Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

     Ante la falta de diésel, Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, La Cámara de Caracas, advierte que el colapso, por la paralización la producción de bienes y la prestación de servicios para el bienestar de los venezolanos, no aguanta mucho más de un par de semanas, por lo que son urgentes medidas a largo plazo.

     Reiteró que el gobierno no puede transferir al sector privado su responsabilidad en la resolución de las fallas en el suministro de combustible, que agravan lo que Palacios denomina “pandemia económica”.

     “Es al gobierno al que corresponde atender la crisis de combustible, que no puede resolverse con pañitos calientes, con el traslado de costos adicionales, transaccionales y financieros de importación de producto en un marco regulatorio que se hace muy complejo para tales fines. Debe haber una respuesta oficial contundente a todas aquellas exigencias, que no son más que el clamor de todo el sector privado productivo, para beneficiar a la ciudadanía en general, y evitar que la pandemia sanitaria se siga solapando con la pandemia económica, causando mucho más estragos en la situación del país y específicamente en la afectación del derecho fundamental de los venezolano de acceder a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades”.

     Palacios recordó que el pasado mes de marzo, la institución que preside se pronunció junto a las cámaras regionales, representantes del sector comercial e industrial, exigiendo una pronta solución y que la respuesta, ofrecida para un plazo que no genera credibilidad ni tranquilidad por tardía, no puede circunscribirse única y exclusivamente a pasar esa responsabilidad a los empresarios, cuándo es el Gobierno el que debe dar de manera clara y transparente al suministro de diésel.
Insiste en que los eslabones de la cadena productiva requieren respuestas urgentes acordes a la situación crítica que vive el país, agudizada con la pandemia, y que el Plan de 60 días propuesto por el gobierno, no atiende el problema con la inmediatez que se requiere.

     El presidente de la Cámara de Caracas considera que el país no aguanta mucho más días la falta de diésel, por una crisis que refleja la incapacidad del gobierno de articular una política producción y distribución de combustible “evidenciando lo que ha sido la implosión de la industria petrolera en el país”.

     “Los venezolanos tienen no solamente derecho al tránsito libre por todo texto nacional, a acceder a bienes y servicios, sino también a no ser víctimas de un mercado negro, que perjudica la producción económica y encarece los productos, y que el gobierno debe evitar a mediante la sujeción plena al bloque de la legalidad (Constitución y las leyes)”.

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

     Este 21 de abril comenzó la II Cohorte del Programa de Estudios Avanzados de Arbitraje, PREAA, iniciativa del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas con apoyo de la Universidad Monteávila y del Centro de Investigaciones y Estudios de Resolución de Conflictos, CIERC. La continuidad de esta experiencia educativa, es prueba del éxito de este programa que sirve para la divulgación y .promoción del arbitraje en Venezuela.

     Como parte de esa difusión de los medios alternativos para la resolución de conflictos fue realizada la videoconferencia “Egresados de la I Cohorte del PREAA”, con la moderación de la Dra. Diana Trías, directora ejecutiva del CACC, quien expresó su orgullo y alegría por el desarrollo del programa, que para la segunda cohorte cuenta también estudiantes de México, Estados Unidos y República Dominicana.

     El encuentro comenzó con palabras del Dr. Eugenio Hernández-Bretón, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Monteávila, Dr. Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas y del profesor Fernando Sanquírico, director del CIERC.

     Palacios, quien ha impulsado la realización del PREAA, ve en este plan educativo una forma de consolidar espacios institucionales para la defensa del Estado de derecho en Venezuela y a sus estudiantes como agentes fundamentales para la divulgación de los medios alternativos de solución de controversias y el fortalecimiento institucional del sistema de justicia a través de los mismos, cuya previsión es de carácter constitucional.

     Hernández-Bretón está convencido de que el éxito del futuro del arbitraje comercial en Venezuela, está exclusivamente en manos de los abogados del foro venezolano.

     Sanquíico considera que lo más importante del PREAA son sus estudiantes y el que puedan compartir lo aprendido para el ejercicio positivo del arbitraje, de su libertad y su profesión.

     En la actividad seis abogados a través de interesantes ponencias, presentaron diversos puntos relacionados con la justicia arbitral. Todos coincidieron en expresar su satisfacción por los aportes que a sus carreras han dejado los estudios avanzados sobre arbitraje.

     Déninso Márquez expuso sobre “El uso del arbitraje en línea como medio idóneo para la resolución de controversias a distancia y su aplicabilidad en Venezuela”, que ha sido ampliado a raíz de la pandemia de la COVID-19.

     Fidel Castillo habló de “La arbitrabilidad de la tacha de falsedad de instrumentos públicos” y explicó los elementos del acuerdo arbitral y cómo puede ser convocado el Ministerio Público a un proceso arbitral.

     Rosnell Carrasco y Pablo Trivella disertaron sobre “Control Constitucional del Laudo. Justicia Constitucional y el Arbitraje”. Carrasco precisó que la naturaleza propia del arbitraje, como un medio privado de resolución de conflicto, es totalmente contraria a la naturaleza pública de un tribunal.

     Trivella se refirió al amparo constitucional y en particular a como la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia nunca puede usurpar la competencia de los árbitros para decidir el fondo de un caso.

     Ariana Cabrera en su ponencia trató sobre un caso de derecho internacional y arbitraje de inversión, la “Aplicación del artículo 149 de la LOTTT en el caso Smurfit Kappa: Protección de inversiones según el Tratado Venezuela-Reino de los Países Bajos”

     Rito Prado presentó los argumentos a favor y en contra de “La renuncia al recurso de nulidad del laudo arbitral” e Indicó que los reglamentos tanto del Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje, CEDCA, como del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas contienen disposiciones para la aclaratoria y corrección del laudo arbitral, que pueden ser usadas por las partes.

     La videoconferencia está en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas, al cual los invitamos a suscribirse.

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

     La velocidad que tomó la transformación digital en el último año, como consecuencia principalmente de la pandemia del coronavirus, hace que algunas empresas aún no tengan claro el camino a seguir. En esos casos es importante que comiencen a estructurar un proceso de cambio ágil y flexible, para garantizarse un lugar en el mundo que la tecnología va modelando.

     Esa es una de las principales recomendaciones hechas por Esteban Reyes, Director de Accede y CEO de Academia N, en “Agilidad y transformación digital; el desafío del liderazgo empresarial”, actividad coordinada por el Comité de Innovación y Tecnología de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Caracas. En la actualidad, asegura Reyes, muchos empresarios se cuestionan sobre si están aprendiendo realmente a crear valor en la era digital o solo están optimizando las operaciones de su negocio.

     En su exposición dejó algunas pautas que puede seguir una empresa tradicional para emprender la transformación digital. Primero debería comenzar una etapa de digitalización, incorporando tecnologías para mejorar su desempeño y optimizar sus operaciones; revisar su misión teniendo entre sus objetivos buscar “una gran oportunidad” en el mundo digital; desarrollar competencias de agilidad en sus procesos de negocios, transformando su fuerza de trabajo, formando equipos de alto desempeño; y crear iniciativas que le permitan aprender, por ejemplo desarrollando asociaciones con emprendedores que tengan capacidades que la organización no tiene.

     Toda esa evolución debe estar impulsada por los líderes empresariales conscientes de la profundidad y del esfuerzo que se requieren. “El nuevo liderazgo juega un papel fundamental en desencadenar la motivación. Si no hay una motivación intrínseca en el proceso, ya no solo es el dinero, pagar bien a la fuerza de trabajo, sino otro tipo de motivación que desencadene la creatividad de la gente, para ponerla al servicio de la organización para conseguir nuevas oportunidades”.

     Omar Hokche, presidente de nuestro Comité de Innovación y Tecnología y moderador de la videoconferencia sobre agilidad y transformación digital, coincide en que si bien las iniciativas pueden originarse en un nivel operativo, para que realmente tomen cuerpo y forma, deben ser adoptadas y puestas en práctica por el liderazgo.

     Esta videoconferencia está en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas al cual te invitamos a suscribirte.

La primera revolución de Caracas no empezó el 19 de abril de 1810

La primera revolución de Caracas no empezó el 19 de abril de 1810

     En su nuevo libro, la historiadora Carole Leal Curiel se aproxima a los sucesos que forjaron la república y los analiza más allá de la épica militar, desde el lenguaje y los conceptos políticos de Juan Germán Roscio y Francisco Javier Ustáriz. Un nuevo enfoque historiográfico alejado de la visión bolivariana que condena al primer ensayo de independencia.

     No hay otra fecha más hispánica, después del 12 de octubre, que el 19 de abril de 1810. Ese día se celebra la lealtad de los colonos hispanoamericanos —particularmente la de los caraqueños y habitantes de la otrora provincia de Venezuela— hacia la madre patria española, que era invadida por las tropas francesas al mando de los hermanos Bonaparte. El legítimo rey de España requería el respaldo de sus súbditos y ellos conservarían sus derechos.

     Para continuar leyendo este artículo visita el siguiente enlace.

Caracas y la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) – Parte I

Caracas y la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) – Parte I

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

Caracas y la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) – Parte I

Por Ermila Troconis

 

     El 24 de noviembre de 1908 Cipriano Castro se marcha a Europa para someterse a una intervención quirúrgica. Deja encargado del gobierno al vicepresidente y amigo Juan Vicente Gómez. Pero a los pocos días, Gómez encarcela a los castristas y comienza a ejercer el poder autoritariamente: es el inicio de 27 años de dictadura gomecista.

     Al respecto, una cita de Tomás Rourke: “A Gómez no le gustaba Caracas. No podría conquistarla. Se sentía satisfecho gobernándola y, en ocasiones, castigándola”. Y a modo de explicación de este fenómeno, nos dice lo siguiente: “Desde su primera llegada a Caracas, aquella noche en que se quedó en la plaza al lado de la estatua de Bolívar, cubierto con su ruana y en alpargatas, contemplando las luces de los coches que daban vuelta a la plaza, Gómez había quedado desconcertado de aquella ciudad. Había en ella algo que se le escapaba, algo que le irritaba. No podía dominarla, agarrarla, como podía hacerlo con cualquier otra cosa o persona que se encontraba. Era algo demasiado sutil para él. Aquellos caraqueños con su seguridad de sí mismos, con sus chistes demasiado complicados, se le escapaban como de entre las manos”.

     El 20 de diciembre de 1908 se establece el nuevo gobierno al mando personal de Juan Vicente Gómez, el cual tendrá el lema de «Paz, Unión y Trabajo». Este régimen es conocido como la Rehabilitación y fue una absoluta dictadura, bajo el poder y mandato de un hombre que durante 27 años gobernó al país con un régimen de terror político. Para ese momento, Venezuela era aún un país eminentemente agropecuario. Había grandes hatos en los llanos y prósperas haciendas de café y cacao en los Andes y en la costa. El presupuesto nacional se nutría de las aduanas por donde se exportaban los rubros agrícolas. Castro demostró un cierto nacionalismo al enfrentarse a las grandes potencias en beneficio del país. Gómez, por el contrario, favoreció al capital extranjero y suavizó la política con las naciones poderosas.

     En los primeros años de su mandato, de 1908 a 1920, intensifica su interés por el agro y la ganadería y él mismo se transforma en propietario de grandes extensiones de tierra en Maracay y sus alrededores, pues es en esa ciudad donde va a instalarse y a despachar los asuntos de gobierno. Maracay, hoy capital del estado Aragua, dista unos 110 kilómetros de Caracas y fue la ciudad venezolana que obtuvo los mayores beneficios durante el gomecismo.

     La situación geográfica, cercana a Caracas y a la entrada de los llanos, estimuló a Gómez para hacer de ella una importante ciudad: se construyeron urbanizaciones, se estableció un aeropuerto y bases militares que hoy subsisten. Gómez mandó instalar un zoológico, ya que como buen campesino, era gran admirador de los animales. En 1911 se inaugura el hipódromo y en 1912 un circo-teatro. 

     En 1917 la Asamblea Legislativa eleva a Maracay al rango de capital del Estado Aragua. En 1928 queda inaugurado el Teatro Maracay, hoy Ateneo. En 1930 se establece la Línea Aeropostal Venezolana, LAV, la cual comienza a operar en 1931 en la Base de Boca de Río. Otras obras de esa época son la plaza Bolívar y el Hotel Jardín. 

     En las Delicias vivía Juan Vicente Gómez, disfrutando de su residencia campestre. Todo esto en detrimento de Caracas, la  capital, pues, durante esos años de hecho lo fue Maracay. En 1920 Caracas tenía 90.720 habitantes y Maracay 9.311.

     De 1920 a 1935 la situación del país es otra: surge el gran apogeo petrolero y ante esta realidad se producen cambios sustanciales en la política aplicada por el gobierno, como veremos luego.

     En cuanto a la obra material realizada en Venezuela durante el gomecismo destacan el pago de la deuda pública y la construcción de carreteras.

     En 1913 fue decretada la reparación de la carretera entre Villa de Cura y San juan de los Morros y la construcción de otra entre San Juan de los Morros y Uverito.

     En 1916 se inició la construcción de la carretera occidental de los Llanos, la cual fue concluida en 1933, enlazando así a Caracas con San Cristóbal. Gómez se ocupó de hacer vías de comunicación, muchas de las cuales hoy perduran.

     A pesar de que Gómez se ocupó de hacer más obras suntuosas en Maracay que en Caracas, en 1912 se inicia la construcción de grandes colectores que bordeando las quebradas caraqueñas llegaron hasta el río Guaire. Aunque el monumento de La India en la urbanización El Paraíso fue decretado en 1904 bajo el gobierno de Castro, fue en 1911, en la época de Gómez, cuando se autorizó la instalación. La estatua de La India había sido construida con la intención de situarla en el Campo de Carabobo cercano a Valencia, pero alguien resolvió que no era apropiada para conmemorar la batalla de Carabobo la cual selló la independencia de Venezuela y se ordenó colocarla en El Paraíso. Años más tarde fue reubicada en la misma avenida Páez, a la altura de La Vega, donde se encuentra actualmente.

En la época de Gómez se logró la paz, pero con la cárcel y el destierro

     Durante el gobierno de Gómez la única zona caraqueña que recibió ciertos beneficios ornamentales es la urbanización El Paraíso. Allí manda construir la Avenida 19 de diciembre. En El Paraíso vivían los personeros del gobierno y las familias más distinguidas de Caracas.

     En 1910 el gobierno ordenó al ingeniero Alejandro Chataing la reforma y ornamentación del interior del edificio y de la fachada del Panteón Nacional. En esa oportunidad se colocó el pavimento de mármol y los plafones que adornan sus naves. La urna de madera que guardaba los restos del Libertador fue sustituida por una de bronce, fundida con trofeos de la Guerra de Independencia.

     El edificio del Archivo General de la Nación es una de las pocas obras que Gómez ordenó hacer en Caracas.

     Fue concluido en 1912 por Alejandro Chataing: es el primer edificio de más de dos pisos construido con el sistema de concreto armado. Aunque este procedimiento se estaba cumpliendo en varias otras obras, existían reservas que impedían su generalización, sobre todo si la edificación debía soportar un peso considerable. 

     Muy cerca del Archivo, que está situado entre las esquinas de Santa Capilla y Carmelitas, se construyó el edificio para Telégrafos y Teléfonos nacionales (de Santa Capilla a Principal); igualmente se realizó la construcción de la Biblioteca Nacional, respetando la fachada hecha en la época de Guzmán Blanco, en el lado oeste del Palacio de las Academias.

     En 1910 fue reconstruida la Casa de Bolívar. En 1913 la Casa Amarilla se convirtió en sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, haciéndole algunas modificaciones. Como puede observarse, la época de Gómez no fue de gran brillantez urbanística para Caracas. Más que todo, su interés se concretó en mejorar algunos edificios de la época de Guzmán y ciertas obras de carácter utilitario, aparte de la construcción de carreteras en el interior.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.