Carpentier desarrolló en Venezuela gran parte de su obra literaria

Carpentier desarrolló en Venezuela gran parte de su obra literaria

POR AQUÍ PASARON

Carpentier desarrolló en Venezuela gran parte de su obra literaria

     Alejo Carpentier, escritor cubano nacido en Suiza en 1904 fallecido en Francia en 1980, vivió exiliado en Venezuela junto con su esposa Lilia durante 14 años (1945-1959).

     Al arribar a Caracas en 1945 contaba con 35 años de edad, originalmente llegó a trabajar en la agencia de publicidad ARS, animado por su amigo Carlos Eduardo Frías.

     Durante su permanencia en nuestro país desarrolló una de las etapas más fecundas de su vida intelectual; ejerció como periodista, crítico musical y editor de cuentos. Escribió en diarios y revistas. En el periódico caraqueño El Nacional mantuvo durante muchos años una muy leída columna titulada “Letra y Solfa”, en la cual dio a conocer importantes estudios musicales, costumbres, folklore, arte popular, expresando su admiración por la capacidad creadora del venezolano.

     En Caracas, en marzo de 1948, termina de escribir, luego de quince años, su primera gran novela: El reino de este mundo, la cual será publicada en México, en 1949. En el prólogo de esta excelente obra literaria, Carpentier ensaya por primera vez su teoría de lo real maravilloso, considerado como el antecedente del realismo mágico del colombiano Gabriel García Márquez

Carpentier desarrolló en Venezuela una de las etapas más fecundas de su vida intelectual

     Alejo Carpentier, escritor cubano nacido en Suiza en 1904 fallecido en Francia en 1980, vivió exiliado en Venezuela junto con su esposa Lilia durante 14 años (1945-1959).

     Al arribar a Caracas en 1945 contaba con 35 años de edad, originalmente llegó a trabajar en la agencia de publicidad ARS, animado por su amigo Carlos Eduardo Frías.

     Durante su permanencia en nuestro país desarrolló una de las etapas más fecundas de su vida intelectual; ejerció como periodista, crítico musical y editor de cuentos. Escribió en diarios y revistas. En el periódico caraqueño El Nacional mantuvo durante muchos años una muy leída columna titulada “Letra y Solfa”, en la cual dio a conocer importantes estudios musicales, costumbres, folklore, arte popular, expresando su admiración por la capacidad creadora del venezolano.

Carpentier escribió en Venezuela una de sus grandes obras, Los pasos perdidos, 1952

     En Caracas, en marzo de 1948, termina de escribir, luego de quince años, su primera gran novela: El reino de este mundo, la cual será publicada en México, en 1949. En el prólogo de esta excelente obra literaria, Carpentier ensaya por primera vez su teoría de lo real maravilloso, considerado como el antecedente del realismo mágico del colombiano Gabriel García Márquez.

     También como residente de la capital venezolana creó otras de sus tres grandes obras: Los pasos perdidos, 1952, inspirada en la geografía venezolana; El acoso, 1956 y El siglo de las luces, que terminó en 1958, pero fue publicada en 1962.

     A lo largo de su estancia en Venezuela publicó más de dos mil trabajos en sus columnas de El Nacional, al tiempo que tomó parte activísima en la vida intelectual del país. Junto a Miguel Otero Silva y Arturo Uslar Pietri, integró el jurado del concurso de cuentos patrocinado por este diario desde 1952 y participó en la organización de las primeras ediciones del Festival de Música Latinoamericana de Caracas. También fue conferencista y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

     A mediados de 1959, tras el triunfo de la revolución comunista cubana, liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, regresa a su país y ocupa altos cargos en el sector cultural hasta que es nombrado embajador en Francia, en 1966, cargo que desempeña hasta su desaparición física.

     En 1978, un par de años antes de su muerte, le conceden el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, en reconocimiento a su significativo aporte a la literatura latinoamericana.

     Una muestra elocuente del conocimiento que tuvo sobre la realidad cultural venezolana lo constituye el siguiente escrito, publicado en El Nacional, en la edición del viernes 14 de diciembre de 1951.

AGUINALDOS Y PARRANDAS

Por Alejo Carpentier

 

     Venezuela es el País que puede mostrarse orgulloso de haber conservado, con sorprendente vitalidad y carácter propio, la tradición encantadora de los villancicos, aguinaldos y parrandas, que en un tiempo acompañaron, en todo el mundo cristiano, las festividades pascuales. Y digo que “en un tiempo acompañaron…”, porque sorprende, en verdad, que una costumbre tan grata, fuente de la más tierna invención melódica, propiciadora de las coplas y pastorelas de una deliciosa poesía, haya desaparecido tan completamente de ciertos países donde esa tradición existió hasta fines del siglo pasado. No hablemos ya de muchas naciones europeas donde el villancico se ha vuelto una cosa erudita, remozada cada año con gran trabajo, sobre manuscritos nada dicen ya al pueblo. (Debe reconocerse que los ingleses, en cambio, fueron excepcionalmente hábiles en conservar y hacer cantar, como una suerte de rito pascual colectivo, sus “ChristmasCarol´s). Lo raro es que ciertos países de nuestro continente, que recibieron el villancico de mano de los conquistadores y escucharon coplas de Juan del Encina en los tempranos días de la colonización, hayan perdido, de modo tan absoluto, la tradición de los aguinaldos y parrandas. Es inexplicable, por ejemplo, que, en un país como Cuba, tan rico en fuerzas creadoras de música popular, el villancico haya desaparecido totalmente, sin dejar rastro. Es probable que algún sacerdote músico haga cantar coplas pascuales en algún templo en la Habana o en alguna vieja iglesia colonial, en noche de Navidad. Pero no encuentra ecos realmente en la memoria del hombre de la calle, ni haya resonancia en el holgorio arrabalero de lechón asado y plátano verde. Y, sin embargo, mis investigaciones realizadas en la catedral de Santiago me pusieron sobre la pista de una serie de manuscritos maravillosos, de villancicos compuestos, a mediados del siglo XVIII, por el maestro de la capilla de música que era criollo. Lo que demuestra que allí la tradición fue tan observada como en México o Venezuela. ¿Por qué se perdió,entonces?… ¿Y por qué se perdió en tantos otros países de nuestra América? …

– ¡Tun, tun!

– ¿Quién es?

– ¡Gente de Paz!

      Para que un furruco empiece a sonar no se sabe dónde y en un coro salido del norte, sur, añada a compás, y en la melodía exacta:

-Ábrannos la puerta

Que ya es Navidad.

El escritor cubano Alejo Carpentier vivió exiliado en Venezuela durante 14 años

     La conservación, anotación, difusión, de los aguinaldos, villancicos, y cantos pascuales, donde todavía perdura su tradición en América, es labor que incumbe a los músicos de nuestro continente- Labor en la que el maestro Sojo ha dado orientaciones y ejemplos fecundos. Aún los espíritus más irreligiosos conocen la emoción del canto pascual, que es una de las manifestaciones más auténticas y puras del alma popular (“Villancico” era, originalmente, “Villanela”, canción “a lo villano”, campestre, rústica).

     Suerte tiene, pues, Venezuela, de conservar una tradición que le viene de muy lejos, y haber tenido músicos que a tiempo se aplicaron a anotar, armonizar, editar, lo que el debilitamiento de una tradición oral ha dejado de perderse, irremisiblemente, en otros países.

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

Crisis de combustible requiere soluciones urgentes y permanentes, no pañitos calientes ni improvisaciones

     Ante la falta de diésel, Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, La Cámara de Caracas, advierte que el colapso, por la paralización la producción de bienes y la prestación de servicios para el bienestar de los venezolanos, no aguanta mucho más de un par de semanas, por lo que son urgentes medidas a largo plazo.

     Reiteró que el gobierno no puede transferir al sector privado su responsabilidad en la resolución de las fallas en el suministro de combustible, que agravan lo que Palacios denomina “pandemia económica”.

     “Es al gobierno al que corresponde atender la crisis de combustible, que no puede resolverse con pañitos calientes, con el traslado de costos adicionales, transaccionales y financieros de importación de producto en un marco regulatorio que se hace muy complejo para tales fines. Debe haber una respuesta oficial contundente a todas aquellas exigencias, que no son más que el clamor de todo el sector privado productivo, para beneficiar a la ciudadanía en general, y evitar que la pandemia sanitaria se siga solapando con la pandemia económica, causando mucho más estragos en la situación del país y específicamente en la afectación del derecho fundamental de los venezolano de acceder a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades”.

     Palacios recordó que el pasado mes de marzo, la institución que preside se pronunció junto a las cámaras regionales, representantes del sector comercial e industrial, exigiendo una pronta solución y que la respuesta, ofrecida para un plazo que no genera credibilidad ni tranquilidad por tardía, no puede circunscribirse única y exclusivamente a pasar esa responsabilidad a los empresarios, cuándo es el Gobierno el que debe dar de manera clara y transparente al suministro de diésel.
Insiste en que los eslabones de la cadena productiva requieren respuestas urgentes acordes a la situación crítica que vive el país, agudizada con la pandemia, y que el Plan de 60 días propuesto por el gobierno, no atiende el problema con la inmediatez que se requiere.

     El presidente de la Cámara de Caracas considera que el país no aguanta mucho más días la falta de diésel, por una crisis que refleja la incapacidad del gobierno de articular una política producción y distribución de combustible “evidenciando lo que ha sido la implosión de la industria petrolera en el país”.

     “Los venezolanos tienen no solamente derecho al tránsito libre por todo texto nacional, a acceder a bienes y servicios, sino también a no ser víctimas de un mercado negro, que perjudica la producción económica y encarece los productos, y que el gobierno debe evitar a mediante la sujeción plena al bloque de la legalidad (Constitución y las leyes)”.

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

Promoción y fortalecimiento de la justicia arbitral

     Este 21 de abril comenzó la II Cohorte del Programa de Estudios Avanzados de Arbitraje, PREAA, iniciativa del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas con apoyo de la Universidad Monteávila y del Centro de Investigaciones y Estudios de Resolución de Conflictos, CIERC. La continuidad de esta experiencia educativa, es prueba del éxito de este programa que sirve para la divulgación y .promoción del arbitraje en Venezuela.

     Como parte de esa difusión de los medios alternativos para la resolución de conflictos fue realizada la videoconferencia “Egresados de la I Cohorte del PREAA”, con la moderación de la Dra. Diana Trías, directora ejecutiva del CACC, quien expresó su orgullo y alegría por el desarrollo del programa, que para la segunda cohorte cuenta también estudiantes de México, Estados Unidos y República Dominicana.

     El encuentro comenzó con palabras del Dr. Eugenio Hernández-Bretón, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Monteávila, Dr. Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas y del profesor Fernando Sanquírico, director del CIERC.

     Palacios, quien ha impulsado la realización del PREAA, ve en este plan educativo una forma de consolidar espacios institucionales para la defensa del Estado de derecho en Venezuela y a sus estudiantes como agentes fundamentales para la divulgación de los medios alternativos de solución de controversias y el fortalecimiento institucional del sistema de justicia a través de los mismos, cuya previsión es de carácter constitucional.

     Hernández-Bretón está convencido de que el éxito del futuro del arbitraje comercial en Venezuela, está exclusivamente en manos de los abogados del foro venezolano.

     Sanquíico considera que lo más importante del PREAA son sus estudiantes y el que puedan compartir lo aprendido para el ejercicio positivo del arbitraje, de su libertad y su profesión.

     En la actividad seis abogados a través de interesantes ponencias, presentaron diversos puntos relacionados con la justicia arbitral. Todos coincidieron en expresar su satisfacción por los aportes que a sus carreras han dejado los estudios avanzados sobre arbitraje.

     Déninso Márquez expuso sobre “El uso del arbitraje en línea como medio idóneo para la resolución de controversias a distancia y su aplicabilidad en Venezuela”, que ha sido ampliado a raíz de la pandemia de la COVID-19.

     Fidel Castillo habló de “La arbitrabilidad de la tacha de falsedad de instrumentos públicos” y explicó los elementos del acuerdo arbitral y cómo puede ser convocado el Ministerio Público a un proceso arbitral.

     Rosnell Carrasco y Pablo Trivella disertaron sobre “Control Constitucional del Laudo. Justicia Constitucional y el Arbitraje”. Carrasco precisó que la naturaleza propia del arbitraje, como un medio privado de resolución de conflicto, es totalmente contraria a la naturaleza pública de un tribunal.

     Trivella se refirió al amparo constitucional y en particular a como la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia nunca puede usurpar la competencia de los árbitros para decidir el fondo de un caso.

     Ariana Cabrera en su ponencia trató sobre un caso de derecho internacional y arbitraje de inversión, la “Aplicación del artículo 149 de la LOTTT en el caso Smurfit Kappa: Protección de inversiones según el Tratado Venezuela-Reino de los Países Bajos”

     Rito Prado presentó los argumentos a favor y en contra de “La renuncia al recurso de nulidad del laudo arbitral” e Indicó que los reglamentos tanto del Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje, CEDCA, como del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas contienen disposiciones para la aclaratoria y corrección del laudo arbitral, que pueden ser usadas por las partes.

     La videoconferencia está en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas, al cual los invitamos a suscribirse.

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

Líderes empresariales ante el desafío de asumir la transformación digital

     La velocidad que tomó la transformación digital en el último año, como consecuencia principalmente de la pandemia del coronavirus, hace que algunas empresas aún no tengan claro el camino a seguir. En esos casos es importante que comiencen a estructurar un proceso de cambio ágil y flexible, para garantizarse un lugar en el mundo que la tecnología va modelando.

     Esa es una de las principales recomendaciones hechas por Esteban Reyes, Director de Accede y CEO de Academia N, en “Agilidad y transformación digital; el desafío del liderazgo empresarial”, actividad coordinada por el Comité de Innovación y Tecnología de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Caracas. En la actualidad, asegura Reyes, muchos empresarios se cuestionan sobre si están aprendiendo realmente a crear valor en la era digital o solo están optimizando las operaciones de su negocio.

     En su exposición dejó algunas pautas que puede seguir una empresa tradicional para emprender la transformación digital. Primero debería comenzar una etapa de digitalización, incorporando tecnologías para mejorar su desempeño y optimizar sus operaciones; revisar su misión teniendo entre sus objetivos buscar “una gran oportunidad” en el mundo digital; desarrollar competencias de agilidad en sus procesos de negocios, transformando su fuerza de trabajo, formando equipos de alto desempeño; y crear iniciativas que le permitan aprender, por ejemplo desarrollando asociaciones con emprendedores que tengan capacidades que la organización no tiene.

     Toda esa evolución debe estar impulsada por los líderes empresariales conscientes de la profundidad y del esfuerzo que se requieren. “El nuevo liderazgo juega un papel fundamental en desencadenar la motivación. Si no hay una motivación intrínseca en el proceso, ya no solo es el dinero, pagar bien a la fuerza de trabajo, sino otro tipo de motivación que desencadene la creatividad de la gente, para ponerla al servicio de la organización para conseguir nuevas oportunidades”.

     Omar Hokche, presidente de nuestro Comité de Innovación y Tecnología y moderador de la videoconferencia sobre agilidad y transformación digital, coincide en que si bien las iniciativas pueden originarse en un nivel operativo, para que realmente tomen cuerpo y forma, deben ser adoptadas y puestas en práctica por el liderazgo.

     Esta videoconferencia está en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas al cual te invitamos a suscribirte.

La primera revolución de Caracas no empezó el 19 de abril de 1810

La primera revolución de Caracas no empezó el 19 de abril de 1810

     En su nuevo libro, la historiadora Carole Leal Curiel se aproxima a los sucesos que forjaron la república y los analiza más allá de la épica militar, desde el lenguaje y los conceptos políticos de Juan Germán Roscio y Francisco Javier Ustáriz. Un nuevo enfoque historiográfico alejado de la visión bolivariana que condena al primer ensayo de independencia.

     No hay otra fecha más hispánica, después del 12 de octubre, que el 19 de abril de 1810. Ese día se celebra la lealtad de los colonos hispanoamericanos —particularmente la de los caraqueños y habitantes de la otrora provincia de Venezuela— hacia la madre patria española, que era invadida por las tropas francesas al mando de los hermanos Bonaparte. El legítimo rey de España requería el respaldo de sus súbditos y ellos conservarían sus derechos.

     Para continuar leyendo este artículo visita el siguiente enlace.

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?