. Para él era una situación única porque nunca había presenciado en América una festividad como esta.

Mayo 2022

Abril 2022

Cámara activa

Abril 2022

     La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, La Cámara de Caracas, hace publicación del boletín informativo Cámara Activa del mes de abril, donde tendrá a disposición el reporte de actividades y publicaciones en nuestro portal web de dicho mes, de modo que pueda estar al tanto de las iniciativas desarrolladas por esta institución gremial.

Si desea visualizar o descargar este archivo puede hacer clic en el siguiente botón

Más cámara activa

Mayo 2022

Información acerca de las actividades realizadas durante ese mes.

Abril 2022

Cámara Activa del mes de abril.

Maripere

Maripere

Así se denominaba hasta el siglo XIX una zona de Caracas, que ahora llaman Maripere, cuyo nombre se debe a una piadosa y rica mujer llamada María Pérez, quien empleó sus caudales en el ejercicio de la caridad. El historiador, naturalista, periodista y médico caraqueño, Arístides Rojas (1826-1894), quien publicó un enjundioso trabajo de investigación histórica sobre tan singular personaje y toponimia capitalina.

Desde el siglo XVII se conoce este lugar en Caracas, con el nombre Maripere, contracción del de María Pérez, que así se llamó la rica y piadosa señora que empleó sus caudales en el ejercicio de la caridad.

Desde el siglo XVII se conoce este lugar en Caracas, con el nombre Maripere, contracción del de María Pérez, que así se llamó la rica y piadosa señora que empleó sus caudales en el ejercicio de la caridad.

     “A orilla de la carretera del Este, entre los pueblos de Quebrada- honda y Sabana-grande, existe una pequeña zona con casas de campo y poco cultivo, que se conoce con el nombre de Maripere. No hay entre los transeúntes de aquella vía quien no conozca el sitio mencionado, bañado al Este por aguas del Guaire, y al Oeste por la escasa quebrada que se desprende la cordillera del Ávila. Lugar de doscientas almas, es más solicitado por lo agradable de su clima que por el cultivo de su tierra.

     Hace ya como cerca de doscientos cincuenta años que se conoce este lugar con el nombre Maripere, contracción del de María Pérez, que así se llamó la piadosa señora y rica que empleó sus caudales en el ejercicio de la caridad, fundó cofradías, acompañó al obispo Mauro de Tovar durante la mañana y días que siguieron al primer terremoto de Caracas en 11 de junio de 1641, y contribuyó con mano generosa al socorro de las víctimas y a la reconstrucción de la Catedral de Caracas, arrasada por tan violenta catástrofe.

     La actual Metropolitana de Caracas, que resistió el célebre terremoto de 1812, y ha sido modificada en diversas épocas, fue, en los primeros años de los conquistadores y fundadores de esta capital, 1567 a 1690, un miserable caney, simulacro de templo en el cual se albergaron en 1595 los filibusteros ingleses de Amyas Preston, continuando así hasta mediados del siglo décimo séptimo, época en la cual el derruido edificio amenazaba ruina. 

     Concedida por real cédula de 1614 la licencia que del Monarca impetraran los caraqueños para refaccionar la iglesia parroquial, poco se había hecho para conservar el edificio, cuando llegó de prelado en 1640 el obispo Mauro de Tovar. Animado andaba éste y aun había reunido los fondos necesarios para dar remate a la obra ya comenzada, cuando la naturaleza se encargó de echar por tierra la primera Catedral de Caracas, la cual, para la época de que hablamos, contaba cerca de setenta años.

     La mañana del 11 de junio de 1641 estaba despejada y ningún signo infundía temores en los habitantes del poblado, cuando a las nueve menos quince minutos violento sacudimiento de tierra hace bambolear los edificios, llenando de escombros el limitado recinto. Gritos de espanto y de dolor se escuchan por todas partes, y vése a los moradores que despavoridos huyen en todas direcciones. Desde este momento no hubo quietud en la ciudad, sino temores y lágrimas, queriendo huir los que habían sobrevivido a la catástrofe. Pero mientras que unos abandonaban sus hogares reducidos a escombros, otros se ocupaban en salvar a los heridos y contusos que habían quedado bajo las ruinas. Como la ciudad era pequeña, a poco se supo que el número de muertos alcanzaba a doscientos y a otro tanto el de los aporreados.

     En los momentos de la catástrofe, el prelado, que estaba en la obispalía, al sentir bambolear las paredes y crujir los techos, escápase salvando dificultades y sale a la calle, donde tropieza con parte de la muchedumbre que clamaba misericordia.

     Sin turbarse y en medio de escena tan lastimera, el obispo piensa en salvar la custodia- y se dirige a los escombros de la Catedral. Entre las ruinas se abre paso y logra al fin, con trémula mano, abrir el sagrario, saca la custodia y se dirige a la plaza mayor, donde bendice a la muchedumbre aterrada. Horas más tarde se levantó en este lugar una barraca de tablas, que sirvió de templo provisional durante algunas semanas. Sin perder tiempo el obispo comenzó a auxiliar a los moribundos y a socorrer a los necesitados.

Luego del terrible terremoto de 1641, que causó grandes destrozos en Caracas, la acaudalada señora María Pérez colaboró con el obispo de la ciudad, fray Mauro de Tovar, en la reconstrucción de la Catedral y al socorro de las víctimas, entre otras obras de caridad.

Luego del terrible terremoto de 1641, que causó grandes destrozos en Caracas, la acaudalada señora María Pérez colaboró con el obispo de la ciudad, fray Mauro de Tovar, en la reconstrucción de la Catedral y al socorro de las víctimas, entre otras obras de caridad.

     El dinero que con este piadoso objeto fue conseguido entre los sobrevivientes y el cabildo, sirvió para satisfacer las necesidades de los desgraciados, los cuales continuaron bajo el amparo y amor del prelado. Acompañó al obispo en estos días y ayudóle con constancia y eficacia una señora piadosa, Doña María Pérez, corazón caritativo que dedicó su existencia al alivio de la orfandad y al culto de la religión.

     Vinieron al suelo la vetusta Catedral, parte de los conventos de San Francisco y San Jacinto, el nuevo de las Mercedes, que figuraba desde 1638 en la porción alta, despoblada y cerca del sitio donde más tarde se levantara el templo de la Pastora, y el puente del mismo nombre, que atrajeron a este sitio incremento de población.

     Construida la nueva Catedral hubo de durar pocos años, pues para 1664 amenazaba ruina, comenzando en esta época la actual que fue rematada en 1674 y poco a poco ampliándose hasta nuestros días. Desde muy remoto tiempo figuró en la Metropolitana, en la pared occidental del coro bajo un retablo de brocha gorda, de regular tamaño, el cual representa el martirio de San Esteban. 

     En el lado izquierdo del lienzo y en el último término, vése al obispo Mauro que conduce la custodia y va acompañado de una anciana. Representa esta escena al prelado virtuoso, tan sublime en los días del terremoto de 1641, y a la señora María Pérez, tan abnegada como espléndida en la misma época. Este retablo que según nuestras observaciones no fue colocado, sino cuando se reedificó por tercera vez la Catedral, 1664 a 1674, trae su origen desde el pontificado de Mauro de Tovar, quien juzgo que era necesario perpetuar en la memoria de los caraqueños la de una mujer tan abnegada y espontánea, tan caritativa y humilde, como lo había sido María Pérez para sus compatriotas. La colocación del tal retablo, está conexionada con un hecho, si se quiere vulgar, pero que exigía cierta reparación de la sociedad caraqueña.

     Vivía en Caracas en la época del obispo Mauro cierto gallego, pintor de brocha gorda, insolente y desvergonzado por hábito, pues no había hora en que de su boca no salieran descomunales improperios, que letrado parecía en el estudio de ciertas frases provinciales de Galicia y también de Cataluña y Andalucía. Por lo demás era Mauricio Robes hombre cumplido y trabajador. Como en el oficio de pintor tenía ya el gallego algunos años, y compradas eran sus obras por mujeres piadosas e ignorantes, creyó que había llegado el momento en que dos de sus pinturas pudieran exornar los muros interiores de la nueva Catedral, y dando la última mano a los lienzos, la huida de Egipto y la Oración de Huerto, presentóse con estos en cierta mañana a la obispalía en solicitud del prelado.

— ¿Qué solicita Don Mauricio?, preguntó el obispo a Robes, tan luego como le vio en el corredor de la obispalía.

—Vengo a suplicar a Su Señoría, Ilustrísima, me compré estos lienzos que he concluido para adornar con ellos el nuevo templo y que con tanta perseverancia levanta Vuestra Señoría. Y Robes, desenrollando las dos pinturas las expuso a la contemplación del obispo.
El Pastor, después de recorrer con la vista las obras y de estudiarlas desde varias distancias, soltó una carcajada estrepitosa y dijo al pintor:

— “Amigo esto es malo, muy malo, malísimo”, y se retiró.

     Era ese hombre seco, enemigo de preámbulos, lacónico y voluntarioso.

     La primera obispalía entonces era la casa N°13 que pertenece a la Metropolitana y donde está el establecimiento mercantil del señor Ruiz. Todavía se conservan en el patio de esta casa los muros de la capilla provisional que sirvió al obispo después del terremoto de 1641. La segunda obispalía, que es la casa actual, fue vendida al cabildo eclesiástico por Deán Escoto muchos años después. Era baja y como la reconstrucción comenzó con la fábrica del Seminario que le era contiguo, hubo de ponerse a una y otra, arcadas bajas a prueba de terremoto.

     Sin menear los labios Robes enrolló sus lienzos y dejo la obispalía. Al salir a la calle le vino, sin duda, el recuerdo de la piadosa y espléndida María Pérez, pues a la casa de esta, que estaba frente al convento de San Jacinto, dirigió sus pasos. Hasta entonces el gallego estaba como espantado y no sabía darse cuenta de la repulsa del obispo; pero al llegar a la casa de Doña María, el pintor, como queriendo desahogarse, refirió a la señora la escena de la obispalía, coronando su narración con frases lisonjeras a la matrona, la única que en Caracas era capaz de conocer el mérito de aquellas dos pinturas. Pero María, ya fuera porque no le era desconocida la estética, ya porque no quisiera discrepar de la opinión emitida por el obispo, después de haberlas estudiado le dijo al gallego: —“pues amigo, esto es malo, muy malo, malísimo”. El pintor, al verse sentenciado en segunda instancia y perdiendo el aplomo que por respeto o por temor había observado delante del prelado, estalló en esta ocasión dejando libre curso a la lengua, que desató en las más groseras expresiones.

     Al escuchar tanto improperio, Doña María, con ademán dijo al esclavo que hacía las veces de portero:

—“Lanzad a ese hombre de la casa, por insolente y atrevido”.

     Y Robes, más que mohíno, furioso, con paso apresurado, ganó la calle y llegó a su casa, después de haber conjugado cuantas frases sugirieron la venganza y el despecho.

     Dos meses después de esta escena, el pintor llamó a sus vecinos y relacionados para que contemplaran un lienzo que acababa de pintar y el cual, lo juzgaba como otra acabada, digna de ser admirada. Robes había ideado un cuadro de ánimas, dividido en dos secciones: en la de la derecha veíanse las almas purificadas que eran sacadas de entre las llamas por ángeles y serafines; en el de la siniestra retorcíanse los pecadores, y todos llamaban la atención por las gesticulaciones de los semblantes y la desesperación que parecía torturarlos. En un rincón del lienzo descollaba una anciana con los ojos salidos de sus cuencas, colgaba la lengua de la boca, brotaban de las ventanas de la nariz chorros de fuego, pendían de su cuello sartas de onzas de oro, mientras que los brazos enjutos y descarnados se iban retorciendo; lo que daba a esta figura un carácter repelente y monstruoso. Sin que el pintor hubiera dado a nadie explicación de su obra, los curiosos del pueblo creyeron encontrar en el tipo monstruoso del purgatorio, la caricatura de María Pérez; y si se sonrieron al ver la travesura de Robes, en voz baja murmuraron y reprobaron venganza tan injusta como ruin, por ser la piadosa señora amada y venerada de todo Caracas.

Según las observaciones del obispo Mauro de Tovar, el terremoto de 1641 dejó un saldo fatal de 54 muertos en Caracas y la destrucción de iglesias y numerosas viviendas.

Según las observaciones del obispo Mauro de Tovar, el terremoto de 1641 dejó un saldo fatal de 54 muertos en Caracas y la destrucción de iglesias y numerosas viviendas.

     Entre los numerosos lienzos pintados que existen en Caracas, solo uno lleva el nombre de Robes. Le vimos ahora años en la parroquia de Candelaria. Representaba a Jesús echando del templo a los mercaderes: nos pareció la pintura tan monstruosa que no alcanzamos a explicarnos cómo pudo el pintor vender tales obras. 

     Mala salió la chanza al de Robes, pues hubo de salir de Caracas lanzado por el prelado, entonces con más poderío que la autoridad civil. Instalado en un pueblo de los llanos, abandonó el gallego el arte, para dedicarse a la industria de sastre y morir después de haber pasado muchos años de pobreza.

     Tan luego como fue colocado en la Catedral el retablo que representa el martirio de San Esteban, con el único objeto de conmemorar los servicios de María Pérez; agradecido el cabildo eclesiástico a cuanto por la iglesia había hecho tan piadosa señora, dispuso desde 1674 que en las fiestas de la Purificación y de la Inmaculada Concepción, así como en la conmemoración de los muertos, en todas ellas se pidiera a Dios por el alma de María Pérez y de sus parientes difuntos. Durante dos siglos así lo hizo la Catedral de una manera ostentoria. Sábese que noviembre es el mes en que la iglesia católica conmemora a los muertos. 

     En Caracas el día 1 de este mes está dedicado a todos los difuntos, sin distinción de nacionalidades; el 2 corresponde a los obispos y arzobispos; el 3 a los canónigos y el 4 a María Pérez. Hasta ahora veinte años esta última fiesta se hacía de una manera solemne, pues se colocaba un mausoleo en la nave central de la Metropolitana, celebraban las altas dignidades del cabildo, y buena orquesta acompañaba a la misa de difuntos. Y a tal grado llegó la veneración a la noble protectora de la Catedral, que entre las mesas que se colocaban el Jueves Santo en la puerta mayor del templo para pedir por las ánimas, por el monumento, cofradías, etc., se distinguía una en la cual se pedía dinero por el alma de María Pérez. Tales hechos motivaron que la gente del pueblo llamara los días 4 de noviembre y Jueves Santo, días de ánimas ricas, para distinguirlo de los de las ánimas pobres que en pelotón entraban en la fiesta del 1 de noviembre.

     Lentamente y a medida que la renta que proporcionara el caudal de María Pérez iba menguando, fue cesando también el fervor de la Iglesia en favor de su protectora, sobre todo después que desapareció el Rev. Vaamonde, de grato recuerdo por sus virtudes eximias y nobles antecedentes. Y gracias que se cante una misa el 4 de noviembre de cada año en honor de la que tanto hizo en beneficio de sus semejantes.

     No recordamos donde hemos leído, que en cierta ocasión un hombre algo timorato interrogó a un abate ilustrado acerca del tiempo que las almas que habían cumplido en la tierra con sus deberes permanecerían en el Purgatorio antes de llegar a la presencia de Dios. El abate contestó con naturalidad: “La purificación de las almas, dijo, puede necesitar de instantes, de horas, de semanas, de días y de años; pero os advierto que los días de la Eternidad son en esta tierra siglos y que el ser purificado necesita serlo más y más, antes de llegar al seno de la Eterna Recompensa”. Si María Pérez llevó al morir el rico haber de virtudes que le concedieron y conceden sus compatriotas, es de presumirse que después de haber pasado doscientos y más años de su muerte, y gozado durante este lapso de tiempo de las bendiciones y oraciones de la Iglesia, haya alcanzado la felicidad eterna. No hay pues que extrañar que hayan concluido las fiestas de las ánimas ricas, después que desapareció el capital. María Pérez se aleja, pero Maripere, continua. ¡Qué distante estaba la señora cuando durante gran porción del siglo décimo séptimo en que vivió en su estancia sembrada de sabrosos frutos, de que tres siglos más tarde pasarían por el frente de su mansión predilecta una máquina humeante, tronadora, la locomotora, en fin, del Este, que al llegar a este lugar deja oír el silbato y el grito del conductor que dice: MARIPERE!

     Maripere es el recuerdo constante de un alma virtuosa que dejó en la tierra nombre venerado, luminosa estela.

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?