Evolución empresarial de la mano de la Inteligencia Artificial

Evolución empresarial de la mano de la Inteligencia Artificial

Evolución empresarial de la mano de la Inteligencia Artificial

     En la cuarta revolución industrial que está en marcha en el mundo, el desarrollo de la Inteligencia Artificial va a paso acelerado, abriendo múltiples posibilidades a las empresas. El reto es cómo sacarle provecho a ésta y a las otras tecnologías emergentes.

     Edwin Orrico, socio de PwC Venezuela, especialista en ciberseguridad, compartió en una nueva sesión de nuestro Comité de Tecnología, información sobre la actualidad de la IA y algunas cifras que demuestran su crecimiento global.

     “54% de las empresas están invirtiendo en IA, mientras que 63% dice que planea hacerlo en tres años. Para 2030 impulsará ganancias del PIB de 15.7 trillones de dólares”.

     Orrico, en su ponencia “IA: realidades, tensiones y escenarios en las organizaciones del milenio”, sugirió a las organizaciones hacerse la siguiente pregunta: nuestro negocio está del lado de los que van a participar en ese crecimiento o de los que al no estarlo van a perder mercado o la capacidad de competir.

     Esta tecnología incluye procesos de aprendizaje, comprensión, razonamiento y autocorrección. Orrico habló de los elementos esenciales, características, casos de usos, y las rutas de la IA. También abordó aspectos de ética y responsabilidad que deben acompañar este tipo de desarrollos.

     Para el especialista, la IA sería el siguiente paso en los procesos de transformación digital que han hecho o adelantan las organizaciones. “La inteligencia Artificial puede mejorar la productividad, la experiencia, los ingresos y las ganancias de la organización. El avance por cualquiera de estos caminos traerá una evolución”.

     Los invitamos a ver esta charla en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas

Cámara de Caracas pide revisión de impuestos municipales

Cámara de Caracas pide revisión de impuestos municipales

Cámara de Caracas pide revisión de impuestos municipales

     En medio de cobros excesivos, irracionales, confiscatorios e inconstitucionales de los impuestos municipales, un estado de indefensión al no ser escuchados los llamados para una revisión de esos aumentos, además de los abusos y todas las dificultades originadas por la pandemia COVID-19, el empresario venezolano sigue trabajando, sigue produciendo, afirma Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

     El dirigente gremial pide a las autoridades municipales revisar las tasas impositivas que en algunos casos han aumentado hasta en 1.300%, y no optar por ejercer medidas judiciales, medidas cautelares, secuestros, embargos en contra de las empresas que no están al día con el pago del aseo urbano. Los altos incrementos se han dado en algunos municipios como Chacao, en Caracas, y otros en el interior del país como Valencia en Carabobo; Maracaibo y San Francisco en Zulia.

     “Hay que tener en cuenta que todo impuesto que soporte el empresario, que todo impuesto que castigue su rentabilidad, es trasladado en los precios de bienes y servicios al consumidor, entonces no es un problema solo del empresariado, es un problema del empresario y la calidad de vida del ciudadano. De 12.000 empresas hace 5 años, en este momento solo están operativas 2.000”.

     Palacios analiza lo que está sucediendo con los impuestos a la actividad económica y mobiliario urbano (derecho de frente), y concluye que la irracionalidad de los impuestos municipales es una de las consecuencias de no haber trabajado en todas las localidades la armonización municipal que ordenó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia en julio de 2020.
Recuerda que solo las autoridades municipales capitalinas de Libertador y Sucre iniciaron procesos de armonización. En otros municipios, reclama Palacios, en lugar de armonizar, se concentraron en incrementar las alícuotas impositivas.

     Pide sentarse a discutir los aumentos de los impuestos a las actividades económicas y mobiliario urbano. Y tener presente que muchas empresas, por la paralización debido a la pandemia, largamente extendida a través del esquema 7+7, no han podido abrir o han tenido que producir a medias, sin ningún tipo de incentivo o ayuda. Muy distinto a lo que ocurre con “la economía chocolatera, de bodegones” que tiene incentivos a pesar de no ser fuente de producción nacional ni de pago de impuestos.

     “Toda esta serie de elementos, impuestos no discutidos, incrementados, normalizados, presiones indebidas de los municipios, amenazando con cierre, los abusos, matracas, más toda la presión que existe a nivel de la tributación nacional, hace imposible que el industrial produzca, que el comerciante distribuya, venda o preste servicio y adicionalmente estás enriqueciendo entidades paralelas distintas del Estado con una situación fiscal tan comprometida como la que tenemos”

     El presidente de la Cámara de Caracas insiste en que los empresarios están dispuestos a volver reunirse “porque no se trata de legitimar o no a nadie”, sino de buscar soluciones que permitan la armonización tributaria, para que el sector privado no siga sacrificando más su capacidad económica y que el pago de los tributos se vea reflejado en mejoras en las ciudades que necesitan alumbrado, servicios de aseo urbano y calles sin huecos.

El Emprendimiento Corporativo como estrategia de innovación empresarial

El Emprendimiento Corporativo como estrategia de innovación empresarial

El Emprendimiento Corporativo como estrategia de innovación empresarial

     El Comité de Emprendimiento de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, La Cámara de Caracas, inició sus actividades públicas con un ciclo de videoconferencias sobre la cultura del emprendimiento corporativo en el mundo.

     El emprendimiento corporativo significa para La Cámara de Caracas la oportunidad de inventar un futuro mediante el espíritu emprendedor y una cultura de innovación, que apunte al crecimiento a largo plazo de las empresas.

     “Las características de una organización innovadora” fue la primera de esta serie de videoconferencias. Javier Iglesias, Director de Operaciones de Opinno, se conectó desde España. Iglesias, para explicar que la innovación es un proceso inminente con la transformación digital, basado en la cultura del mañana: flexibilidad, adaptación y creatividad. Aseguró que existe un cambio de paradigma en la forma en que se ven las organizaciones, ya no son vistas como máquinas sino como organismos vivos. Para él una organización ágil es capaz de añadir velocidad y adaptabilidad a su esquema equilibrado, creando una ventaja competitiva sobre el entorno volátil que vivimos.

     Durante la segunda videoconferencia, Pedro Mateos, Director de Agilidad & Innovación de Opinno Perú, presentó el “Intraemprendimiento corporativo: la clave para transformarse en una organización ambidiestra”. Mateos reiteró que en el 2020 se habla de liderar la incertidumbre con metodologías ágiles como convertir a los empleados en intraemprendedores y aplicar métodos como Lean Startup o Design Thinking. Buscando explorar nuevas oportunidades de productos y servicios.

     En la tercera videoconferencia Esteban Reyes, CEO de Academia N, planteó que los empresarios deben aprender a “leer” mejor las nuevas “normalidades” para desarrollar estrategias que logren sacar provecho a las transformaciones que se avecinan.

     Este ciclo de charlas estuvo moderado por Johanna Behrens, coach de emprendimiento, innovación y metodologías ágiles empresariales, y miembro del Comité de Emprendimiento de la Cámara de Caracas.

     Para nuestro Comité de Emprendimiento es fundamental impulsar el conocimiento y desarrollo del intraemprendimiento en Venezuela. Por eso, se estructuró un programa de formación conjunto al Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello y Academia N, para sus empresas afiliadas y público en general.

     El Diplomado de Emprendimiento Corporativo inicia el próximo mes de septiembre y está dirigido a gerentes y líderes empresariales con el interés de desarrollar un portafolio de exploración de ideas y proyectos innovadores con potencial en el mediano y largo plazo. La información completa se encuentra en el portal web: https://ciap.com.ve/oferta/diplomado-emprendimiento-corporativo/

La Sociedad Venezolana de compliance promueve la cultura de cumplimiento

La Sociedad Venezolana de compliance promueve la cultura de cumplimiento

La Sociedad Venezolana de compliance promueve la cultura de cumplimiento

     “Nociones básicas del Corporate Compliance” aspectos y beneficios para los empresarios, fue una videoconferencia realizada por nuestro Comité de Asuntos Legales en conjunto con la Sociedad Venezolana de Compliance (SVC). Nos acompañaron Milangela Tachón Scopazzo, asociada de número de la SVC, Samuel Acuña, secretario de la Junta Directiva de la SVC y Carlos Liendo, presidente de la SVC.

     Scopazzo inició su ponencia destacando que la misión de la Sociedad Venezolana de Compliance es promover la cultura de cumplimiento en Venezuela y que seamos un referente internacional. Explicó que el Corporate Compliance abarca el riesgo de sanciones legales o regulatorias, pérdidas financieras o pérdida de reputación que una organización puede sufrir como resultado del incumplimiento de las leyes, regulaciones, normas de autorregulación y códigos de conducta que son de aplicación a sus actividades.

     En materia de Compliance son múltiples los estándares internacionales, como el marco COSO, ISO (3700-3701), US Sentences Guidelines, directrices FCPA y UK Bribery. Todas tienen como objetivo ordenar modelos, tanto genéricos (transversales) como específicos.

     Samuel Acuña, aseguró que algunas instituciones empresariales en Venezuela ya están aplicando las normas del Compliance, lo que es un proceso lento pero con resultados satisfactorios a la hora de hacer negocios con empresas internacionales.

     También diferenció los conceptos de Compliance Regulatorio y Corporate Compliance. En el caso de Compliance Regulatorio se entiende que es un modelo global complemento del Corporate Compliance. Sobre el entorno empresarial, específicamente el Regulatorio, se encuentra enmarcado en el entorno extramercado en el que las empresas sufren las acciones del mercado como el regulador sectorial que rige sus actividades, que son llamadas normas componentes del Compliance Regulatorio.

     Carlos Liendo, presidente de la Sociedad Venezolana de Compliance, insistió en que no hay una una cultura de cumplimiento en Venezuela y vivimos un contexto país para la actividad empresarial complicado. En el país con la creación del Registro Unificado de Sujetos Obligados, una Providencia Administrativa emanada por la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, ya es una obligación tener normas de control.

     Liendo resaltó que en la mayoría de los países vecinos de Latinoamérica ya se han adoptado las normas de ética, principios y valores. Hizo hincapié en que “No tener un programa de cumplimiento genera un riesgo reputacional intangible… Es una sentencia de muerte para la organización…Posiblemente es el riesgo que más debe cuidarse y el más perjudicial”

     En nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas puede ver esta videoconferencia.

Acuerdo arbitral y sus patologías

Acuerdo arbitral y sus patologías

Acuerdo arbitral y sus patologías

     “El acuerdo arbitral y sus patologías” fue analizado por la doctora Claudia Madrid, árbitro de nuestro Centro de Arbitraje.

     Un buen acuerdo arbitral bien hecho permitirá que el arbitraje se inicie y conduzca de la mejor manera. Con esta afirmación la doctora Claudia Madrid comenzó su exposición en la videoconferencia en torno al acuerdo arbitral, realizada por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas.

     Madrid explicó la importancia de un acuerdo “sano” para el desarrollo del proceso de arbitraje y citó la definición que hace el doctor Ramón Escovar Alvarado, árbitro del CACC, en cuanto a que un acuerdo patológico es aquel que tiene defectos capaces de generar obstáculos para llegar al arbitraje.

     Cuando se presenta este problema dependerá de la voluntad de las partes de cumplir su compromiso de hacer uso de la resolución de conflictos, el poder “curar” el acuerdo, afirma la especialista en Derecho Internacional Privado y Comparado. “La patología per se no genera nulidad, pero la interpretación que se puede hacer en sede judicial puede conducir a la nulidad de estos acuerdos patológicos”.

     Durante su exposición Madrid, quien es profesora del Programa de Estudios Avanzados de Arbitraje, PREAA, que dicta el CACC en convenio con la Universidad Monteávila, hizo referencia a todos los elementos que debe tener un acuerdo para desempeñar su función, y también a las formas de resolver alguna falla que presente.

     Considera que entre las reglas importantes, está utilizar una redacción clara y precisa. Recomienda que si no existe experiencia redactando este tipo de acuerdo, lo mejor es tomar un modelo probado de los Centros de Arbitraje, que han sido hechas por expertos que han sido probadas en la práctica y cuya efectividad no se pone en duda, como por ejemplo la cláusula arbitral del CACC.

     La videoconferencia que tuvo como ponente a la doctora Madrid fue moderada por Diana Trías, directora ejecutiva del CACC, quien destacó que el acuerdo arbitral es un tema medular en la resolución alternativa de conflictos.

     Los invitamos a ver en nuestro canal de Youtube la ponencia de la doctora Claudia Madrid.

¿Cómo hacer periodismo económico en entornos cambiantes?

¿Cómo hacer periodismo económico en entornos cambiantes?

¿Cómo hacer periodismo económico en entornos cambiantes?

     La Cámara de Caracas realizó un conversatorio con destacados periodistas que cubren la fuente gremial a propósito del Día Nacional del Periodista. Los ponentes invitados fueron Adriana Nuñez Rabascall, Ingrid Bravo Balabú, Áryeli Vera, José Gregorio Yépez y Román Lozinski. La moderación estuvo a cargo de Milagros Zambrano.

     ¿Cómo hacer periodismo económico en entornos cambiantes? fue el tema central de la actividad. Leonardo Palacios, presidente de La Cámara de Caracas, aseguró que los periodistas son una figura clave de la sociedad. Hacen de una manera muy sencilla la interpretación de los mensajes abstractos y datos de la fuente económica para que las personas puedan entender el contexto actual del país. “Muchos de ustedes tiene una polivalencia importante, cubren el área económica y cubren el área política, son dos áreas que no son excluyentes sino que son como una suerte de siamesas que van complementadas, y en definitiva una condiciona a la otra” expresó Palacios.

     Milagros Zambrano, periodista de Noticiero Venevisión, inició la moderación de la videoconferencia haciendo reflexión sobre el reto que enfrentan los comunicadores cuando tienen que aprender el significado de términos que van surgiendo en la economía venezolana, como “dolarización de facto”, para poder informar con precisión y claridad, en un entorno en el cual no existe acceso a indicadores oficiales. Destacando el valor de la información para los empresarios y público en general.

     José Gregorio Yépez, periodista del portal digital Contrapunto.com, comenzó manifestando que la forma de comunicación y el cómo el periodista se relaciona con la fuente, dependen de factores como el liderazgo del momento gubernamental y también de las empresas. “Hacer periodismo económico en un país sin cifras, es muy complicado. Entonces comenzamos a construirlos y hacer algunos referentes para tratar de ser lo más serio posible y llevar una información clara a la audiencia, que los ayude a tomar decisiones”.

     Para este periodista de amplia trayectoria en la fuente económica, es clara la diferencia entre la libertad de expresión de los medios de comunicación y la de los periodistas, que en ocasiones batallan para defenderla dentro de la empresa para la cual trabajan. Lo cual, cree, puede manejarse desarrollando habilidades para defender el contenido tanto en el caso de los reporteros como en el caso de los directores. En lo personal considera oportuno “tratar de hacer un periodismo ventana, donde todo el mundo pueda ver”

     Adriana Nuñez Rabascall, periodista corresponsal internacional, habló sobre la generación de periodistas, a la que pertenece, que trabajan a ciegas, sin cifras. Explicó que en este caso recurren a cifras que generan firmas independientes para tratar de entender qué pasa en el país y transmitirselo a las audiencias internacionales.

     Para Rabascall en esta situación hay que poner el acento en cómo lo está pasando la gente, sin la confrontación, sino tratar de entender por qué esto ocurre. Insistió que la economía actual es producto de las distorsiones del país. “Es la economía de guerra que estamos viviendo la que hace que se desencadenan diferentes entornos”

     Ingrid Bravo Balabú, directora de la versión digital del Diario 2001, en su presentación señaló que los periodistas se han visto obligados a buscar fuentes alternas sin sustituir la estatal. Planteó un cambio de paradigma, ahora se trata de contar la noticia, la incidencia y presentar mayores elementos porque la población en redes sociales demanda mayor información. Por ende, es necesario ampliar la vocería.

     Para Bravo Balabú las redes sociales han sido una alternativa para hacer frente a la persecución y la censura. Las plataformas obligan al periodista a ser mejor gracias a la retroalimentación, la inmediatez, en un país con escasos medios de comunicación convencionales y marcos legales que sancionan los masivos.

     Recomendó a sus colegas que en los entornos cambiantes es fundamental adaptar el contenido a las nuevas tecnologías, recabar data dura, incluir historias de vida y observar.

     Román Lozinski, periodista y presentador en Circuito Éxitos, señaló que la economía es transversal y es un tema sensible desde hace varios años. La inmensa mayoría de los venezolanos está afectado por la crisis económica según el nivel de vulnerabilidad, pero igualmente afectado. Comentó que hoy en día Venezuela es un país de ciudadanos expertos en economía.

     Desde su experiencia, el reto es “cómo hacer atractivo el tema, cómo hacerlo sexy, cómo hacerlo útil, cómo ser pedagógico en un entorno donde las cosas poco mejoran, y a ratos empeoran”. Con responsabilidad y respeto, ofrecer luces y soluciones a la audiencia.

     Lozinski presentó como fórmula clave para lograr hacer periodismo económico en entornos cambiantes fundamentalmente hacer la información útil, hacer la elección correcta de la vocería y estar en contacto con la gente. “Tratar de ser el puente entre la información y la gente, las necesidades y la solución a los problemas”

     Áryeli Vera, periodista especialista en desarrollo empresarial y emprendimiento, comentó que el enfoque del periodismo ha ido evolucionando. En un principio el periodismo económico trataba del análisis del entorno, las cifras, la estructura del mercado y la comunicación económica. Ahora es una observación y conocimiento de las tendencias.

     Habló de la economía del comportamiento, como una herramienta importante para hacer periodismo económico en entornos cambiantes. El foco es la conducta de las personas.

     Vera hizo mención a una investigación que ha realizado sobre la Economía Crypto. Una economía basada en nuevas formas tecnológicas financieras. En Venezuela es un tema que empieza a brindar oportunidades. Es el individuo el que está tomando acciones sobre la economía. La Economía Social: el emprendimiento, ha tomado fuerza. Como una solución a los problemas económicos.

     Los invitamos a ver las ponencias de estos destacados periodistas en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas

Loading