Magnicidio en el Palacio

Magnicidio en el Palacio

OCURRIÓ AQUÍ

Magnicidio en el Palacio

     De los millares de asesinatos que se cometieron durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez (1908-1935), uno de los más sonados afectó directamente al presidente venezolano.

     En la madrugada del 30 de junio de 1923, hallaron muerto de 27 puñaladas a un hermano suyo, el general Juan Crisóstomo Gómez, de 63 años, en su habitación del Palacio de Miraflores.

     “Juancho” o “Juanchito” Gómez, como se le conocía, ocupaba el segundo cargo más importante en la línea de mando de aquella Venezuela de hace casi un siglo.

     Un año antes, gracias a una enmienda a la constitución, aprobada por el Congreso Nacional, había sido designado como primer vicepresidente de la nación para el período 1922-29, al tiempo que conservaba el cargo de gobernador del Distrito Federal, en tanto que el general José Vicente Gómez, hijo mayor del opresor, fue designado como segundo vicepresidente y se mantuvo como inspector general del ejército.

Palacio de Miraflores

     El escándalo por el magnicidio de Juancho Gómez en la mansión presidencial fue silenciado en los medios impresos que existían en la época. El Nuevo Diario, periódico oficial, apenas reseñó el suceso que calificó de “cobarde asesinato” y se desbordó en elogios con un amplio perfil de la víctima, describiéndolo como un honorable ciudadano tachirense que había nacido en 1860, en una aldea conocida como “La Mulera”, muy cerca de la población de San Antonio del Táchira, y que inició su brillante trayectoria política una vez que su hermano desplazó del poder al también general tachirense, Cipriano Castro, el 19 de diciembre de 1908”. Entonces, Juancho, de 49 años, ocupó su primer alto cargo de su trayectoria política, como gobernador del estado Miranda. Más adelante, en 1915, fue nombrado gobernador de Caracas.

     Una vez enterado del asesinato de su hermano, el general Gómez ordenó que ese mismo día se celebraran las exequias, sin cumplir el protocolo forense de rigor, de practicarle la autopsia a la víctima. Tras una breve ceremonia religiosa en el salón Sol del Perú, muy cerca de la habitación en la que fue masacrado, el cuerpo de “Juancho” Gómez fue conducido en cortejo fúnebre desde Miraflores hasta el Cementerio General del Sur.

Juan Crisóstomo Gómez (Juancho Gómez)

     Se comentó entonces, que fue alguien de la absoluta confianza de Juancho Gómez, pues, de otra manera no se explica cómo pudo llegar un extraño hasta las habitaciones del Palacio. Sin embargo, ese mismo día, el presidente Gómez acusó a los líderes opositores en el exilio como autores intelectuales del crimen, y dio instrucciones para que se iniciara una ola de persecución contra quienes él consideraba como enemigos del gobierno. Entre los primeros arrestados figuraron el poeta Francisco Pimentel (Job Pim) y caricaturista Leoncio Martínez (Leo). Durante mucho tiempo se vivió en Caracas bajo el terror producido por las consecuencias de esa misteriosa muerte.

     Pese a todas las medidas represivas y al férreo control y censura de prensa, ante la importancia del personaje asesinado, en muchos sectores de la sociedad caraqueña se ventilaron rumores en torno a las causas del asesinato de “Juancho” Gómez.

     Desde finales de 1921, comenzó a hablarse de posibles sucesores del general Juan Vicente Gómez, cuando la salud del dictador se deterioró debido a molestias en la próstata y un probable contagio de fiebre tifoidea.

     Una versión sostuvo que el “muerto de Miraflores” fue un crimen familiar relacionado con los aspirantes a la sucesión de la dinastía Gómez. Entonces, el ambiente político del régimen estaba dividido entre los “juanchistas” que apoyaban a Juan Crisóstomo, y “vicentistas”, cuyo respaldo se orientaba hacia José Vicente.

     Otro elemento que se manejó fue el de la intervención de la madre de José Vicente, Dionisia Bello, primera concubina del general Gómez. Al parecer “Juancho” se opuso a que su primo, Santos Matute Gómez, se casara Margarita Torres Bello, hija mayor de Dionisia. Poco después de conocerse la decisión de Matute de romper el compromiso, Margarita se suicidó y la madre juró vengarse.

     Lo cierto del caso es que después de algunas investigaciones, de las cuales nunca se revelaron los resultados, fue acusado el capitán Isidro Barrientos, miembro de la guardia de Miraflores, como autor del asesinato. Aquí entró en juego una tercera versión, relacionada con rumores acerca de las preferencias sexuales de la víctima. También fue acusado del asesinato como colaborador, Encarnación Mujica, primo de Barrientos. Ambos fueron condenados a 20 años de prisión, pero pocas semanas después de anunciarse la sentencia, salieron inexplicablemente de la cárcel de La Rotunda y fueron asesinados por la policía.

     A finales de abril de 1924, casi un año después del asesinato, y de la desaparición física de varios de los acusados de cometer el crimen, en su mensaje anual al Congreso Nacional, el general Gómez se refirió al homicidio de su hermano y expuso su particular verdad, en palabras que reprodujo el periodista Simón Alberto Consalvi, en la biografía que escribió del dictador, editada por El Nacional en 2014:

“La luz de la verdad y la justicia ha venido disipando las sombras del misterio para destacar en toda su fealdad los caracteres de delitos conexos de asesinato y de calumnia, llevados a cabo con fines políticos siniestros, de que rara vez da muestra la perversidad humana aguijoneada por el ansia de lucro y de mando; de modo que puedo anunciaros hoy que el agente inmediato de que se valieron para la ejecución del torpe crimen fue Isidro Barrientos, quien lo llevó a cabo por orden de Rafael Andara, Juan Araguainano, Custodio Prieto y Encarnación Mujica, todos los cuales se encuentran detenidos a la disposición de los tribunales de justicia que harán caer sobre ellos y sobre sus investigadores y cómplices todo el peso de las Leyes”.

El vicepresidente José Vicente Gómez Bello y su esposa Josefina Revenga Sosa

     Cuando se acababan de celebrar dos años de la muerte de “Juancho” Gómez, el 24 de junio de 1925, el dictador pidió al Congreso eliminar el cargo de primer vicepresidente que había tenido su hermano y al poco tiempo también “despachó” a su hijo de la segunda vicepresidencia, al nombrarlo agregado militar en la embajada de Venezuela en Francia.

     En Europa, José Vicente se unió a su madre, Dionisia Bello, quien se había sido obligada a salir del país poco después del asesinato, radicándose en un castillo muy cerca de la capital francesa, donde pasó el resto de su vida. El hijo mayor de Gómez falleció de tuberculosis en Leysin, Suiza, el 3 de febrero de 1930.

     Casi cien años después de aquel horrendo crimen, todavía no se sabe a ciencia cierta la verdad. Hoy las hipótesis son numerosas: intrigas palaciegas, ambiciones, desordenadas pasiones carnales, corrupción, celos, venganza, traición y muerte.

Tumba Juancho Gómez
Caracas en 1891

Caracas en 1891

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

     El historiador caraqueño José Antonio de Armas Chitty (1908-1995) se incorporó al Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1949. A partir de ese momento, inició un arduo trabajo de investigación sobre personajes, pueblos y ciudades de Venezuela. Entre los numerosos hallazgos que logró, tanto en archivos nacionales como extranjeros, se encuentra una interesante y detallada crónica sobre la Caracas de hace ciento treinta años atrás: 1891.

     El escrito no está firmado, pero tiene gran importancia por la magnitud de datos que proporciona, debido a ello, de Armas Chitty, en su afán de divulgar nuestra historia, lo transcribió y publicó en el diario El Nacional, en su edición del viernes 11 de mayo de 1956. Muchos años después, en mayo de 2020, el trabajo fue reproducido en el acucioso blog de la profesora María Filomena Sigillo, denominado “Caracas en Retrospectiva”.

     He aquí la valiosa crónica:

Caracas en 1891

Por José Antonio de Armas Chitty

Mariano Picón Salas

     “La Caracas de 1891 tenía algo más de setenta mil habitantes y cerca de noventa mil incluyendo las parroquias foráneas. También alrededor de diez mil casas. Las parroquias foráneas eran Antímano y Macarao, La Vega, El Valle, El Recreo y Macuto. Era un pueblo grande cuyos límites urbanos no pasaban de las esquinas de San Roque, Palo Grande y Alcabala.

     Aunque hacía El Paraíso ya se prolongaba el ansia de romper aquella figura irregular que venía desde la Colonia, Caracas vivía entre El Ávila, el Guaire, los pastizales de las Haciendas El Conde y el bosque occidental que llegaba hasta La Quebradita. La visión de esta Caracas nos la ofrece una «Descripción» de autor desconocido que publica el «Boletín de la Riqueza Pública de los Estados Unidos de Venezuela», en su número, 16 correspondiente al 28 de octubre de 1891. Quizás escribiese la «Descripción» algún redactor del «Boletín» o su director Carlos M. Rosales, aunque lo escueto de los datos y lo desaliñado del estilo hace pensar que no fuese Rosales.

     La ciudad, según el ilustre anónimo, tenía un área de 4.272.000 metros cuadrados. Alude a las partes más altas de Caracas, la Alcabala de La Pastora, a 1.043 metros sobre el nivel del mar, y la de Puente Hierro, a 880. Para esta época había pues una alcabala llamada de Puente Hierro y es lógico pensar que estaba ya un puente de hierro.

     La «Descripción», como es natural, dice que la ciudad ha sido cuna de egregios varones y enumera los principales héroes del partido civil y militar; viajeros ilustres que visitaron a Santiago de León durante la Colonia y época posterior; hombres de ciencia que gozaron de la calma de aquellas saudosas y lentas cuando nuestros antepasados iban graves de negro, sombrero alto, ceremoniosos, por las calles angostas y empedradas.

     La narración está acorde a la arquitectura de la ciudad. 

Raimundo Andueza Palacios por Antonio Herrera Toro

     Dice en efecto: «Vista por el lado físico, la ciudad de Caracas presenta hoy un aspecto encantador. A las estrechas calles han sucedido elegantes avenidas y a las sombrías y lisas paredes de los conventos y edificios públicos, las fachadas de arquitectura moderna. El alumbrado de gas ha sustituido al petróleo y el encanutado de hierro a las antiguas cañerías para el reparto de aguas. El sistema de fabricación ha cambiado radicalmente sin que pueda decirse que haya casa de las nuevamente construidas en que la elegancia del frente no corresponda a la belleza y comodidad del interior».

Niños caraqueños

     Sin duda que es admirable el entusiasmo del cronista, pues las flamantes avenidas a que se refiere debieron ser las calles aledañas al Capitolio, obra de Guzmán Blanco, después que el Ilustre echó abajo el convento y el Capitolio alzó sus columnas griegas, quedó en las calles que lo rodean espacio suficiente para avenidas futuras. Este espacio es lo que anima y hasta deslumbra al desconocido cronista.

     Pero viajemos: «Tiene Caracas espaciosas y empedradas calles tiradas a cordel con acera de cimento romano; (así cimento, como se dijo hasta hace más o menos treinta años); doce plazas con preciosas alamedas y jardines y decoradas con estatuas de nuestros libertadores y hombres preeminentes; un viaducto de 141 metros que una el paseo de «El Calvario» con la capilla del mismo nombre y 40 puentes que facilitan el tránsito; entre éstos, sobresalen el de la «Regeneración» y el llamado 9 de febrero que son de hierro y de atrevida construcción.

     Más adelante al referirse a los edificios oficiales habla de «la Casa Amarilla residencia particular del presidente de la República». Para demostrar que el movimiento urde es inmenso, el cronista es injusto con las carretas pues a ellas es a las que debe aludir cuando al final del siguiente párrafo dice: «Sus calles están cruzadas por varias líneas de tranvías y por innumerables coches y otros vehículos».

Hotel Humboldt

     Al indicar las líneas férreas que partían desde Caracas hacia el interior, después de citar que iba a La Guaira «obra de audacia incontenible»; la que llegaba hasta Petare, Antímano, Los Teques, habla de «la última que une con el Pueblo del Valle». Ignorábamos que hasta El Valle hubiese existido ferrocarril.

La Caracas de los techos rojos

     Era pues, nuestra Caracas estrecha «vista por el lado físico de su aspecto verdaderamente encantador». Ofrecía también la ciudad- según el cronista- «todos los elementos de comodidad y distracción que puede tener la vida civilizada; teatros, hoteles, fondas, clubs, cafés, etc. y para alimento del espíritu y estimulo del hombre estudioso una famosa biblioteca de 31.125 volúmenes». Igualmente alude al Museo Nacional donde había colecciones valiosas de «objetos de mérito y documentos».

     Esta Caracas de «tan amplias avenidas» tenía 168 médicos cirujanos, 182 abogados, 165 ingenieros y 70 agrimensores. La «Descripción» promete una parte en la cual estudia y aborda la instrucción pública que no hemos podido localizar. 

     Así era Caracas de 1891, la de Andueza Palacios, capital de un país que vivía del café, del oro, de las reses (entiéndase vacuno); un país que exportaba hasta buches de pescado. Un año después, por octubre, entraba a la misma Caracas bajo un aguacero que hizo desbordar considerablemente El Guaire, a la cabeza de millares de hombres desnudos sobre caballos borrosos de greda y los trabucos en las cañoneras de las sillas, el general Joaquín Crespo, caudillo de carácter bonachón que todavía llaman liberal; caudillo que salvó a Venezuela de los horrores continuistas de Andueza para instalar el paraíso continuista de Crespo”. 

La Caracas de finales de siglo XIX

Innovación empresarial conduce inevitablemente al cambio y desarrollo económico

Innovación empresarial conduce inevitablemente al cambio y desarrollo económico

Innovación empresarial conduce inevitablemente al cambio y desarrollo económico

La innovación acompañada de trabajo, constancia, pero también de valores como integridad, honestidad y transparencia es el motor de cambio de la economía en Venezuela.

Esa es la principal conclusión del encuentro “De la necesidad a la sostenibilidad. Encuentro con jóvenes empresarios” acto central con el cual la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, celebra sus 127 años. La actividad se realizó el 19 de noviembre, se transmitió por el canal de YouTube Cámara de Caracas.

Leonardo Palacios, Presidente de La Cámara de Caracas, presentó el evento como una nueva etapa de la institución anclada en la interacción provechosa entre las empresas consolidadas y los emprendimientos con sentido de consolidación y proyección con el objetivo de lograr una alianza ganar-ganar entre los emprendedores y los empresarios de larga experiencia en procura de mejorar la economía venezolana, de proyectar el futuro del país y hacer posible el bienestar que solo el sector privado puede garantizar.

     Desde La Cámara de Caracas se impulsará esa simbiosis empresarial, que nace del espíritu innovador, de la libertad de empresa, derecho a la propiedad, y que debe desarrollarse en un sistema de libertades públicas. Palacios invitó a las empresas a redescubrir el espíritu emprendedor con el que nacieron, y a los emprendedores a aprender de exitosas organizaciones que manejan habilidades y estructuras de negocio.

     Para ellos la oferta de la institución gremial es la firme representación de sus intereses. “Iniciamos una nueva etapa, porque queremos adaptarnos, queremos ser una joven de 127 años que le da al país, al empresario, un espacio abierto para el debate, el análisis crítico y propositivo. El éxito empresarial nace del conocimiento, de caerse, aprender, levantarse. En la medida que la cámara envejece tiene el reto de soñar un cambio económico”.
El invitado especial del evento fue Lorenzo Mendoza, Presidente de Empresas Polar, quien felicitó a La Cámara de Caracas por mantener la representación empresarial a pesar de las dificultades y por “abrazar” el emprendimiento, la innovación, la libre empresa y la libre iniciativa.

     Para Mendoza es sorprendente que en Venezuela, con una economía “arruinada” que ha perdido 75% de producto interno bruto, no se ha detenido el emprendimiento. La explicación que da al trabajo de los emprendedores y de las empresas que perduran en el tiempo es que “nunca nadie puede matar las ideas, porque son libres. La Venezuela que yo veo es un mundo de oportunidades. Esto fracasó como modelo económico, lo que hace falta es trabajar ordenadamente, trabajo honesto y decidido. Cuando el Estado protector lamentablemente me abandonó, me tengo que ocupar yo de mí mismo. Venezuela tiene un futuro, perfectamente realizable”.

     El encuentro tuvo como representación de emprendedores exitosos a Mariángel Molina y Andrés Solórzano, Cofundadores de Leather Heart, quienes proponen afrontar retos globales como la contaminación, la pobreza y la desnutrición para construir una economía colaborativa.

     Seguido de la participación de Javier Soto Fundador de Agrocognitive, una plataforma accesible, que cualquier productor puede pagar para disminuir los riesgos derivados de pocos agroinsumos, cambios climáticos y otros factores externos como la disponibilidad de combustible.

     También estuvo presente Juan José Pocaterra, CEO de Vikua, quien reflexionó sobre los cambios que tuvieron que hacer para afrontar el tiempo de pandemia. Señaló que producto del Covid-19, innovaron en sus propias soluciones. Adelantó que presentarán una alternativa para el registro digital de vacunación en el país y realizarán una alianza con un organismo multilateral.

     El grupo de emprendedores lo cerró Luis Savignano, Fundador de Savignano Coffee Roaster, quien al inicio de la cuarentena tuvo que reinventarse, vender sus productos en una modalidad de delivery logrando incrementar sus ventas en un 300%.

     Johanna Behrens, Gerente de Proyecto de Fundación Empresas Polar, explicó las características del Intraemprendimiento que manejan como una alternativa para estimular el aporte de ideas de parte del personal. Y estos tiempos de pandemia considera tres factores claves: escuchar, experimentar y cumplir los propósitos planteados.

     En la celebración aniversario de La Cámara de Caracas fueron reconocidos Carlos Hernández Delfino, Vicepresidente de Bancaribe, como “Servidor Público del año 2020” y Telares Palo Grande como “Empresa del año 2020”, presidida por Carlos Blohm. Haydée Cisneros de Salas, expresidenta de la Cámara y Leonardo Palacios, actual presidente de la institución gremial destacaron la brillante trayectoria de Hernández Delfino y los logros empresariales de Telares Palos Grandes.

     La Cámara de Comercio, Industria y Servicios fue fundada el 22 de noviembre de 1893. Nuestra institución centenaria, siempre a la vanguardia, comprometida con la defensa de la libre empresa.

Puedes ver esta actividad completa en nuestro

Boletín – Ley Antibloqueo

Boletín – Ley Antibloqueo

PTCK Legal. Boletín Legal. No.2/Octubre de 2020

     El 8 de octubre de 2020, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos (la “Ley” o “Ley Antibloqueo”), publicada en la Gaceta Oficial No. 6.583 Extraordinario del 12 de octubre de 2020. La Ley tiene por objeto establecer un marco normativo especial y temporal que permita al Poder Público venezolano ejercer las medidas necesarias para mitigar los efectos de las sanciones y restricciones impuestas por otros Estados contra Venezuela (“Sanciones”), así como cualesquiera acciones u omisiones derivadas de dichas sanciones, que sean ejecutadas por organizaciones internacionales y entes públicos o privados extranjeros (“Otras Restricciones”).

     De acuerdo con su texto, las disposiciones de la Ley Antibloqueo son de orden público e interés general, debiendo ser aplicadas por todas las ramas del Poder Público (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral) en cada uno de sus niveles (nacional, estadal y municipal) de conformidad con el ámbito de competencias constitucional y legalmente delimitado para cada una de ellas, así como por las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que se encuentren en el territorio nacional (artículo 2 de la Ley).

Pueden visualizar el documento completo en el siguiente enlace

¿Cómo ser un líder en tiempos de pandemia?

¿Cómo ser un líder en tiempos de pandemia?

     En el inicio de sus actividades el Comité de Gestión de Talento y Relaciones Laborales, tuvo como invitadas a Karin Brandes, Senior Partner Kingsley Gate de Perú y Pily Madroño, Profesora-consultora mercadeo relacional y de servicios, quienes revisaron el liderazgo en las organizaciones ante la crisis del Covid-19.

     Karin Brandes presentó parte de una encuesta global hecha entre 1.000 ejecutivos de empresas de América Latina, que tuvo como objetivo conocer las primeras acciones de las organizaciones frente a la pandemia. Uno de esos primeros pasos fue la comunicación a nivel general, de los líderes con sus equipos, midiendo estado emocional y salud física. El segundo la toma de decisiones para garantizar la continuidad operacional, pasando por teletrabajo o reducción de salarios. La encuesta también mostró que pocas empresas tomaron decisiones drásticas, salvo aquellas fuertemente golpeadas por la crisis sanitaria, como las relacionadas con turismo. Brandes también reflexionó acerca de los principales desafíos de los líderes, para alinear a toda la organización en gestionar la situación para sobrevivir y crecer en el 2021.

     Pily Madroño brindó sus reflexiones sobre “La vulnerabilidad como fortaleza de los líderes”, con un liderazgo que conecta desde las emociones, buscando sacar lo mejor de sus equipos de trabajo. Considera que es momento para reflexionar, proponer desde un espacio que genere confianza y hacer las cosas de una manera diferente que tenga sentido para trabajadores y para el mercado. En su presentación paseó por las experiencias de grandes y exitosos entrenadores de fútbol como  Jurgen Klopp o Pep Guardilola.

      Luis Montero, Presidente de nuestro Comité de Talento y Relaciones Laborales, resaltó que no hay que olvidar que el líder es un ser humano,  que siente, padece y que necesita saber que no está solo. Cree que uno de los retos es hacer las cosas de una forma distinta, para lograr ser un líder válido, motivador, incluso desde la distancia, impuesta por la crisis del Covid.19.

Pueden visualizar el encuentro completo en nuestro

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.