En “Sección de Correspondencia” se incluyeron propuestas de negocios provenientes de: California, Florida, Londres, Georgetown, Mannheim, Nueva York y Nueva Orleans para el intercambio de carretillas, tractores, máquinas mezcladoras de concreto, artículos de caucho, tejidos de seda y algodón, víveres y frutos, instrumental médico, lanchas, buques de cabotaje, así como la búsqueda de agentes de comercio para la colocación de mercaderías.
Le sigue a este aparte, página 859, “Los ferrocarriles de Venezuela” en que se insertaron datos estadísticos, tomados de una publicación del Ministerio de Obras Públicas de Venezuela. En el cuadro se reflejan el capital con el que contaban las empresas ferrocarrileras del país para los años de 1917, 1918 y 1919, así como las ganancias obtenidas hasta este último año.
En la página 861 en una corta nota, tomada de una publicación francesa, “Noticias del exterior” se hizo referencia a la circulación de billetes del banco austro – húngaro, la crisis de combustible en los Estados Unidos de Norteamérica debido a la baja oferta de carbón en el mundo, las ganancias producto de negocios con Europa y de ésta con otros espacios territoriales mundiales.
En la misma página el aparte “Participaciones” informó de la separación amistosa de negocios comunes entre Wallis, Vegas y Compañía y la firma Mondolfi y Compañía y la asociación de los hermanos Spinetti para la compra y venta de mercancías.
En la página 862 se publicó “Acerca del intercambio comercial en Venezuela y Japón”. Se trata de un artículo publicado en inglés por parte de una firma denominada Trans-Pacific. En el mismo se precisó la importancia de haber habilitado el Canal de Panamá para el comercio del país con naciones de Oriente, de ahí que se recomendaba el establecimiento de una línea de vapores para tal propósito. El redactor fue H. Pérez Dupuy, agente comercial ante Japón.
Entre las páginas 863 y 871 apareció “Cuadros demostrativos de la industria pecuaria en el estado Falcón”. De seguida, le sigue “Noticias sobre algunas compañías mineras de la región del Yuruary”. En que se informó acerca de algunas compañías dedicadas a la extracción de minerales en El Callao. Cerró esta edición con “Movimiento de valores públicos de la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo durante el mes de septiembre de 1920”.
Comentarios recientes