«COVID-19 no es una enfermedad ocupacional per se»

«COVID-19 no es una enfermedad ocupacional per se»

«COVID-19 no es una enfermedad ocupacional per se»

Actualización y aplicabilidad de la Providencia Administrativa 060 del Inpsasel

Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales

 

     La clasificación de la COVID-19 como una enfermedad ocupacional o no, la responsabilidad de los empleadores en la prevención de contagios y qué criterios deben las empresas tomar en cuenta para la elaboración de sus programas de bioseguridad, fueron los temas analizados durante la videoconferencia “Actualización y aplicabilidad de la Providencia Administrativa 060 del Inpsasel para la prevención de SARS-COV2 (COVID-19)”. Esta actividad realizada por nuestro Comité de Gestión del Talento y Relaciones Laborales, tuvo como ponente a Francisco Casanova, Socio de Ponte, Andrade & Casanova  y contó con la moderación Nelson Martínez Ubieda, vicepresidente de nuestro comité. 

     Para dejar claro que la COVID-19 no es una enfermedad ocupacional, Casanova parte de la definición hecha por la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a que es una enfermedad respiratoria e infecciosa causada por el coronavirus. “No es una enfermedad ocupacional per se”.

     El especialista en salud y prevención laboral, en su exposición advierte sobre los aspectos contradictorios de la Providencia 060 de Inpsasel, que aún no está publicada en Gaceta Oficial. Razón por la cual considera importante que las empresas revisen los criterios establecidos en esa providencia, otras normas que han sido dictadas, la LOPCYMAT y la Resolución 090 del Ministerio de Salud, para la puesta en práctica de los protocolos de prevención y su divulgación entre los trabajadores, siendo esa la forma de cumplir sus responsabilidades, lograr la certificación y evitar cualquier tipo de llamado de corrección por parte del Inpsasel. “Si el empleador aplica esos protocolos y aún así el trabajador contrae COVID-19 habría una responsabilidad objetiva pero no subjetiva”.

     Compartió la información que maneja sobre cuáles serían los pasos para la certificación y acreditación del programa de bioseguridad, que hará la Comisión científico-técnica del Inpsasel. “La empresa interesada deberá presentar una copia física a la Geresat de su jurisdicción, que entregará un recibo”. Ese recibo podrá ser presentado a los inspectores de Inpsasel, como prueba de la consignación del programa de bioseguridad para su consideración a la correspondiente Gerencia Estadal de Salud de los Trabajadores.

     Para conocer más los invitamos a ver la videoconferencia completa “Actualización y aplicabilidad de la Providencia Administrativa 060 del Inpsasel” en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas.

Hablando con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Parte II)

Hablando con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Parte II)

CRÓNICAS DE LA CIUDAD

Hablando con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (Parte II)

Por Valentín Frontado,

Cosas de Caracas

En el futuro la ciudad será parte de un armonioso todo

     “El mundo marcha con demasiada rapidez” … Las palabras de Don Carlos Raúl me quedaron danzando en el cerebro. ¿Y porque no utiliza esa rapidez en el dominio de los recursos, para hacerse cada vez más feliz, sino que, al contrario, emplea todos sus inventos y todos sus descubrimientos en la empresa tétrica, estúpida, de aumentar su dolor?…

      Esto pensé, y no pude menos de expresarlo. Mi interlocutor, por toda respuesta, tomó el lápiz, lo fijó entre el pulgar y el índice, y velozmente trazó sobre el bloque de notas la silueta del mapa de Venezuela. Después, como quien pincha pasapalos con el escarbadientes, fue punteando aquí y allá, para indicar las capitales de estados. Finalmente, clavando la punta metálica de un compás en el sitio que correspondía a Caracas, trazó un amplio radio sobre la superficie territorial del país…

     La lección era tan gráfica, que no pude menos de entenderla; ella quería decir que la capital de la República tiene una razón para estar allí en ese punto: el rasgo descrito por el compás pasaba muy cerca de todas las capitales de estado. Observé:

     ― Un jueguito curioso, voy a recomendarlo a los lectores…

     ― Curioso y elocuente. Pero eso no es todo. Vea…

     Y me llevó ante un mapa-mundi. Guiado por su índice relacionó a Caracas, situada casi en la costa, sobre el Atlántico, con las costas europeas, situadas, como si dijéramos, “en la acera de enfrente”. Comenté:

     De modo que nuestra capital no solo responde a exigencias geográficas domésticas, sino internacionales también…

Carlos Raúl Villanueva (1909-1975), es considerado el arquitecto más influyente en la Venezuela del siglo XX

     ― Y así lo será por mucho tiempo, al menos mientras no se invente un sistema de comunicaciones que elimine el Atlántico con cauce del tránsito comercial y cultural entre los dos grandes Continentes…

     Aquí comenté para mis adentros:

     “! ¡Quién sabe si ya llegó ese día! ¡El mundo marcha tan rápido! ¿No se ha hablado de una ruta estratosférica por encima del Polo?” … Don Carlos Raúl prosigue:

La Ciudad Universitaria es la obra cumbre de Villanueva

     ― Con todo eso he querido mostrarle que las ciudades no son, o no deben ser, islotes humanos divorciados de la vida que se desarrolla más allá de sus linderos. La ubicación de una ciudad se ha inspirado siempre en una serie de relaciones más o menos próximas, más o menos lejanas. Pero estas razones estratégicas simples se complicarán en el futuro, tomando un sentido profundamente humano. Quiero decir que la ciudad, la región, el país, y en último término, los países entre sí formarán una trama de vinculaciones materiales que hará del mundo un todo homogéneo y fraternal. La ciudad irá al campo, y el campo vendrá a la ciudad. Los campesinos disfrutarán de los bienes de la ciudad, y los habitantes urbanos gozarán del ambiente campestre dentro de la propia ciudad…

     Para llegar allá es necesario organizar, compulsar, poner en juego esa ciencia que es más bien la reunión de todas las ciencias y que tiende a humanizar lo más profundamente la vida: el urbanismo. Y hace falta igualmente legislar, y esperar que lo legislado surta sus efectos…

     Para llegar allá es necesario organizar, compulsar, poner en juego esa ciencia que es más bien la reunión de todas las ciencias y que tiende a humanizar lo más profundamente la vida: el urbanismo. Y hace falta igualmente legislar, y esperar que lo legislado surta sus efectos…

     Cuando estreché la mano de don Carlos Raúl, ya era de noche. En la calle, una muchedumbre apresurada, angustiada, me lanzaba de aquí para allá, me empujaba, me confundía a cada instante entre las espirales de sus remolinos. Yo iba abstraído, meditando en las cosas que me dijera el artista. Y me decía maquinalmente: “¡Quizá llegaremos a esos días serenos en los que el obrero no sea una mera cabeza de ganado confundido en la muchedumbre de sus semejantes, arreado por el pito de la fábrica, espoleado por el rítmico e irremediable traquetear de las máquinas!…

     ¡Quizá llegará el día en que cambie este torturante espectáculo de cemento armado, y pueda aparecer ante nuestros ojos irritados, la generosa perspectiva del bosque y del riachuelo!” …

     Andando, andando llegué hasta la parte sur de la ciudad, y en un claro respetado hasta ahora por la marejada de la mampostería me detuve, porque al fin tenía ante mí, imponente, magnífica, la lejanía…

La moderna Escuela Gran Colombia de Caracas, fue diseñada por Villanueva en 1939

     Allá abajo, con todo el aparato de una decoración teatral, aparecían las faldas avileñas, teñidas por los últimos destellos solares con tonalidades de musgo, con matices de nácar, con transparentes coloraciones de violeta.

Tomado de la revista Élite. Caracas, N° 1.043, 29 de septiembre de 1945; Páginas 6-7, 34-35

Una mirada a los Decretos de Exoneración de los Derechos de importación y sus implicaciones

Una mirada a los Decretos de Exoneración de los Derechos de importación y sus implicaciones

Una mirada a los Decretos de Exoneración de los Derechos de importación y sus implicaciones

Exoneraciones a las importaciones y sus implicaciones

Comité de Comercio Exterior

 

     El 01 de enero 2021 entró en vigencia el Decreto 4.412 que establece las exoneraciones de impuestos de importación, Impuesto al Valor Agregado IVA y tasa por determinación del régimen aduanero a las mercancías y sectores determinadas por el ejecutivo nacional. Analizamos las nuevas normas en “Una mirada a los decretos de exoneración a los derechos de importación y sus implicaciones”, videoconferencia realizada por nuestro Comité de Comercio Exterior, que preside Manuel Marin., y en la que participaron como ponentes Pedro Mojica, Director de Bresan Aduanas, y Giorgio Cunto, Economista y Científico de Datos.

     Pedro Mojica, Director de Bresan Aduanas, recomienda ser cuidadoso en el cumplimiento estricto de las normas en el nuevo decreto, utilizando un criterio de evaluación conservador, tradicional y con toda la información que el caso amerite. Hizo hincapié en que los importadores deben presentar en el tiempo previsto la declaración aduanera acogiéndose a la exoneración, porque de acuerdo al artículo 66 de la Ley de Aduanas, de no hacerlo se entiende como una renuncia tácita del beneficio. Al hacer un análisis de las medidas tomadas alrededor de las importaciones, considera oportuno hacer una propuesta para la liberación de los bienes de capital de las exoneraciones del IVA, de acuerdo a las particulares necesidades de cada importador.

     Durante el encuentro se revisaron las distintas fechas establecidas para la vigencia de las exoneraciones. Los conferencistas destacaron que la intención de flexibilizar trámites de permisos y autorizaciones choca con lo que sucede en la práctica. Manuel Marin resaltó que los tiempos de logística no alcanzan cuando hay que evaluar puntos como la pandemia y el esquema de cuarentena 7+7 en Venezuela, “un barco no puede pararse una semana”. Para Mojica la fijación de estos plazos tan cortos (Ver archivo adjunto Decreto 4.412. Apéndice I) hace que las operaciones entren en una incertidumbre muy grande.

     Giorgio Cunto considera que el grado de incertidumbre, la consistencia de las regulaciones, el que las normas puedan o no ser aplicadas, impactan las estrategias de comercialización y operaciones de las empresas para finalmente trasladarse a los precios. Cunto presentó el “Entorno externo venezolano” en el que están inmersas las exoneraciones, analizó éstas dentro de una recaudación no petrolera y comentó la existencia de “tibios intentos de anclar la recaudación al mercado cambiario”.

Concluyó diciendo que en una economía como la venezolana, más pequeña, menos productiva, el sector privado tiene que operar bajo su propio músculo financiero y técnico de cara al futuro.

     Los invitamos a ver este completo análisis del decreto 4,412 y las actuales condiciones de la economía venezolana en nuestro canal de Youtube: Cámara de Caracas.

Pueden visualizar el documento completo en el siguiente enlace

PwC Venezuela: Con las mejores herramientas las empresas están en capacidad de superar la crisis

PwC Venezuela: Con las mejores herramientas las empresas están en capacidad de superar la crisis

PwC Venezuela: Con las mejores herramientas las empresas están en capacidad de superar la crisis

Por: Isglovi Alcalá

     Pedro Pacheco, socio principal de la firma PwC Venezuela, manifestó que actualmente la pandemia es una “crisis asimétrica” que no le afecta a todas las empresas o sectores por igual, ocasionando que “el análisis tenga que ser exhaustivo, donde los promedios cada vez nos dicen menos”.

     Explicó que debido a la crisis se viven “momentos inéditos”, ya que para el cierre del 2020 Venezuela tuvo una caída de empresas del 30% y en promedio, muchas cerraron y otras ganaron un 20% o 30%.

     Asimismo, sostuvo que las organizaciones que han logrado sostenerse ante la pandemia requieren de mucho foco. “Aquellas que adelantaron su proceso o que venían adelantándolo, han ido superando la crisis con mayor facilidad a diferencia de aquel que es novato digital”.

     Pacheco, aclaró que la llegada del Covid-19 aceleró los procesos, es decir, todo lo que estaba previsto para dentro de 10 a 15 años, como el teletrabajo, la telemedicina, el delivery, entre otros. “En la medida que se consigan mejores herramientas las empresas están en mejor capacidad de superar la crisis”.

     “LO OTRO QUE HAY QUE PREGUNTARSE ES SI ¿ESTÁS EN UNA ORGANIZACIÓN QUE TIENE UNA CULTURA GANADORA O EN LA QUE ESTÁ ESPERANDO QUE LAS COSAS PASEN? UNA CULTURA GANADORA ES AQUELLA QUE TIENE LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE Y QUE TIENEN UN ESPÍRITU DE LUCHA, EN CAMBIO LAS OTRAS TIENEN SOLO UNA POSICIÓN PASIVA”.

     Por último, en el programa Tributos y Algo Más con Leonardo Palacios, expresó que:

“Este es un momento inédito que dentro de 10 o 15 años nos van a preguntar ¿Cómo hicimos durante la pandemia?, Y hay que preparar una buena respuesta, para decir que nos preparamos, que fuimos los mejores gerentes, buscamos nuevas competencias, entre otros”.

Escuche el audio completo aquí:

Covid-19|Número de casos en el mundo están por los 95 millones y 2 millones de fallecidos

Covid-19|Número de casos en el mundo están por los 95 millones y 2 millones de fallecidos

Covid-19|Número de casos en el mundo están por los 95 millones y 2 millones de fallecidos

Por: Isglovi Alcalá

     Pedro Del Médico, doctor y profesor universitario, indicó que las cifras de casos de Covid-19 a nivel mundial están por los 95 millones y con 2 millones de fallecidos. “En nuestro país según el último resultado del 18 de enero de 2021 van 120 mil infectados y 1.100 muertos”.

     Asimismo, aseveró que en más de 121 países están iniciando una segunda ola de infectados, con un número mayor de casos a los que hubo en la primera que se desarrolló durante el 2020.

     “LA COVID-19 ES UN VIRUS EXTREMADAMENTE DEMOCRÁTICO, YA QUE NO HAY FORMA DE ESCAPARSE DEL MISMO, PORQUE NO TIENE PREFERENCIA EN CUANTO A COLOR DE PIEL, RELIGIÓN, FACTOR DE ORDEN ECONÓMICO O SOCIAL, ENTRE OTROS”, EXPRESÓ EL ACTUAL COORDINADOR DEL PLAN DE AISLAMIENTO RESPIRATORIO DE LA POLICLÍNICA METROPOLITANA.

     Del Médico, aclaró que hasta ahora y con el nuevo número de casos no se puede decir que han ocurrido mutaciones del virus, pero si hay una manifestación de la misma familia que pudiese ser más rápido.

     “No tenemos una medición exacta, ya que la misma se hace a través del estado, pero las estimaciones de un modelo matemático de un colegio en Reino Unido, habla que en Venezuela deberíamos estar en la curva más alta en 1.500 casos y en la más baja en 6 mil caso diarios”, agregó.

     El especialista, explicó que en otros países sacan la cuenta de la cantidad de infectados a través de las pruebas del PCR, sin embargo en Venezuela no se aplica. “Hay que acudir o llamar a un médico una vez que sientan los primeros síntomas, para tratarse desde casa o llevar un tratamiento más extenso desde un centro hospitalario”, agregó.

Escuche el audio completo aquí:

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.