De cómo nació el cine en Caracas

De cómo nació el cine en Caracas

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

De cómo nació el cine en Caracas

Por Lucas Manzano

 

     Para historiar acerca de cómo nació y creció esta villa del séptimo arte es necesario haber actuado de cerca en ello y tener las cuentas al día con la memoria.

     Es precisamente por eso por lo que sin ánimo de refutar lo escrito recientemente con relación a las primeras cintas cinematográficas con argumento rodadas, reveladas y exhibidas en el Cine “Ávila” y el “Teatro Caracas” vamos a pergeñar unas cuartillas.

     Corría el año de 1911 cuando un cameraman nativo de yanquilandia, previamente contratado por el Inspector General del Ejército Félix Galavís, apareció en escena para imprimir los actos conmemorativos del Primer Centenario de la Independencia, festejados pomposamente en la capital. Fue nota culminante, que captó la cámara cinematográfica, la revista militar que tuvo teatro en el Hipódromo del “Paraíso”. 

     Debió ser lucrativo el negocio del Mister, toda vez que entró en escena provisto del material y expertos operarios, Henrique Zimmerman, quien estableció su laboratorio en la esquina de “Bolero”. El campo explotado por éste fue el oficial, ya que contaba con la protección del Presidente Provisional.

     Un reducido número de aficionados a la fotografía entre quienes estaban Edgar Anzola, Eugenio Méndez y M. Capriles, filmaban en la Plaza Bolívar y en las Carreras de Caballos asuntos que luego exhibían en el “Cine Ávila” por amor al arte. Se recuerda el ataque del que fue objeto Eugenio Méndez por una dama de pelo en pecho, a quien Méndez fotografió en una película que exhibió sin ánimo de molestarla, aun cuando el asunto despertó la hilaridad de los espectadores

     De palique estábamos con Méndez y sus amigos cuando la dama blandió el paraguas, lo descargó sobre el fotógrafo y a no haber puesto éste los pies en polvorosa como decimos en criollo, habría regresado a su casa hecho una lástima por las acometidas de la fémina.

Lucas Manzano (1884-1966) escritor y periodista caraqueño. Autor de numerosas crónicas costumbristas sobre la historia de la capital venezolana

     En aquellos mismos días los cronistas Federico León, Job Pim, Leo y el autor de esta crónica concebimos la idea de hacernos imprimir una película con Zimmerman, la cual exhibimos en el “Teatro Caracas” en función de gala a beneficio de los chicos de la prensa. El argumento no pudo ser más original; parodiamos “La dama de las Camelias” con el mote de “La Dama de las Cayenas”. 

     Sin preocuparnos por las tomaduras de pelo que habrían de llovernos de colegas no invitados al beneficio, repartimos los papeles como nos vino en ganas. Yo hice el Armando Duval, Aurora Dubain la Margarita, Leo, Job Pim y Federico León otros papeles no menos pintorescos, para interpretar los cuales nos dábamos cita en lugares elegidos por los cameraman.

El Cine Ávila, situado en el centro de Caracas, fue uno de los espacios donde se proyectaron películas a comienzos del siglo XX

     La noche de la función fue apoteósica: El Presidente de la República, los Ministros del Despacho y la sociedad de Caracas colmaron el Coliseo de Veroes. Si el éxito fue clamoroso en cuanto se refiere a nuestro trabajo artístico, no lo fue menos a la hora de repartir los dinerillos que sumaron por conceptos de taquilla y regalos, unos cuantos miles de bolívares.

     Del éxito obtenido nos vino la idea, como aficionados que éramos a la fotografía, de hacernos peliculares. El General Mancera nos trajo de Alemania cámara, película virgen, materiales para el revelado y cuanto era necesario para debutar, no ya como actores de lo cual estábamos arrepentidos, sino como productores.

     No creemos que en la historia del cine se apunte, en estos lados del mundo, casos como los que vamos a narrar.

     Provistos como estábamos del material necesario para producir, obtuvimos la colaboración de Rafael Otazo, quien dicho sea en honor a su memoria, fue el comediógrafo que más hizo por el fomento del teatro en Venezuela. Escribió no menos de cien asuntos que fueron representados en comedias, sainetes, zarzuelas y otras manifestaciones artísticas en el género teatral.

     Otazo escribió para nosotros la película “Don Leandro Tacamahaca”, “Mi Rancho” de doña Soluta Baun, “Paseo Independencia”, Plaza Bolívar, el garito conocido con el mote de “La Hormiga” y varios otros lugares.

     El revelado lo hacíamos en cubetas en forma de urnas que contenían revelador, agua con ácido acético para detener el revelado y baño fijador. De cómo nos coronó nuestra señora de la Buena suerte lo pregonan las ciento y más presentaciones exitosas que obtuvo aquella cinta en teatros de Caracas y del interior.

     Al paso que íbamos habríamos llegado lejos en nuestra empresa peliculera, ignorantes de que nos perseguían de cerca, sin que de ello llegasen noticias a nuestro puesto de mando los llegados de Zimmerman, temeroso éste de que obtuviésemos el negocio que él explotaba con el Gobierno. Es lo cierto que nos incluyeron por tercera vez en la lista de los candidatos a presos políticos del Prefecto Lorenzo Carvallo, y cuando más entregados estábamos a los asuntos cinematográficos fuimos a dar con nuestra pobre humanidad en la Rotunda de Caracas.

     Confundidos allí, cerca de los militares encerrados por desamor al régimen, incomunicados, abrumados con grilletes de sesenta libras y comiendo por alimento conchas de cambur, porque orden superior tenía el Alcalde de que no sobreviviésemos, obtuvimos la libertad más tarde.

     El equipo y todo cuanto conservábamos en nuestros archivos había desaparecido. Fue por ello por lo que no continuamos en nuestra iniciación en el campo del Séptimo Arte.

     Luego de “Don Leandro”, cuyo protagonista era Rafael Guinand, rodamos las corridas de Belmonte en el Circo Metropolitano, “la Fiesta del Árbol” y el “Carnaval de 1918”, que fue el coronamiento de la elegancia y el buen tono de los festivales hasta entonces hechos en la capital venezolana en honor al Dios Momo.

     Otros cineastas rodaron “Ayarí o el Veneno del Indio”, libreto de Ramón David León y varias películas que fueron bien recibidas por el público. Después de nulificado el exitoso ensayo en el cual fuimos actores de baja ralea y productores de postín, entraron a competir compañías peliculeras formadas por capitales abundosos para triunfar. Fracasaron por el poco interés que el público les dispensó a sus producciones. 

     Solamente “Bolívar Films”, que no se inspiró en aquellas, triunfó exitosamente. Presentó en un festival europeo una buena película que mereció los honores de la crítica universal. 

Las primeras cintas cinematográficas fueron exhibidas en el Teatro Caracas o Coliseo de Veroes

     El competente aficionado Luis Roche no fue menos fortunoso con la cinta en colores“Caracas eterna primavera” que se  catalogó como máxima prueba de tecnicismo y buen gusto antes de que se perfeccionara el cine en tecnicolor en escala universal.

     Ahora tiene la palabra Napoleón Ordosgoiti, amante del Séptimo Arte y quien merece la protección de los pudientes para que el nombre de Venezuela suene en esta rama del arte aquí y más allá de los mares.

     Eso, naturalmente, si en la escogencia de los artistas Napoleón no se deja marear por guiños de ojos bonitos y otras cosas que no sean el buen sentido de la tropa y su capacidad para interpretar y hacer las cosas bien.

     Ojalá Dios lo quiera así. Amén.

 

Tomado de: Manzano, Lucas. Tradiciones Caraqueñas (Libro póstumo). Caracas: Empresa El Cojo C.A., 1967; Páginas 127-133
Nota biográfica: Lucas Manzano (1884-1966) escritor y periodista caraqueño. Autor de numerosas crónicas costumbristas sobre la historia de la capital venezolana. Fundador de la célebre revista Billiken (1919-1958). Manzano fue también uno de los pioneros del cine en Venezuela.

Bracho: «La historia pasa a ser crítica cuando quien la elabora deja de ser imparcial»

Bracho: «La historia pasa a ser crítica cuando quien la elabora deja de ser imparcial»

Bracho: «La historia pasa a ser crítica cuando quien la elabora deja de ser imparcial»

Por: Marian Carmona

     Jorge Bracho, profesor de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), indicó que los humanos han estructurado la historiografía como un relato de sus experiencias en el pasado, presente, o proyección de su futuro.

     El magíster en Enseñanza de la Historia, expresó que la historiografía se puede observar como la historia de la historia y tiene que ver con la forma de relatar hechos. «La historia es contemporánea por sí misma».

     «Gracias a los estudios del lenguaje se le dio importancia a todo lo que se ha narrado y se explica desde el siglo XIX»

     Bracho explicó que la diferencia entre la historia y la historiografía tiene que ver con cambios sociales y procesos concretos en términos globales.

     «Cuando uno habla de historia piensa en acontecimientos, manifestaciones, etc, pero la historiografía se refiere a lo que se ha dicho de la historia y los usos que se han hecho de esta dentro de otras narrativas, relatos o géneros».

     En entrevista con Leonardo Palacios en el programa «Tributos y Algo Más«, el especialista indicó que la historia pasa a ser crítica cuando quien la elabora deja de ser imparcial.

     «Se trata de impartir valores en medio de la historia y/o a través de ella, si eso se pierde, es crítico»

Ideas políticas y tributación. Tendencias Actuales en el IVA

Ideas políticas y tributación. Tendencias Actuales en el IVA

Ideas políticas y tributación. Tendencias Actuales en el IVA

Imagen cortesía de contrapunto.com

     Palabras de Leonardo Palacios, presidente de La Cámara de Comercio, Industrias y Servicio, La Cámara de Caracas durante la apertura de la conferencia “Ideas políticas y tributación. Tendencias actuales en el IVA” con la participación del Dr. Mauricio Plazas Vega. 

     “Constituye un gran honor para esta centenaria y señera institución, de solera tradición y semillero, desde hace 128 años de la institucionalidad gremial venezolana, representada en la existencia de los organismos cúpulas empresariales, de entidades del sector bursátil, asociaciones especializadas y de espacios académicos, reconocidos a nivel internacional entre los «think tank» de mayor importancia en el mundo, que instituciones de cincuentenaria existencia, exitosa trayectoria y proyección en el campo del estudio, divulgación y críticas en temas de políticas tributarias y de administración tributaria, que ha permitido la constricción referencial de una doctrina latinoamericana en Derecho tributario, apreciada y con valor universal como el Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT) y la Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT) hayan hecho con nosotros causa común para la organización de esta actividad.

     Una actividad estrictamente ceñida a parámetros académicos y científicos, dispuesta para analizar las tendencias en las reformas de la imposición al consumo tipo valor agregado.

     Este un tema tan apasionante como controversial, tan difícil de plantear sus necesarias reformas como fuerte muralla de resistencia a su vigencia y cambios, que se ha satanizado y convertido en sinónimo de esquemas económicos calificados como «salvajes».

     Un tópico que se ha convertido en epicentro de ataques irracionales por parte de importantes actores que estimulan a sectores de la población a vivir del erario sin aportar nada a su estructuración, en ejercicio comprometido y responsable de ciudadanía; que obstruyen, en los espacios propicios para la búsqueda de bases consensuales, la articulación de políticas públicas activas en beneficio de nuestras colectividades, impidiendo la racionalidad y perfeccionamiento activo de esta especie impositiva, que en muchos de nuestros países, se ha constituido en la primera fuente de financiamiento presupuestal a la vez que ha entrado en una espiral de desnaturalización de su esencia y estructura de causación.

     Para abordar este tema, nadie mejor que MAURICIO PLAZA VEGAS, querido y respetado intelectual, que ha trascendido el reconocimiento de su obra hacendística y jurídica tributaria a las Ciencias políticas y a la Historia, como lo demuestran, a título de ejemplo, entre otras, sus obras sobre la «Historia de las ideas políticas y jurídicas», y una de las más recientes como «Las ideas políticas de la independencia y la emancipación en la Nueva Granada», contribuciones invaluables a las disciplinas a las que pertenecen, que complementan y alumbran el estudio de la tributación y hacienda pública,

     Y expresamos que nada mejor que la escogencia de este gran maestro latinoamericano, que siempre ha estado pendiente de nuestro país, solidario en nuestros padecimientos y estudioso de nuestra realidad en virtud que puede decirse, sin ánimo de empleo de formas cortesanas, que los venezolanos allá hacia los años 90, cuando asumimos el reto de llevar adelante la modernización de nuestro sistema tributario, empleando como punta de lanza la introducción del IVA, nos aproximamos a su conocimiento de la mano de las obras del Dr. PLAZAS VEGA, siendo las más conocidas “EL IVA EN COLOMBIA» y «Los servicios en el IVA».

     El Dr. PLAZAS VEGA en el seguro enfoque neutral y transversal, en cuanto al valor universal de sus consideraciones sobre el tema, nos llevará, sin él proponérselo, con la delicadeza propia de una educación exquisita y formas respetuosas, no atorrantes de conducción, alejadas de supremacismo intelectual, a ratificar la íntima convicción de la destrucción de la fachada principista y corazón del IVA, que ha sido irracionalmente plagado de exenciones, facultades de facultades de dispensas al Ejecutivo Nacional contradictorias a la legalidad y seguridad jurídica; la ausencia de armonización con los tributos inherentes a la esfera competencial del Poder Nacional mismo, de los estados y los municipios; el abuso desmedido del empleo de las figuras de colaboración ajenas al deber de contribuir con la gestión del IVA mediante la irracionalidad de las retenciones, la exigencia de anticipos como forma de conjurar los efectos inflacionarios de la República sin importar el normal desenvolvimiento de la actividad económica y el incremento desmedido de los costos de transacción de los agentes económicos en sus intercambio de bienes y prestaciones de servicios como consumo intermedio que afecta considerablemente la productividad y convierten al IVA en un impuesto al ingreso bruto; la reducción impropia del período impositivo; la existencia incontrolada de paraísos fiscales internos como son las zonas francas, las zonas económicas especiales, por crearse, los puertos libres y el solapamiento con la imposición local, aunado a una gestión administrativa reñida con los derechos fundamentales al buen gobierno y a la buena administración.

     Hoy con visión global, no particularizada a un país, bajo el faro del conocimiento profundo de PLAZAS VEGA de esta especie impositiva, que hoy nos concita, tendremos una visión holística de las finanzas públicas, que debe ser la premisa mínima esencial para las propuestas de reforma del IVA en nuestras naciones en función a la estructuración de políticas que favorezca la recuperación, el crecimiento, la estabilidad de la economía y la consolidación de la institución democrática.

     Gracias al consecuente amigo, al solidario hermano que entiende a la perfección, por su conocimiento de la Historia, que padece y se compadece de nuestras desventuras en respetuosa observancia, que Colombia y Venezuela conforman un fraternidad que tiene no solo pasado glorioso, un presente que nos coloca en deuda por su solidaridad con nuestros problemas y un futuro promisor que nos convoca a poner lo mejor de nuestra institucionalidad académica a ese fin.

     Gracias al INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO TRIBUTARIO que de manera noble, sin egoísmos y exclusiones, entusiastamente aceptó y colaboró con el reto de organizar este evento en momento difíciles para nuestros países, en ambientes pandémicos y turbulencias institucionales, siempre privilegiando lo académico, y abriendo las puertas de la posibilidad para actividades futuras conjuntas.

     Gracias infinitas a la AVDT por ser una porfiada institución que frente a los acechos de índole diversa, que se tienen identificados, reúne en su seno a los tributaristas de todas las generaciones sin exclusiones, como lo demuestra el apoyo al talento reflejados en el aval y valor que otorga al esfuerzo intelectual de sus miembros concretados en obras recientes, pero sobre todo en su afanoso empeño de defensa del Estado democrático de Derecho.

     Querido MAURICIO nos complace tenerte en la CÁMARA DE CARACAS escoltado con tus dos queridas instituciones el ICDT y la AVDT. Bienvenido amigo, en prenda con tu desprendimiento, por tu consecuencia con Venezuela y por ser obsequioso en compartir tus conocimientos.”

 

     Caracas a los veintinueve días del mes de Abril de 2021

Riesgos y coberturas en los seguros de las mercancías

Riesgos y coberturas en los seguros de las mercancías

Riesgos y coberturas en los seguros de las mercancías

     Las consecuencias que tuvo para el comercio mundial, la varadura del buque portacontenedores Even Given el pasado 26 de marzo en el canal de Suez, Egipto, sirvieron de referencia a nuestro Comité de Comercio Exterior, para analizar diversos aspectos de los riesgos y coberturas de los seguros de mercancías. 

     Manuel Marin, socio de Baker McKenzie Venezuela y quien preside nuestro comité, destacó la importancia de profundizar en cómo se regulan a través del derecho marítimo y el derecho de seguros los eventos, riesgos e indemnizaciones en operaciones de compra-venta internacional. 

     Tomás Felipe Blohm, director de La Cámara de Caracas, recomienda interesarse en estar bien informado del proceso, en torno al cual existen “lagunas conceptuales”. Conocer las condiciones del embarque, las cláusulas del contrato transporte y el seguro, estar consciente de que una vez nacionalizada la mercancía el riesgo es 100% del importador y si ocurre un siniestro tener claro cuáles diligencias debe realizar “si no las cumple en los plazos establecidos usted pierde el derecho al reclamo, y del hecho de que se haya dañado una mercancía de 100 mil dólares puede ser que solo pueda rescatar 10 ml”. 

     Leonardo Villamizar, gerente de Negocios Especializados de Mercantil Seguros, en su presentación dió respuestas a algunas inquietudes que pueden tener quienes realizan operaciones de compra-venta internacional tales como porqué es importante adquirir un seguro de transporte de mercancías, tipos de pólizas, alcance de la cobertura de un seguro de transporte. Insistió en que hay diversidad de factores de riesgo en los medios de transportes de mercancía, y además aportó el siguiente dato: la mayor parte de los riesgos 78% de los siniestros a nivel mundial ocurren en los puertos. “Olvídese de los Incoterms preocúpese por asegurar su mercancía con una cobertura lo más amplia posible”. 

     Tanto Blohm como Villamizar insistieron en que la mercancía debe estar protegida en todo momento, desde que sale hacia el sitio donde se cargará hasta el lugar final donde será descargada. 

     Durante el encuentro también se hizo referencia a la Ley de Aduanas en Venezuela, al papel y responsabilidad de los agentes de aduanas. Marin precisó que en la legislación aduanera todo aquello que ejecute el agente de aduanas es responsabilidad directa del importador. 

     Puede ver esta conferencia en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas 

Las mujeres desarrollan competencias gerenciales

Las mujeres desarrollan competencias gerenciales

Las mujeres desarrollan competencias gerenciales

     El liderazgo femenino en los gremios fue el tema que se abordó en la última sesión de nuestro Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales. En esta oportunidad nos acompañaron María Alejandra Trujillo, socia de Kingsley Gate Partners, profesional con dos décadas de experiencia en la búsqueda de ejecutivos C-Level y asesoría de talentos, experta integral en las industrias de consumo masivo y retail, tecnología y teleco, industrial y servicios financieros. Y Adriana Borrego, Directora Ejecutiva de La Cámara de Caracas, socióloga de la Universidad Católica Andrés Bello.

     “Women in business, líderes ejecutivas en iberoamérica” fue la ponencia de Trujillo, quien presentó un estudio realizado por Kingsley Gate Partners durante la pandemia, que recabó datos de mujeres ejecutivas en Iberoamérica para ayudar a las organizaciones a tener equidad de género en los cargos gerenciales.

     La experta señaló que la habilidad gerencial más predominante tanto en Venezuela como Iberoamérica es el liderazgo en equipo, seguido por la organización y estructuración, y en tercer lugar el networking interno en la organización. Destacó que para nuestro país, incluso por encima de la región, la principal habilidad que desarrollan las mujeres es el manejo de crisis.

     Trujillo aseguró que evaluar a fondo “motivadores” o “drivers”, los que describió como la relación entre los ejecutivos y sus entornos, es la tendencia global de las empresas. Una práctica que mide los factores claves para que en el caso de las mujeres en cargos altos se sientan cómodas y así estar en su máximo desempeño. En Venezuela, entre los motivadores resaltaron el pragmatismo, la resolución y la adaptación/flexibilidad.

     Existen compañías que sí tienen como meta tener balance de contratación, incluso llegan a tener más mujeres en la directiva que hombres. Sin embargo, no ocurre en todos los sectores. El estudio confirmó que hay que promover culturas de políticas y prácticas de inclusión, y ello se convierta en factor primordial para generar equidad en las oportunidades y sobre todo para generar retención de este target.

     Las habilidades gerenciales se van a transformar en el futuro, la planificación será a corto plazo, muchas se van extender al entorno, habrá necesidad de liderazgo transversal y la empresa tendrá que entender que es parte del entorno. La experticia profesional cobrará fuerza.

     Finalmente María Alejandra Trujillo, reflexionó sobre el camino a recorrer por las mujeres y los valores que tienen que estar presente para alcanzar el éxito profesional, entre ellos: la empatía, la colaboración, la valentía y la confianza en sí mismas.

     Aconsejó a las empresas que aspiren y fomenten la igualdad de género, adelantarse para tener un ambiente diverso a futuro. Identificar mujeres ejecutivas que estén en gerencia media que puedan ocupar posiciones superiores. Desarrollar entornos que tengan motivadores para atraer talento femenino.

     “Retos en la gestión gremial de la mujer venezolana” fue la ponencia de Adriana Borrego, quien señaló que Venezuela es un país mayoritariamente femenino, con 59,9% mujeres jefas de hogar y 42% económicamente activas (ENCOVI-UCAB)

     Comentó sobre los retos que afrontan las mujeres estando en los cargos, siendo el elemento cultural un punto álgido, pues tienen que lidiar con estigmas populares dentro de los ambientes de trabajo. Así como el “techo de cristal”, los “boys clubs” y el equilibro entre la vida profesional y personal.

     Borrego reflexionó sobre el papel de las mujeres, pues en ocasiones son más duras entre ellas. Invitó a pensar cómo superar la brecha a través de la formación, capacitación y desarrollo de competencias. “Ocupar espacios con responsabilidad y conscientes de la influencia que se puede ejercer. Proyectar un futuro profesional, construir instituciones, ser buenas ciudadanas y hacer país” así dijo la directora ejecutiva de La Cámara de Caracas.

     Honró la trayectoria de las mujeres con las que ha compartido en múltiples espacios gremiales y quienes le brindaron oportunidades para aprender, crecer y escalar.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.