Luego se publicó “Datos acerca de la situación financiera de Alemania”, con datos proporcionados por el Banco de Venezuela se dio a conocer que la emisión de billetes en este país era ilimitada y que solo una parte de ellos estaba respaldada por el oro.
Entre las páginas 820 y 827 se dio a conocer “La riqueza mineralógica de la Hoya del Lago de Maracaibo”. Se trata de un informe presentado al gobierno nacional en 1876 y suscrito por el señor Wenceslao Briceño Méndez. El mismo trató acerca de la exploración de la región carbonífera de Tulé y de los depósitos de petróleo, betunes, asfalto y carbón que contiene la Hoya del Lago de Maracaibo.
Páginas posteriores, entre la 828 y la 833, se presentó “Información minera a propósito de las Hulleras de Naricual, Capiricual y Tocoropo”. Es un informe acerca de las hulleras que existían en el estado Anzoátegui y que fue presentado al ministro de Fomento, el 31 de diciembre de 1919. Había sido elaborado por el administrador de ellas, el doctor Pedro González E., publicado luego en la Memoria de Fomento y presentado al Congreso de Venezuela en las sesiones de 1920.
Entre las páginas 833 y 836 apareció “La pluma de garza” en que se trató sobre su comercio y la temporada de mayor provecho para una obtención satisfactoria. Sin embargo, su exportación resultó afectada por una Ley Federal dictada en Estados Unidos de Norteamérica por la que se prohibió la importación de plumas de garza y aves silvestres para preservarlas de una posible extinción. Además, se adujo que esta actividad era de gran utilidad en los Llanos venezolanos por la cantidad de numerario que generaba. Entre los garceros había gran preocupación por las pérdidas que estas prohibiciones le acarreaban. Su explotación se había iniciado en 1884 y ya para 1886 arrojó importantes ganancias tanto para el garcero como para el gobierno. En 1903 se había regulado la matanza de garzas en Guarico y Apure. Después de la Primera Guerra el negocio fue decayendo, en especial, por el uso de otros adornos utilizados en los sombreros.
Como resultado del tráfico de mercaderías que se inició con la instalación de una Compañía al sur de la Florida uno de sus propulsores, Jórgen Jórgensen, se presentó “Tráfico entre los puertos de los Estados Unidos en el Sur del Atlántico y Venezuela”, donde se exponían las futuras realizaciones comerciales entre ambos lugares.
Para las páginas 836 y 837 se reservó “El tabaco del Guácharo (Dilucidación de un mito)”, suscrito por Francisco de P. Álamo. Para quien redactó este escrito el tabaco Guácharo no era de gran calidad y dejó escrito que no pasaba de ser una curiosidad debido a la negligencia de quienes lo cultivaban y por la carencia de conocimientos entre los cultivadores. Terminó expresando: “… el cultivo del café … ha embargado tanto al escaso peonaje, que apenas se entrega uno que otro mestizo a sembrar tabaco y elaborarlo…”
“El petróleo en México” ocupó las páginas 838-839. Continuaba la información referente a lo contemplado en el artículo 27 de la Constitución mexicana y la nacionalización de las minas de petróleo. En ella se hizo alusión a los distintos encuentros entre los petroleros y el gobierno de México, así como que este país se constituiría en el mayor reservorio de este mineral en el mundo mientras en Estados Unidos decrecían los yacimientos de “modo alarmante”.
En “Un libro para el comercio” se recomendaba a los miembros de la Cámara leer La ley de Estampillas, su Aplicación y Explicación cuyo autor fue Gustavo Manrique Pacanins.
Entre las páginas 839 y 847 se publicó “Cuadros demostrativos de la Industria Pecuaria en el Estado Lara”. Desde la Cámara se recomendaba organizar cuadrillas con ingenieros y obreros para ensayar acerca de cómo actuar frente a los incendios. Para finalizar, la edición se completó con “Participaciones” donde se informaba del poder conferido a Oswald Arning por parte de Blohm y Compañía y “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y la de Maracaibo durante el mes de agosto de 1920”.
Comentarios recientes