El desembarco de Machurucuto (Parte II)

El desembarco de Machurucuto (Parte II)

OCURRIÓ AQUÍ

El desembarco de Machurucuto (Parte II)

Por Víctor Manuel Reinoso

Briones fue enterrado el viernes

 

     De cómo fue ubicado y muerto  Antonio  Briones Montoto, no hubo nadie que contara la historia. Los efectivos del Batallón de Cazadores Páez N° 1 tenían órdenes de detener a todos los indocumentados, pero no de dar informaciones.

      La balsa de goma había sido localizada en las playas de la hacienda Miramar y por las informaciones de los prisioneros el teniente Pico se había ahogado. Briones Montoto había ganado la playa. Tal vez fue éste a quien efectivos del destacamento antiguerrillero, acantonado en Cúpira, detuvieron el martes 9 de mayo.

Helicópteros de la FAN sobrevolaron Machurucuto y otros poblados aledaños en búsqueda de los guerrilleros

    Juan Francisco Managua, comisario de Machurucuto, dijo a los reporteros que la noche del pasado 9 de mayo se le había acercado un desconocido que venía de la playa con las ropas mojadas. Le preguntó cómo debía llegar a la carretera principal. A Managua le pareció sospechoso el hombre. “Espéreme un momento”, le dijo y se puso a llamar al destacamento de Cúpira. El desconocido esperó, porque Managua se cuidó de decirle que él era el comisario de la zona. Un momento después tomaban un vehículo que los llevaba a la carretera principal. Por el camino se encontraron con una patrulla militar. Managua entregó al hombre.

¿Era Briones Montoto este deconocido?

 

     La gente de Machurucuto no recuerda haber oído disparos entre las 9 y 10 de la mañana del lunes 8 de mayo, cuando Briones Montoto ―según la versión oficial― habría perdido la vida. Las personas que hablaron con los reporteros y pidieron no ser fotografiadas, dijeron que habían oído disparos al mediodía del jueves 11 de mayo.

     Esta versión dice que Briones Montoto habría sostenido una lucha cuerpo a cuerpo con los guardias que lo sorprendieron detrás de unos cocoteros. Este cubano habría muerto de dos tiros en la cabeza.

En Machurucuto, fue capturado un bote de desembarco provisto de un motor silencioso, tipo Johnson Súper de 75 caballos de fuerza

    Los habitantes de Machurucuto informaron a los reporteros que un guerrillero de unos 30 años había sido enterrado el viernes 12 de mayo por la tarde, después que una comisión le tomó muestras de las manos y de los pies. Ramón Travieso, Teobaldo Romero y otros dos hombres se encargaron de cavar la tumba para el desconocido.

      Ramón Travieso ha contado que la mañana del viernes 12 de mayo estaba trabajando con otros campesinos cerca del cementerio. Entonces llegaron varios soldados y les dijeron que se marcharan porque corrían peligro. “Por la tarde regresé al poblado y me encontré con que había mucha gente ―ha contado Travieso―. Luego el comisario Juan Francisco Managua me señaló a mi y a otros 3 y nos dijo que teníamos que cavar una tumba. Entonces fuimos al cementerio.

      Travieso ha agregado que los soldados llegaron con una urna de dos tonos al cementerio y ellos comenzaron a cavar: “comenzamos a hacer el hoyo, después los mismos soldados agarraron la urna y la metieron en la fosa; luego nosotros tapamos la fosa y los soldados nos dijeron que nos marcháramos y que habían enterrado a un guerrillero”. 

     El reportero que interrogó al campesino le preguntó si él o sus compañeros había cargado la urna para decir que había alguien en su interior. “Bueno, la verdad la verdad, es que todo lo que yo hice fue ayudar a abrir el hueco y taparlo, más nada. No le puedo decir si había o no cadáver”, contestó Travieso, agregando que la operación había terminado cuando estaba oscureciendo.

     El sábado 13 de mayo cuando los reporteros estuvieron en Machurucuto, los soldados vigilaban esta tumba que está en el cementerio junto a la playa.

     Las autoridades militares no confirmaron que Briones Montoto era el sepultado. La urna de madera no tiene nombre.

     Del teniente Pico, que habría perecido ahogado la madrugada del lunes 8, no se ha vuelto a saber nada más. Como el cadáver no ha sido encontrado a lo largo de la playa, se rumoró que Pico se habría salvado y subido a las montañas  junto a los 9 guerrilleros venezolanos.

La delegación de la CEPAL

 

     En Caracas, mientras tanto, personeros de todos los partidos políticos se manfiestan contrarios a toda intromisión extranjera. Gonzalo Barrios dijo en Mérida antes de que la noticia de Machurucuto se conociera oficialmente: “Creo que el gobierno de Fidel Castro merecería ser derrocado de cualquier manera. Internacionalmente las sanciones que se pueden esperar son simplemente de orden general. No creo que se pueda ir tan lejos, pues la situación internacional no permite otro tipo de intervenciones”. Fedecámaras antes de retirarse de Porlamar acordó solidarizarse con el gobierno.

      La espectación estaba creada y los reporteros corrían tras los ministros de Relaciones Interiores y Relacione Exteriores que el día sábado 13° se reunían en la Cancillería a mediodía para coordinar la acción de Venezuela ante los organismos internacionales.

     Del exterior, comenzando por Estados Unidos, comenzaron a llegar las noticias en el sentido de apoyo de estos países a la actitud de Venezuela.

     La salida del país hacia México de una delegación cubana presidida por Carlos Rafael Rodríguez también se agregaba a las conjeturas del caso Machurucuto. Rodriguez  iba a declarar después en México que no había sido obligado a salir del país; que la delegación cubana no había asistido ni a la inauguración ni a la clausura de la reunión de la CEPAL, donde intervenían personeros del régimen con el cual Cuba no tenía  relaciones. Rodríguez dijo que cuando había tenido noticias, denuncias de que podía ser agredido se lo había dicho al presidente de la reunión.

Que se reúna la OEA

 

     El lunes y el martes de la semana pasada fueron de intensa actividad en los despachos ministeriales. Se informó que en El Clavo, una población de Barlovento, habían sido detenidos algunos de los guerrilleros la tarde del viernes 12 y habían sido trasladados a Caracas.

     Extraoficialmente se dijo que en el mapa incautado a los guerrilleros había señales en rojo de las plantas eléctricas y puentes, de lo que se supuso que esos eran objetivos para futuras operaciones terroristas. Mientras los otros ministros seguían reunidos, el general Gómez hacía lo mismo con el Estado Mayor Conjunto. Los diarios y emisoras llegaron a decir que Venezuela se preparaba para contestar la agresión cubana con una acción armada.

     El lunes, cuando los reporteros esperaban nuevas noticias, José González Navarro, presidente de la CTV, acudió a ofrecer su apoyo a las gestiones del gobierno. El embajador en la OEA, Pedro Paris Montesinos, llegó el lunes y estuvo reunido con el presidente Leoni y los ministros de Relaciones Interiores y la Defensa.

― ¿Cuáles son las medidas que tomará su gobierno, Presidente?

― No pasarán muchas horas antes de que los venezolanos conozcan las medidas que se tomarán contra la agresión del gobierno cubano ― contestó el presidente Leoni.

     El martes de la semana pasada muchos reporteros acudieron a la reunión de gabinete para saber de una vez cuáles eran estas medidas. Pero el suspenso siguió hasta las 7 de la tarde.

     En toda la reunión de gabinete el desembarco de Machurucuto y sus implicaciones fue el tema principal. Por la tarde, el presidente de la República se reunió con los secretarios generales de los partidos de oposición: Rafael Caldera, Arturo Uslar Pietri y Jorge Dáger. A todos ellos, en reuniones separadas, les informó las medidas que tomaría el gobierno. Los líderes contestaron que las estudiarían con sus técnicos.

     A las 7 de la noche del martes 16 de mayo el canciller Iribarren Borges no se dirigió en cadena de radio y televisión, como la mayoría esperaba, sino que llamó a una rueda de prensa, donde anunció que el gobierno venezolano acusaría al de Cuba ante la OEA.

En rueda de prensa, el ministro de la Defensa de Venezuela informa sobre los sucesos de Machurucuto

     El comunicado que leyó el canciller decía: “En relación con la situación creada por la persistente intervención de Cuba en los asuntos internos de varios de los países latinoamericanos y los constantes actos de agresión contra la integridad del territorio y la soberanía de Venezuela, el presidente de la República dispuso se convoque a una reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de los Estados Americanos, para que conozca de esa grave situación que perjudica notablemente el continente latinoamericano, y estudie las medidas que se consideren aplicables para ponerle cese. La cancillería ha dado instrucciones al embajador venezolano en la OEA en este sentido. Razonablemente puede esperarse que otros países hermanos copatrocinarán la solicitud de convocatoria”.

     Aunque el embajador de Venezuerla ante la ONU, Manuel Pérez Guerrero, era esperado la noche de este martes, el gobierno no había pensado recurrir a la ONU todavía.

Algunas dudas

 

     El martes 16 se supo que una partida de campesinos de Lara había dado muerte a 4 guerrilleros, entre ellos a un cubano de apellido Williams. Y en Barcelona, el piloto italiano Spalazzi, que iba a la avioneta YVT-MTB de Maiquetía a Margarita, dijo haber visto un submarino frente a las costas de Higuerote. Spalazzi dijo que había visto el submarino a unas 4 millas de Río Chico, pero que se sumergió cuando bajó para observarlo más cerca.

      El jefe de la Digepol de Barcelona, Mortimer Rondón, sobrevoló la zona en una avioneta. El submarino no se volvió a ver.

      Como el gobierno seguía sin dejar entrevistar a los prisioneros cubanos, políticos y comentaristas de prensa hicieron públicas algunas dudas. Varios dijeron que el gobieno había utilizado el caso de Machurucuto políticamente en su favor, en la misma semana que la Asamblea de Fedecámaras volvía a criticar su política económica. Algunos parlamentarios como César Rondón Lovera, que al principio se había mostrado indignado con la intromisión cubana, después habló de sus dudas cuando las fracciones parlamentarias del gobierno no accedieron a que una comisión de diputados entrevistara a los prisioneros. El canciller y el ministro de Relaciones Interiores concurrieron el miércoles al Congreso para informar sobre el caso.

Cuba se responsabiliza

 

     El suspenso con respecto a Cuba se acabó el jueves 18 de mayo, cuando el Partido Comunista Cubano (PCC), después de una reunión que duró hasta la madrugada, dio a conocer un comunicado de 17 cuartillas, solidarizándose con los guerrilleros detenidos. Lo que sí negó el comunicado del PCC fue que Gil Castellanos, Cabrera Torres y el muerto Briones Montoto fueran del ejército regular de Cuba.

     El comunicado califica la actitud de Venezuela de “una campaña histórica de violencia, agresión y guerra”. Y agrega: “Se habla en términos verdaderamente desvergonzados de bloqueo naval y aéreo, ultimatum, ataque armado, es decir, se amenaza y se pretende intimidar a nuestro país en la forma más grosera”. Más adelante agrega el comunicado : “Lo curioso es que esos santos varones, cuando hablan de guerra contra Cuba, piensan en una guerra que debe librar el ejército, la escuadra y la aviación yanqui”.

     Hablando de que ninguno de los 3 cubanos pertenecen al ejército de Cuba, el comunicado del gobierno dice: “Antonio Briones Montoto: 27 años, siendo casi adolescente participó en la lucha clandestina contra Fulgencio Batista; prestó después sus servicios en diversos campos de la revolución pero nunca perteneció al ejército regular de Cuba”.

     “Manuel Gil Castellanos: 25 años; por razón de su edad no pudo participar en la lucha guerrillera y no figuró nunca en el ejército regular de Cuba. Al igual que Briones, prestó sus servicios en otras actividaders revolucionarias”.

     “Pedro Cabrera Torres: 29 años; de procedencia campesina, figuró en las filas del ejécito algo más de un año, entre 1961 y 1963, en que dejó de pertenecer al mismo”.

     El documento del PCC dice igualmente que es falso que en Venezuela hayan encontrado un fusil ruso. Los comunistas no eluden sus responsabilidades. Al efecto afirman: “Nuestro partido y nuestro pueblo, por lo tanto, no eluden sus responsabilidad revolucionaria ante el mundo, ni rehuirán el combate con sus consecuencias y sacrificios en cualquier forma y en cualqueir campo que el imperialismo decida entablar contra nosotros”.

     “Nos acusan de querer subvertir el orden en este Continente y nosotros, efectivamente, proclamamos la necesidad histórica de que los pueblos subviertan el orden establecido por el imperialismo en América Latina y en el resto del mundo”.

     Después de otras consideraciones contra “todos los gobiernos oligárquicos de gorilas con uniformes o sin uniformes”, el documento indica: “Si fuera cierta la noticia de que el joven Antonio Briones Montoto cayó de dos balazos en la cabeza y yace a 60 metros de la playa en el cementerio de Machurucuto, por ayudar a los revolucionarios venezolanos, nuestro partido y nuestro pueblo se solidarizan profundamente con su gesto altruista, revolucinario, internacionalista y heroico. Dar la vida por servir a la revolución venezolana no solo está dentro de la más pura concepción marxista―leninista sino también  acorde con la más hermosa tradición de Bolívar y la nación venezolana, cuyos hijos lucharon y murieron por la independencia de muchos otros pueblos hermanos del continente”.

     En Venezuela, mientras hacía su jira por Guarenas, el presidente Leoni comentó: “Si no tenemos éxito en la OEA, los venezolanos veremos como solucionamos este problema”.

     Ese mismo jueves confirmaban en San Fernado de El Guapo que el día anterior había sido encontrado muerto un guerrillero que tenía botas con esta inscripción: “Ejército libre de Cuba”. Se afirmó que era el guerrillero que se ahogó en el mar.

 

Información tomada de: Revista Elite. Caracas, Nº 2.174, 27 de mayo de 1967; Páginas 26-31

Visita de John F. Kennedy a Venezuela

Visita de John F. Kennedy a Venezuela

POR AQUÍ PASARON

Visita de John F. Kennedy a Venezuela

     A finales de 2021 se cumplirán sesenta años de la visita a nuestro país de John Fitzgerald Kennedy, primero de cuatro presidentes de los Estados Unidos, en ejercicio, que nos han honrado con su presencia en Venezuela.

     Los días 16 y 17 de diciembre de 1961, acompañado de su esposa, Jacqueline, el 35° mandatario de Estados Unidos, que un año antes había superado por escaso margen en elecciones presidenciales al candidato republicano, Richard Nixon, cumplió apretada agenda por unas 24 horas en territorio nacional.

     La visita de Kennedy resultó todo un éxito, a pesar de los temores de que podían presentarse disturbios, peores que los que se suscitaron en 1958 cuando Nixon, en condición de vicepresidente, estuvo en Caracas.

 

Admirado por el pueblo

     Desde que bajó las escalerillas del avión de la Fuerza Aérea de su país que lo trajo a Maiquetía y fue recibido por su anfitrión, el presidente Rómulo Betancourt, quien había sido electo en 1959, Kennedy fue aclamado por el pueblo venezolano en cada uno de los lugares en los que se presentó.

     Las denominadas fuerza vivas del país también se hicieron eco de entusiasmo, optimismo y esperanza por la presencia del mandatario estadounidense en Venezuela, tal y como lo refleja parte del texto del aviso de prensa que publicó la Cámara de Comercio de Caracas, en el diario Últimas Noticias, el 16 de diciembre de 1961: “Honra al pueblo venezolano, unido al norteamericano por firmes lazos de tradición histórica y de leal amistad, la visita del Presidente Kennedy, que habrá de contribuir a reafirmar, una vez más, la unidad de propósito que animan a nuestros pueblos en su lucha por la vigencia de la libertad y el respeto a la dignidad humana”.

Al arribar a Maiquetía, Kennedy fue recibido por su anfitrión, el presidente Rómulo Betancourt

     El objetivo principal de su visita fue tratar de desarrollar en Venezuela el proyecto conocido como Alianza para el Progreso, un programa de cooperación social y económica para combatir la pobreza y la desigualdad entre su país y naciones de América Latina, en medio de la severa crisis política que por esos días mantenía con el gobierno comunista de Cuba, país con el que pocos meses antes rompió relaciones, tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos, promovida por disidentes cubanos, a mediados de abril de 1961.

Aviso Cámara de Comercio de Caracas. Bienvenida al presidente John F. Kennedy. Diario Últimas Noticias, 1961

     De Maiquetía, la caravana de automóviles que trasladaba a la ilustre pareja visitante se encaminó al aeropuerto de La Carlota, en Caracas, desde donde se trasladarían en helicóptero a las localidades de El Frío, en Carabobo, y La Morita, en Aragua.      El pueblo le dio muestras de aprecio a lo largo de todo el trayecto por la autopista y las avenidas capitalinas, por las cuales ambos mandatarios, saludaron a la gente que los aplaudía desde los edificios y las aceras.

 

Junto a los campesinos

     Eran tiempos de la reforma Agraria implementada por Betancourt, por lo que se escogieron dos asentamientos campesinos cercanos a Caracas, para que Kennedy apreciara lo que se estaba haciendo en Venezuela.      En la localidad carabobeña, los mandatarios se reunieron, en el “Parcelamiento Alianza”. En un acto breve, de menos de media hora de duración, entregaron créditos del Banco Interamericano de Desarrollo a 48 familias y volvieron a abordar el helicóptero para dirigirse hasta La Morita, para reunirse con otro grupo de campesinos. Aquí el presidente Kennedy y su esposa interactuaron con público.

Emotivo discurso

     Entre otras cosas, el gobernante estadounidense dijo en su discurso:

     Mañana es el 131° aniversario del nacimiento del gran libertador de este país, quien no solo tuvo la satisfacción y el orgullo de liberar a Venezuela, sino que también, en una hazaña casi sin precedentes en la historia, proporcionó la libertad y liberación de cinco naciones. Me refiero, por supuesto, a Simón Bolívar.

     Vengo aquí hoy en una tradición originada por él que vio y predijo que algún día este hemisferio estaría unido por el más estrecho de los lazos fraternos, y sigo los pasos de un distinguido predecesor, Franklin Roosevelt, quien en su propio tiempo y generación intentó llevar a buen término la obra que tan bien había comenzado Simón Bolívar”.

     Con un sistema de independencia nacional originado hace más de cien años, con una política de amistad y buena vecindad que se desarrolló en la Administración del presidente Roosevelt, ahora hoy en 1961, es nuestra obligación seguir adelante y hacer realidad el concepto de que, junto con la independencia nacional y la libertad individual, va el bienestar del pueblo mismo.

     No solo hablamos de consignas, de democracia y libertad, es nuestra función, aquí en este hemisferio, en 1961, hacer posible que todo el pueblo no solo sea libre, sino que tenga un hogar, y eduque a sus hijos, y tenga un trabajo para ellos y su seguridad. Eso es lo que estamos decididos a hacer.

Los días 16 y 17 de diciembre de 1961, acompañado de su esposa Jacqueline, el presidente John Fitzgerald Kennedy visitó Venezuela

     La seguridad económica, la mejora de la vida de todos nuestros pueblos debe ser ahora, en la década de 1960, el principal objeto y meta del sistema interamericano. Lo que está sucediendo hoy aquí en La Morita, en pos de esa meta, simboliza los gigantescos nuevos pasos que se están dando ahora.

     A partir de este día, el sistema interamericano representa no solo la unidad de los gobiernos involucrados, sino la unidad de los pueblos; no solo un objetivo común de alineación política, sino un voto común de todos nuestros gobiernos y de todos nuestros países. Personas para mejorar el bienestar económico, social y político del hombre, no solo una alianza para la protección de nuestros países, sino una alianza de progreso para nuestro pueblo. Seremos, en la década de 1960, más que buenos vecinos. Seremos socios en la construcción de una vida mejor para nuestra gente.

Aviso Bienvenida al presidente John F. Kennedy. Diario Últimas Noticias, 1941

     Y aquí en Venezuela se está demostrando el significado de la nueva Alianza para el Progreso, porque ustedes han hecho una tradición y una transición. De una dictadura represiva a una vida libre para el pueblo de este país a una progresista. Y una de las primeras metas del nuevo espíritu de este hemisferio debe ser la eliminación de la tiranía del norte al sur, hasta que esto sea gobierno democrático bajo uno de los grandes estadistas democráticos del hemisferio occidental, su distinguido presidente Rómulo Betancourt. Avizoramos que esto sea un hemisferio, como una vez predijo Simón Bolívar, de hombres libres en países libres, viviendo bajo un sistema de libertad.

     Señor presidente, el logro de estas dos libertades, la eliminación de la dictadura y la liberación de los lazos de la injusticia económica y social, debe ser la contribución de nuestra generación en esta década.

     Es en la búsqueda de estos objetivos es que he venido con ustedes a La Morita. Hay un largo camino desde las ruidosas calles de Washington DC hasta este campo. Pero es en este campo y en los campos y ciudades de nuestro hemisferio es que hay que librar esta batalla, no en discursos de los presidentes, ni en los intercambios de diplomáticos, ni en los estudios de los expertos, aunque todos son importantes; pero el trabajo que hay que hacer aquí – aquí hoy y mañana – a través de este hemisferio, hasta que nuestro pueblo viva el tipo de vida, señor Presidente, por el que usted ha dedicado su vida y con el que está comprometido el pueblo de mi país.

La visita de Kennedy resultó todo un éxito, a pesar de los temores de que podían presentarse disturbios

     Hoy, 86 familias recibirán títulos de propiedad en virtud de un programa que ya está asentado: 38.000 familias en 3.800.000 acres de tierra. Este es su programa, el programa de su gobierno progresista y con visión de futuro, y el pueblo de mi país. Participará en este programa poniendo a disposición más préstamos para construir viviendas rurales y más créditos para financiar sus cultivos.

 

Desde La Carlota, en Caracas, el presidente Kennedy se trasladó en helicóptero a las localidades de El Frío, en Carabobo, y La Morita, en Aragua

     Este programa está en el corazón de la Alianza para el Progreso, ya que ningún progreso real es posible a menos que los beneficios de una mayor prosperidad sean compartidos por las personas mismas.

Palabras de la primera dama

     Luego, Kennedy de encargó de presentar a su esposa. La señora Jackie se dirigió en español a los campesinos aragüeños: “Ustedes conocen de la dedicación de mi marido por colaborar con el que necesita ayuda. Estamos sorprendidos por el esfuerzo que se hace aquí por mejorar las condiciones de vida. Pero no quedaremos satisfechos hasta ver a los habitantes de estos pueblos con mayores oportunidades de trabajo, de vivienda y, en fin, de participación de todos y no de pocos”, señaló la primera dama de Estados Unidos antes de que los asistentes le tributaran un largo aplauso.

La señora Jackie se dirigió en español a los campesinos aragüeños

     De la Morita, los dos helicópteros con los mandatarios, sus esposas y toda la comitiva, partieron hacia el Hotel Maracay. Poco después de las dos de la tarde regresaron a Caracas.

     En la noche los visitantes fueron objeto de agasajo en la residencia presidencial de Los Núñez.

     El domingo 17 de diciembre de 1961, tras asistir a misa, visitar el Panteón Nacional y firmar los últimos acuerdos en el palacio de Miraflores, Kennedy y su esposa se despidieron de nuestro país.

     El presidente Betancourt devolvió el gesto a Kennedy en febrero de 1963, al realizar visita oficial a la ciudad de Washington, diez meses antes de que el carismático gobernante resultara asesinado en Dallas, Texas, el 22 de noviembre, la edad de 46 años.

     Después de Kennedy, otros tres presidentes de Estados Unidos han estado de visita oficial en Venezuela: los demócratas Jimmy Carter (marzo de 1978) y Bill Clinton (octubre de 1997), y el republicano George W. Bush (diciembre de 1990).

Hablando con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Parte I)

Hablando con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Parte I)

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

Hablando con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Parte I)

Por Valentín Frontado,

Cosas de Caracas

     No. No diré, por una necia concepción del patriotismo que nuestra capital es bonita. Al contrario, digo que el corazón de esa ciudad, el casco antiguo, es feísimo. Y estoy seguro de que en ello me acompañan muchos compatriotas sinceros, de buen gusto. Sin embargo, ¿tiene verdadero mérito el que lo diga yo, hombre sin títulos académicos ni literarios? Ya sé que no, al menos ante los ojos de la gran mayoría que cree demasiado en las consagraciones. Y es por ello, justamente, que les presento a ustedes a…

Carlos Raúl Villanueva

     Ya sé lo que están ustedes pensando: “Pero, señor Frontado, ¿primero dice usted apoyarse en una autoridad consagrada, y luego viene haciéndonos una presentación? Solo se presenta a los desconocidos”.

     Cierto. Todos ustedes saben que Carlos Raúl Villanueva es uno de los hombres que en este momento disfrutan de mejor notoriedad. Él es el arquitecto que construyó los dos museos de la Avenida Los Caobos; el que concibió y planeó la escuela Gran Colombia y la Plaza de la Concordia; y su fama se hará clásica en el devenir de las generaciones venezolanas que asociarán inevitablemente su nombre a la obra de El Silencio… Porque El Silencio ― ¿lo sabían ustedes? ― es su creación más reciente. Y qué dirían ustedes si les dijera que él es también el hombre que hace los edificios de la imponente, de la formidable, Ciudad Universitaria.

     Pero… Es un modo de hablar! Le presento a ustedes, es decr que la traigio aquí, para que les exprese –aunque sin una sola incortesía para Caracas—todos los argumentos que yo necesito para que mi tesis salga airosa del trance… Y páreceme que Don Carlos Raúl hace, para empezar, esta preginta:

¿Para qué tanta  angustia, caraqueños?

     “Ciudad de iglesias y de claxon” llamó a Caracas cierto periodista extranjero en un libro de viajes, hace más de veinte años. Las iglesias están aún donde mismo; las cornetas fueron silenciadas por la Inspectoría de Tránsito, a pesar de lo cual yo creo que hoy es mucho menos soportable la vida en nuestra ciudad. Porque, aunque hoy hay menos estruendo, en cambio hay mucha más angustia. Los caraqueños andan corriendo, presas de una ansiedad que los atropella, que la aleja de su condición humana para identificarlos con los motores que circulan en la congestionada corriente de la calle.

     ¿Para qué tanta angustia?… ¿Es que con tal desasosiego logran ser más felices que los ciudadanos de hace 50 años, que andaban a pie, o, cuando más, en coche?… ¿Es que podrían siquiera parangonarse, en punto a bienestar moral y material, con los caraqueños de los tiempos coloniales, cuando la luminosa infancia de la Ceiba de San Francisco y la Caracas de calles empedradas y aceras enlajadas guarnecidas de hierba?… Pero, es lo que me ha apuntado Don Carlos Raúl Villanueva.

El nombre de Villanueva está asociado a muchas obras, entre ellas, la urbanización El Silencio, en el corazón de Caracas, 1942

¡La máquina transformó a la humanidad!

     Mientras hacía danzar el lápiz de dibujo entre sus dedos, Don Carlos Raúl me dijo:

     ―Si, querido amigo. La humanidad ha ido demasiado rápido. Ha superado sus necesidades, y, paradójicamente, no ha hecho sino agravarlas y alejar el día de satisfacerlas plena y pacíficamente. El maquinismo ―todos lo sabemos― transformó la vida; y cada invento, cada descubrimiento, han venido asestando nuevos golpes al mecanismo social, desajustándolo por aquí y por allá, sin dar tiempo a estabilizar un sistema.

     Don Carlos Raúl quedó en suspenso. Yo asentía con movimientos de cabeza. Un empleado con las iniciales del Banco Obrero en la gorra ― ¿No había dicho que nuestra entrevista se efectuaba en una de las oficinas del Banco? ―se acercó para preguntarle algo. Yo aventuro una sugestión:

     ― De esa carrera loca de una civilización que busca inútilmente un equilibrio dichoso se resiente la ciudad, ¿no es cierto?… Y por eso es que Caracas…

     ― ¡Por supuesto! Es en la ciudad donde la mayoría de los hombres ejerce sus funciones y es por ello por lo que cualquier cambio sustancial en esas funciones exige una transformación igual en el sistema urbano.

 Yo agregue:

     ― Y por eso es que Caracas, además de ser feo, es inadecuado. O no funciona

¿Tendremos que volver atrás?

     Pero quiero que él lo diga y por eso le pregunto:

     ― Y concretándonos a nuestra capital, ¿cree usted que se ha cumplido a cabalidad esa evolución, en el sentido que usted dice? Por más acelerado que sea el ritmo de la moderna humanidad; por más confusión que su desenfrenada imaginación le produzca, parece que las gentes podrían vivir mejor, con menos trajín, con menos esclavitud, con menos angustias y con más satisfacciones. ¿No tendremos que hacer un alto y dar marcha atrás?

     ¿No le parece que son demasiado grandes las ciudades? Caracas, por ejemplo, parece haber triplicado su magnitud en diez años…

Villanueva diseñó el Museo de Bellas Artes de Caracas, 1938

      ― Pero eso no es un mal exclusivo de nosotros. Cosa igual o parecida ocurre en todo el mundo… ¡Habrá que volver a la Edad media! Habrá que limitar el número de habitantes. Justamente, la técnica, al manifestarse desde ahora contra el término “urbanismo” y querer cambiarlo por la expresión “planeamiento”, está anunciando toda una serie de trascendentales reformas que vendrán a abonar el bienestar de las poblaciones urbanas. Probablemente los habitantes de las ciudades llevarán en el futuro una vida más cónsona con la dignidad del espíritu; más desahogada, digamos, más satisfecha.

Repliqué:

     ― Entonces, ciudades como Nueva york, ¿tampoco sirven?

     ― Nueva York ha pasado de moda. Y ― ¿Quiere que le diga? ― ¡Uno de los más graves defectos de Caracas es empeñarse en imitar a Nueva York! Mire esos edificios enormes que superan muchas veces en altura el ancho de las calles, tapando el sol, quitando la luz, robando el aire a los que circulan abajo. ¡Eso es sacrificar al ser humano, que necesita respirar, purificar su organismo, alegrar su espíritu!

     ― ¿Entonces?

     ― Debe ser reglamentada la altura de los edificios en relación con el ancho de las calles, y eso último también debe ser establecido de acuerdo con las características de cada zona.

     Don Carlos Raúl me explicó entonces que una ciudad es como una casa, donde debe haber una sección bien delimitada para cada una de las actividades principales de sus ocupantes: para el trabajo; para el descanso, o sea la residencia; para la diversión o esparcimiento; y para circular entre las diversas secciones, o sea, hablando en términos “caseros”, los corredores de la ciudad. Esto es lo que los urbanistas llaman “zoning”; y es lo que hace falta en Caracas; una zona donde agrupar todos los centros de trabajo, fábricas y oficinas; otra donde solo se habite, a fin de lograr la tranquilidad indispensable al descanso; una más que reúna los medios de distracción, y finalmente buenos “corredores” de la ciudad, buenas calles y avenidas donde penetre el solo y circule el aire, y donde el ciudadano tenga entre acera y acera el espacio suficiente para contemplar la belleza de los edificios; donde la Arquitectura, que es una lección de estética, esté frente a él y no por encima de él.

La avenida Bolívar tiene 30 metros de ancho

     Don Carlos Raúl se extiende. Le preocupa, sobre todo, las condiciones de la zona destinada a vivienda. En ella debe haber árboles y flores. Le parece excelente que un reciente congreso urbanístico exigiera que en cada nueva construcción se deje cierta superficie para jardines comunes, lo que al fin daría por resultado la formación de vastos espacios verdes y floridos en medio de los de casas.

     Esto es lo que el mismo Don Carlos Raúl hizo en El Silencio. ¡Los niños necesitan jugar ―me dijo con calor― ¡Necesitan correr, dar salida a su energía bullente! En la actualidad nuestros muchachos no tienen sino dos perspectivas: o echarse a la calle para que los arrolle un carro o para que otros niños ya pervertidos los inicien en la delincuencia. O quedarse encerrados, conteniendo, con grave perjuicio de sus tiernas y delicadas personalidades, la violenta necesidad de expansión que los tortura.

     Aún quiero saber detalles de eso que llaman “zoning”. Respecto de la zona comercial, por ejemplo, Don Carlos Raúl no me había dicho nada. Pero recuerdo que no debo extenderme demasiado, yo no quiero que en la redacción me le quiten un pedazo a la entrevista. Por eso me contento con un solo rasgo: ¿es que el ancho de la calle, que debe ser grande, como ya sabemos, puede pecar por eso mismo, por grande? La respuesta es afirmativa.

Villanueva y el norteamericano Jaques Andre Fouilhoux, arquitecto del Rockefeller Center de NY y el Hotel Ávila

― El modelo está ya listo en la Avenida Simón Bolívar, que tiene 30 metros de ancho. Mayor distancia entre ambas líneas de edificios perjudicaría al comercio, pues, consciente o inconscientemente, el público se abstendría de pasar de una acera a la otra en busca de los artículos que necesita.

 

Tomado de la revista Élite. Caracas, N° 1.043, 29 de septiembre de 1945; Páginas 6-7, 34-35

El desembarco de Machurucuto (Parte I)

El desembarco de Machurucuto (Parte I)

OCURRIÓ AQUÍ

El desembarco de Machurucuto (Parte I)

Por Víctor Manuel Reinoso

     El viernes 12 de mayo de 1967 subió la temperatura política cuando el gobierno del presidente Raúl Leoni anunció que el lunes 8 de mayo había capturado a 2 guerrilleros cubanos, informó la muerte de un tercero y dijo que un cuarto se había ahogado. Con los cuatro cubanos vinieron 9 guerrilleros venezolanos que subieron al cerro El Bachiller, en el oriente del país. La gente de la población de Machurucuto confirmó haber visto a los dos cubanos presentados a la prensa la mañana del jueves 11 de mayo. El teniente cubano Antonio Briones Montoto fue enterrado el viernes 12 en el cementerio del pueblo de Machurucuto, a la misma hora que en Caracas se daba la rueda de prensa.

Invasión cubana a Venezuela

      De querellarse internacionalmente contra Cuba, se hablaba en Venezuela desde los primeros días de marzo de 1967, al aparecer asesinado el ex director de los Seguros Sociales Julio Iribarren Borges. Pero fue el viernes 12 de mayo, cuando el gobierno reveló lo de Machurucuto. Los reporteros que cubren la fuente del Palacio de Miraflores comenzaron a oler un golpe frustrado.

La frustrada incursión cubana. Portada del diario El Nacional, mayo 1967

     El ministro de Relaciones Interiores, Reinaldo Leandro Mora, el Secretario de la presidencia de la República, Manuel Mantilla, el director de política y el consultor jurídico del MRI, Faustino Pulgar Grüber y David Morales Bello, respectivamente, visitaron el edificio del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), que está frente al Palacio de Miraflores. Un rato después regresaron acompañados por el ministro de la Defensa, general Ramón Florencio Gómez y el director del SIFA, general Martín Márquez Añez. El grupo salió a la una de la tarde para La Casona, a reunirse con el presidente Leoni.

     “¿Qué sucede, ministro? ” ¿Qué pasa, general?, preguntaron los periodistas. El general Gómez mantuvo el suspenso: “Estén pendientes”, fue lo único que dijo. Los reporteros llamaron a sus redacciones para que desde allí comenzaran las averiguaciones con los amigos importantes. Después se dirigieron a La Casona. Esperaron casi hasta las 3 de la tarde. Entonces supieron que a las 6 de la tarde habría una rueda de prensa.

     El presidente Leoni se quedó un rato más dándole los últimos toques al discurso que más tarde leería en la sesión de clausura de Fedecámaras, que estaba reunida en la isla de Margarita. Tomó el avión casi a las 5 de la tarde y llegó a Porlamar cerca de las 6. Casi enseguida comenzó su discurso.

     Habló de la economía y del proceso industrial del país y de las grandes perspectivas: “Y viviríamos y trabajaríamos en paz si no fuera por los continuados actos de intervención y agresión del gobierno de Cuba contra la soberanía y la paz interna de Venezuela”, dijo e hizo historia de todos los problemas que los gobiernos de Betancourt y el suyo habían tenido con el regimen de Fidel Castro. Cuando hubo leído dos cuartillas entró a la parte central de su disertación: “Esta interminable cadena de los actos de agresión del gobierno de Cuba acaba de culminar con el fracasado intento de infiltración del territorio venezolano por fuerzas pertenecientes al Ejército Regular de ese país, ocurrido el pasado lunes 8 de mayo”.

La noche del lunes 8

      Los que a esa hora tenían encendidos sus televisores y radios escucharon esto: “En la noche del mencionado día, frente a las costas del estado Miranda, en el sitio denominado Machurucuto, fue apresado un bote de desembarco provisto de un motor silencioso, tipo Johnson Súper de 75 caballos de fuerza, dentro del cual se encontraron 3 completos equipos de campaña”.

     “Este suceso alertó al Ministerio de la Defensa, el cual de inmediato ordenó redoblar la vigilancia e intensificar el patrullaje sobre este sector mirandino, en previsión de una infiltración de bandoleros, provenientes desde el extranjero. Como consecuencia de esta vigilancia, las patrullas militares tuvieron un encuentro y detuvieron en Mango de Ocoita, entre El Guapo y Juan Díaz, jurisdicción del Estado Miranda, al segundo teniente del ejército regular de Cuba, Manuel Gil Castellanos, y al miliciano cubano Pedro Cabrera, a los que se les decomisó un fusil de fabricación soviética, marca AK-47, calibre 7.62. ”

     Los asambleístas de Fedecámaras estaban de una pieza. El presidente Leoni siguió leyendo: “De las declaraciones rendidas por uno de los detenidos se desprende que se trataba de una expedición de comando, con la misión de infiltrarse en territorio venezolano para apoyar con hombres, armas y equipos militares a los bandoleros acorralados en la zona de El Bachiller, compuesta por un número indeterminado de venezolanos y cubanos. Esta misma tarde, los ministros de Relaciones Interiores y de la Defensa, presentarán en rueda de prensa, frente a corresponsales nacionales y extranjeros, a los dos prisioneros pertenecientes al ejército regular de Cuba”.

     El presidente de la República agregó que su gobierno había tomado las providencias necesarias y aceleraría los trámites para presentar una acusación en la Organización de Estados Americanos (OEA), “con la advertencia  de que la paciencia nacional está llegando al límite ”. Las palabras finales del discurso fueron: “Y queda en las manos de ustedes, señores asambleístas, decir ahora la palabra responsable y patriótica del sector empresarial venezolano”.

     Los delegados de Fedecámaras, que habían estado toda una semana criticando la mayoría de las veces la política económica de gobierno, y, sobre todo, la política petrolera, aplaudieron al presidente Leoni, quien asistió al coctel y al anochecer regresó a Caracas.

La Rueda de Prensa

     En Caracas, mientras tanto, la anunciada conferencia de prensa se había retardado un poco. Los periodistas que comenzaron a llegar al Palacio Blanco a las 5 de la tarde tuvieron que esperar hasta las 6 y 50 minutos para saber de qué se trataba. A las 6 de la tarde los había hecho pasar Guido Grosscors, subsecretario de la Presidencia, pero no había soltado prenda. Casi a las 7 de la noche fue  Faustino Pulgar Grüber, el director de política del MRI, quien dio comienzo a la esperada rueda de prensa.

― Los hemos convocado para informarles de un hecho que reviste características excepcionales ―dijo Pulgar―. Vamos a presentarles a dos efectivos del ejército cubano que han formado parte de un grupo que ha desembarcado en nuestras costas.

     Agregó que por cuestiones de orden procesal solo se darían detalles que no ofrecieran peligros para la investigación.

― En otra oportunidad se dará acceso a los periodistas a las personas mencionadas, pero no ahora, éstas solo responderán preguntas que les hará un funcionario  de la Oficina Central de Información (OCI).

Patrullas militares detuvieron a varios guerrilleros

      Los camarógrafos se atropellaban, faltaban dos minutos para las 7 de la noche cuando se abrió la puerta N° 17 del salón y salió un hombre delgado de piel blanca que vestía una camisa deportiva de dos colores y un pantalón kaki. Una cicatriz en el cuello, como si hubiera intentado ahorcarse, fue lo que más llamó la atención en él. Tenía unos 30 años y el andar de un hombre que sufre de gran depresión. El funcionario de la OCI comenzó a interrogarlo.

― Diga para la prensa venezolana su nombre y apellido.

― Manuel Gil Castellanos  ―, dijo el prisionero con acento cubano que había sido sentado frente a los periodistas.

― ¿Nacionalidad?

― Cubano

― ¿Cuál es su grado?

― Segundo teniente del ejército con cuatro años de servicio.

― ¿De donde partió y en qué misión?

― Salí de un puerto de Cuba. Vine a transportar unos ciudadanos venezolanos.

Gil Castellanos parecía hacer un gran esfuerzo para que no le bailaran de nervios sus  ojos verdes. No le hicieron más preguntas, fue sacado del salón. Entonces fue cuando entró el segundo prisionero. Era un hombre grueso, trigueño que vestía una camisa deportiva por encima del pantalón verde oliva.

 El funcinario de la OCI le hizo las mismas preguntas  que al anterior.

― ¿Cuál es su nombre y nacionalidad?

― Pedro Cabrera Torres, cubano

― ¿Cuál es su grado?

― Soy miliciano, tengo 4 años de servicio.

― ¿De donde partió y en qué misión?

― Santiago de Cuba. Venía a traer una infiltración de guerrilleros a Venezuela.

Lo que contó el general Gómez

     Los reporteros intentaronn hacer preguntas. Le hicieron señas al prisionero de que no respondiera y lo sacaron de la sala.

     Para quitarle el desencanto a los reporteros, Pulgar Grüber dijo que la segunda parte de la rueda de prensa estaría a cargo de los ministros de Relaciones Interiores y de la Defensa, quienes darían detalles complementarios. La presentación de los prisioneros no había durado cinco minutos y los reporteros y camarógrafos debieron esperar otros 5 minutos para que aparecieran  los ministros. El general Gómez hizo su entrada en compañía del general Soto Tamayo, director de gabinete del Ministerio de la Defensa, y el general Heraclio Anzola, jefe del departamento de logística. El secretario de la Presidencia, Manuel Mantilla, también entró con el grupo. El ministro Leandro Mora no hizo delaraciones sino que entregó un texto de 3 cuartillas.

     El ministro de la Defensa dio algunos detalles, pero no tantos, porque cualquiera indiscreción podría hacer fracasar el caso que aun no había terminado de investigarse.

― Esta es una chaqueta para operación en misión, de fabricación norteamericana, cacerina para ese fusil MK―47, calibre 7.62 que ustedes están viendo es de fabricación rusa ― explicó el general Gómez, que también llevaba una lista de material capturado a los prisioneros y a los que habían logrado subir a las montañas.

     Los reporteros le pidieron más detalles de la expedición.

― La expedición la formaban 4 cubanos y  9 venezolanos ― informó el ministro de la Defensa. En alta mar, frente a las costas venezolanas, la nave matriz desembarcó al grupo. En una barcaza transbordaron a los bandoleros y en la otra a los cubanos. La de los guerrilleros venezolanos logró llegar a tierra con éxito y sus ocupantes se internaron en la montaña. Pero la otra embarcación, donde venían los 4 cubanos, naufragó. Un primer teniente pereció y los tres tripulantes nadaron hasta conseguir tierra en las playas de Machurucuto.

     El general Gómez continuó el relato: ― El lunes en la madrugada, cuando el Ministerio de Defensa tuvo la información del desembarco, ordenamos montar una operación. Cuando nuestros hombres hicieron contacto con los militares cubanos, en las inmediaciones de El Guapo, cerca de Juan Díaz ―que fue a las 9 y 10 de la mañana del lunes 8 de mayo― se produjo un encuentro en el que resultó muerto el primer teniente del ejército regular cubano Antonio Briones Montoto, comandante de la operación subversiva, mientras que sus compañeros se entregaron con las manos en alto.

Desembarco de Machurucuto, fallida invasión cubana

     El ministro de la Defensa sacó un fajo de dólares y agregó:

― A este oficial se le encontraron estos 9.700 dólares

― Y estos 760 bolívares en billetes venezolanos ― dijo el general Anzola, mostrando otro puñado de builletes.

     El ministro de la Defensa dijo después que el ejército venezolano no había sufrido bajas. Y volviendo sobre la investigación y las declaraciones de los prisioneros, informó que el naufragio se había producido por la ruptura de una guaya. El teniente cubano de apellido Pico trató de evitar el naufragio, pero cayó al mar y sus compañeros no lo vieron más. Todo indica que se ahogó.

Los objetos incautados

     El general Ramón Florencio Gómez mostró una foto de la lancha capturada y entregó una lista de 55 objetos encontrados en ella y en poder de los dos prisioneros.

     Esta es la lista: 1 lancha de dos tubos de goma Neupren con 4 compartimientos cada tubo; 1 motor fuera de borda marca Johnson Super Quiet; 1 salvavidas, 1 radio transmisor marca National Panasonic, 1 mono impermeable para desembarco compuesto de un par de botas, un par de cobertores para botas, un pantalón, una chaqueta, una furnitura, una brújula, una bolsa con proyectiles, un par de medias; 6 fulminantes eléctricos; 1 detonador aneléctrico; 2 cápsulas detonantes aneléctrico; 1 tanque de gasolina; 1 compresor; 3 hamacas plásticas de color verde con mosquitero; 3 bolsas del equipo color verde con sus arneses; 2 cantimploras completas con forro y tarro; 1 carga impermeable; 1 mapa de la región de El Bachiller, 1 boína, 2 cacerinas, 1 suéter color azul con cierre, 1 bota plástica color verde, 307 proyectiles calibre 7.11, una bolsa de lona estilo de campaña, un par de medias de hilo color verde, un pañuelo a rayas, un interior blanco, un pañuelo de algodón rojo, 6 bolsitas plásticas para proyectiles, 14 parchers, 7 frascos de suero antibiótico, 15 Alka-Seltzer, 8 ampollas de agua destilada de 10 ml., 10 tabletas de Percodan, 6 tabletas de pastillas antidiarréicas, 2 paquetes de gasas, 1 frasco de emulsión Scott, 1 sobre de pastillas de vitamina C, 2 paquetes de gasas, 1 estuche con cepillo y pasta dental, 1 estuche de suero antiofídico, 4 frascos de vitramina Visyneral, 2 paquetes de salchichón, 2 linternas portátiles marca McMurdo, 1 batería para linterna 1,5 v de fabricación china, 2 potes de aceite, 2 sobres de azúcar, 2 cajetillas de fósforos, 4 frascos de yodo, 3 frasco de agua oxigenada, 1 frasco de pastillas para purificar agua, 1 frasco de pastillas Pfizer, 1 frasco de pastillas Pro-Banthine, 2 frascos de ungüento, 1 rollo de mecate de nylon, 1 rollo de guaral.  

―El gobierno quiere llamar la atención acerca del hecho real de la presencia de miembros del ejército de una potencia extranjera, Cuba. Quienes de alguna u otra manera colaboren con estos elementos, son traidores a la Patria.

¿Fueron detenidos el jueves 12? 

     Como en Caracas el gobierno no quería dejar entrevistar a los cubanos capturados para que contaran su aventura, los reporteros se dirigieron a Machurucuto, que es una población de un millar de habitantes, a 150 kilómetros al noreste de Caracas. Machurucuto es un caserío playero, que está entre la Laguna de Tacarigua y Boca de Uchire, y a unos 3 kilómetros de la carretera de Oriente

     El sábado 13 de mayo, Machurucuto y sus alrededores estaban más vigilados por los soldados que de costumbre, los helicópteros sobrevolaban los cocotales y platanales, principal medio de sustento de la gente de la región.

     Lo que contaron los barloventeños difiere un poco de la versión gubernamental. Según ésta, el Ministerio de la Defensa supo lo del desembarco la madrugada del lunes y entre 9 y 10 de la mañana capturó a los guerrilleros cubanos.

     Lo que cuentan los trabajadores de la hacienda Miramar, donde apareció la balsa, es distinto. Santiago Rojas, Luis Medina y Luis Campos estaban entre los que vieron en la playa la mañana del lunes a la embarcación. Al comienzo no les llamó la atención porque pensaron que se trataba de alguien que pescaba, pero cuando pasaron las horas y el dueño de la lancha no se divisaba, el capataz del grupo resolvió dar aviso al destacamento antiguerrillero de Cúpira. Un campesino salió a las 11 de la mañana con ese recado y regresó a las 3 de la tarde con un camión lleno de soldados. De ahí para adelante los soldados cuidaron la embarcación varada en la playa y se la llevaron por la noche. 

     Por su parte, José Ribas, dueño del abasto “La Lucha”, y Bernardo Ruiz, dependiente del abasto “Santa Rosalía”, que atiende esos negocios cerca de la playa de Boca de Uchire, dijeron que habían visto a los cubanos Manuel Gil Castellanos y Pedro Cabrera Torres, presentados a la prensa la mañana del jueves 11 de mayo.

     Estos cubanos habrían desembarcado cerca de Boca de Uchire, que queda a más de 20 kilómetros al este de Machurucuto. El comerciante José Ribas los vio llegar a su negocio, cerca de la playa, a las 6 de la mañana del jueves 11 y le vendió dos pares de zapatos negros con planta de goma acanalada. No le extrañó que le compraran zapatos a esa hora, pero sí el acento de sus clientes.

     Bernardo Ortiz, dependiente del abasto “Santa Rosalía”, que queda no lejos del de Ribas, dijo que el teniente y el miliciano cubanos habían entrado poco después al negocio de Víctor Castellanos atendido por él. Allí adquirieron dos pantalones talla 34, dos camisas del número 28, crema de afeitar, un paquete de hojillas y un frasco de alcohol. A Ortiz le extrañó un poco que le preguntaran qué marca de hojillas tenía. Vio que uno de los hombres tenía la cara rasguñada, como si las olas lo hubieran lanzado sobre rocas o hubiera caminado entre las breñas.

Manuel Gil Castellanos fue uno de los guerrilleros cubanos apresados en Machurucuto

     Después de esto los desconocidos tomaron un bus y dentro de él fueron sorprendidos por una patrulla de la Guardia Nacional.

 

Información tomada de: Revista Elite. Caracas, Nº 2.174, 27 de mayo de 1967; Páginas 26-31

Kiwi Agency se ha consolidado en el mundo del marketing digital

Kiwi Agency se ha consolidado en el mundo del marketing digital

Kiwi Agency se ha consolidado en el mundo del marketing digital

Por: Isglovi Alcalá

     Kiwi Agency es un pequeño emprendimiento que se enfoca en la búsqueda de soluciones a empresas o marcas a través del marketing digital.

     Ana y Cristina Regueira, fundadoras de dicha agencia, aseguran que la iniciativa de emprender nuca la tuvieron en cuenta, sin embargo, actualmente se han consolidado como una pequeña empresa que maneja el mundo digital, buscando ser una de las mejores en Venezuela.

“Iniciamos gracias al contacto de una persona que estaba necesitando de un servicio, luego fuimos fortaleciendo al equipo. Al principio ofrecíamos servicios netamente de redes sociales y actualmente ofrecemos otros como: construcción de marcas, generaciones de propuestas de valor, de páginas web, entre otros”, explicó Cristina Regueira quien además es profesora universitaria.

     Asimismo, afirmó que desde @bekiwiagency buscan de forma no tan «empírica» aplicar procesos de metodología ágil, es decir, buscar crear una forma de empatizar con los clientes.

“NOS PREGUNTABAN POR NUESTRO PAQUETE DE COSTOS, PERO LA RESPUESTA SIEMPRE ERA QUE PRIMERO NECESITÁBAMOS ESCUCHAR CUALES ERAN LAS NECESIDADES DE ESE CLIENTE, DEBIDO A QUE LOS PAQUETES NUNCA SE AJUSTAN A LO QUE SE PIDE, SINO QUE TERMINAN SIENDO COMO UNA ESPECIE DE CAMISA DE FUERZA”.

     En entrevista para el programa Tributos Y Algo Más con Leonardo Palacios, indicó que el objetivo principal de ambas es ofrecerle soluciones a pequeñas y medianas empresas. “Entendemos que mientras crece el cliente, también crece la agencia”.

“Me fui del país dos veces y regrese porque creo firmemente que Venezuela tiene mucho potencial y mucho que construir, es por ello que queremos ser parte de esa generación que construye país”, expresó.

     Por último, Ana Regueira una de las líderes de la empresa afirmó que nunca pensó en irse de Venezuela, ya que sus sueños y metas estabas aquí. “Por más adversidades los sueños se pueden cumplir con trabajo duro, valores y rodeándonos de personas que nos ayuden a salir adelante”, aconsejó.

Escuche el audio completo aquí:

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.