Abril – Mayo de 1992

Abril – Mayo de 1992

REVISTA PRODUCCIÓN

Abril – Mayo de 1992

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     El titular de la edición reseña el tema del contrabando y el ilícito aduanero. En el editorial se hace una presentación sobre los temas a tratar: integración con Colombia y el delito aduanero. En la sección Vínculos se reseñan noticias breves sobre el mundo de los negocios a nivel global.

     Se publica un artículo acerca de las nuevas estrategias a desarrollar en el marco del proyecto de integración con Colombia. Continuando con el tema, se analizan las potencialidades del mercado colombiano a través de la óptica venezolana. El empresario Ernesto Navarro explica el enfoque de calidad total y cómo puede impulsar el desarrollo del país.

     Con respecto al tema del contrabando, se analizan las consecuencias del ilícito aduanero para la economía venezolana a partir de testimonios de diversos empresarios. En temas de exportación se desarrolla un artículo acerca de las claves del éxito a partir de las categorías de infraestructura y mentalidad. En la sección Encuentros se reseñan diversos eventos en el sector de producción y negocios desarrollados a nivel mundial.

     Diversos empresarios y economistas reflexionan acerca del año 1992 y las proyecciones a futuro sobre el posible despegue económico del país. Se publica un artículo relacionado con el proceso de automatización de la industria venezolana. Leandro Cantó explica cuál es la verdadera función del empresario: producir, competir e innovar. Se reseña la agenda para las próximas semanas. La edición termina con las direcciones y contactos de diversos miembros de la Cámara.

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

Más revistas

Enero de 2002

La edición está dedicada a la solicitud hecha por parte de los empresarios de que se concreten avances en seguridad social.

Noviembre de 1999

El número conmemora el 60 aniversario de la Cámara de Industriales de Caracas.

Junio de 1969

La edición está dedicada a la industria química y farmacéutica.

Boletín – Volumen 97

Boletín – Volumen 97

BOLETINES

Boletín – Volumen 97

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     Para este número 97, fechado diciembre 1 de 1921, apareció en primer lugar “Situación mercantil” (Pp. 1333-1334) en que se reseñó acerca de una paralización entre compradores y vendedores de mercancía “seca”, debido a la disparidad de criterios en cuanto a los precios de compra y venta. Sin embargo, la producción daba muestras de recuperación y se esperaba que esta evolución continuara. Se informa, además, de la producción y exportación de café, cacao y ganado desde Venezuela, así como la cotización del dólar desde meses anteriores y su declinación en Europa. En la página 1334 se presenta una información sobre una misión belga que llegó a Venezuela y la Cámara de Comercio le dio recibimiento.      De la carilla 1334 a la 1335 se dio a conocer “Comentario sobre operaciones bancarias”. Continúa, de la página 1336 a la 1338 un escrito de un economista colombiano, J. Corredor La Torre, donde aborda la crisis en Europa y la responsabilidad en ella de países como Alemania, Francia y Rusia. Asimismo, examina las posibles medidas que Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela debían poner en práctica para un mejor aprovechamiento de sus bienes primarios. 

Boletín 92

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     El título de este trabajo es “Solidaridad económica de los países americanos productores de materias primas”. En carillas subsiguientes, de la 1338 a 1339 se editó “Estado actual de la cría de ganado en el estado Zamora”, suscrito por el gobernador del estado, el general Isidro Febres Cordero. A continuación, “Observaciones referentes a los Llanos de Venezuela” (Pp. 1339-1341) el que da continuidad a uno publicado con anterioridad y firmado por Rafael Ruíz. En “Sobre desinfección de cueros y pieles colombianos en Maracaibo y Ciudad Bolívar. Sección Venezolana de la Alta Comisión Interamericana” (Pp. 1341-1342) se estableció que el proceso de desinfección correspondía a la aduana de transito de Orocué y Cúcuta llevarlo a cabo y no como lo estaban practicando cónsules estadounidenses en territorio de Venezuela.

     El inspector del Banco de Venezuela, Julio Sánchez – Vegas, presentó un diagnóstico titulado “Estudio relativo al comercio e industrias del estado Táchira” (Pp. 1342-1345), donde se informa sobre el comercio con espacios territoriales de Colombia y Venezuela, la producción de café, cacao, productos provenientes de la caña de azúcar, oleaginosas, tabaco y cabezas de ganado de diversos géneros. Entre las páginas 1345 y 1346 a un comerciante de Tucupita, Oscar Engelhardt, le fue publicado “Informe sobre la situación agrícola del Territorio Delta – Amacuro”.

     De la carilla 1346 a la 1347 en “Proyecto de Banco Mundial” se consideró la salida del empobrecimiento europeo y las posibilidades de sustentar la emisión de billetes respaldados por el patrón de oro o de papel moneda y la existencia de un banco que cubriera esta necesidad. Entre la 1347 a la página 1348 la ocupa “Noticias acerca de algunas compañías anónimas de Maracaibo”. “Informe relativo a un viaje de estudio a una sección de Venezuela”, suscrito por J. W. Gonggrijp, un explorador proveniente de Surinam, describió algunos aspectos geográficos del Orinoco, entre las regiones del Yuruary y el Yuruan. Aparece entre las páginas 1348 y 1354.

     Los artículos de carácter histórico continúan como es el caso del historiador estadounidense C. H. Haring con “El comercio y navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1354-1365). En “Carta de la Federación de Industrias Británicas” (P. 1365), en que se informa acerca de una nueva agrupación constituida en Gran Bretaña. Luego (Pp.1365-1366) viene “Cálculo de la producción y desenvolvimiento de algunos productos venezolanos”. En la página 1366 aparece una propuesta de negocios comerciales desde Suecia.

     En “Sección de correspondencia” se ofrecen intercambios desde La Habana, Adolfstrasse, Astien, Berlín, Rhein, Shanghái, San Juan, Washington, Nueva York y Yokohama. Le sigue “Deuda exterior de algunos países de América”, “Exportación de pieles de chivo de Puerto Cabello en octubre de 1921”, un cuadro correspondiente a “Exportación de café de Puerto Cabello en octubre de 1921”. “Progresos de la Cámara de Comercio de Maracaibo”, en que se informa de la adquisición de una edificación para su funcionamiento, “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en noviembre de 1921”, “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en noviembre de 1921 y “Alcance al Boletín” donde se informa sobre el recibimiento de la delegación belga (Pp. 1366-1375).

     Al final de esta edición se presenta un índice de todos los números correspondientes al año 1921.

Más boletines

Boletín – Volumen 71

A partir de este número 71 se comenzó a presentar un ilustrativo artículo acerca de la minería, explotación y sus proyecciones en Venezuela, el cual seguiría apareciendo en ediciones posteriores.

Boletín – Volumen 101

Número correspondiente al primer día de abril de 1922 que proporciona información relacionada con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Las torres del Centro Simón Bolívar

Las torres del Centro Simón Bolívar

Conocidas también como las Torres de El Silencio, fueron el corazón y símbolo de la Caracas de los años 50 hasta la construcción de las Torres del Parque Central, en la década de 1970. El Centro Simón Bolívar contaba con más de 300 locales comerciales, restaurantes, salas de fiestas, oficinas, garajes y muchas otras instalaciones. Era el referente comercial más importante de la época.

     Con la inauguración de las dos Torres, el domingo 5 de diciembre de 1954, que las unió con la prolongación de la Avenida Bolívar hasta conectarla con la Autopista del Este, la ciudad capital adquirió un nítido rostro de modernidad.

     Diseñadas por el arquitecto venezolano Cipriano Domínguez, sus primeros esbozos datan de 1948, cuando el entonces presidente de la República, Rómulo Gallegos, ordenó la construcción de dicha obra, contemplada en lo que se conoce como Plan Rotival, proyecto de transformación urbana de Caracas, presentado en 1938 por el arquitecto francés Maurice Rotival.  

     Tras el derrocamiento de Gallegos, en noviembre de ese año 1948, la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder, le dio continuidad a la cimentación de dichos edificios, los cuales, finalmente, fueron concluido en el segundo año de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. 

Conocidas también como las Torres de El Silencio, fueron el corazón y símbolo de la Caracas de los años 50 hasta la construcción de las Torres del Parque Central, en la década de 1970

Conocidas también como las Torres de El Silencio, fueron el corazón y símbolo de la Caracas de los años 50 hasta la construcción de las Torres del Parque Central, en la década de 1970

Características de la obra

     “Dentro de las características esenciales del estilo moderno, las Torres del Centro Simón Bolívar ofrece un conjunto arquitectónico en el que están combinados los volúmenes y los colores, el sentido funcional y el aspecto decorativo, para fundir lo bello y lo útil en una composición equilibrada que merece parangonarse con las mejores realizaciones del urbanismo continental contemporáneo.

     Al terminarse el revestimiento de las Torres y la construcción del edificio-puente que las une, apareció en todo su valor el imponente aspecto general, que mantiene la unidad en medio de la diversidad de ángulos y perspectivas que caracteriza al conjunto. Bajo los rascacielos de 103 metros de altura, la horizontal arquitectónica del puente le da armonía y solidez a su doble silueta. Es el Centro Simón Bolívar un adorno de Caracas y al mismo tiempo un organismo funcional, con sus edificios, sus avenidas exteriores y sus vías subterráneas y con sus diversos planos de sótanos en donde ha nacido una ciudad bajo techo de intensa actividad comercial.

     Las Torres tienen 30 pisos fuera de tierra y 3 en los sótanos. El techo del piso 30 marca la cota 1.007,25. Sus estructuras de acero pesan 7.397 toneladas y, en las placas, escaleras y obras de concreto se utilizaron 14.682 metros cúbicos de material y 2.797 toneladas de cabilla. La superficie útil de la Torre Sur es de 57.122 metros cuadrados, la de la Torre Norte de 53.105, y la del puente que las une 14.193. El área total de las torres tiene capacidad para 18.000 personas.

     La obra de revestimiento de las torres se comenzó el 3 de febrero de 1954 y sus estructuras fueron cubiertas con 71.200 metros cuadrados de vermiculite. En el enchapamiento de las fachadas se invirtieron 39.919 metros cuadrados de cerámica y en el de los plafones y pisos 23.000.

     Las paredes, parte de los pisos y las columnas fueron revestidos con 26.000 metros cuadrados de mármol. Tienen sus propios depósitos de agua, uno en el sótano de cada edificio con capacidad para 230.000 litros y otro en cada piso 29–, para 130.000 litros. Las tuberías de agua y desagües alcanzan a 3.500 metros en cada Torre.

     La corriente eléctrica que consume cada Torre es de 3.000 KW., que serían suficientes para una población de 40.000 almas. Esta carga circula por 200 kilómetros de cables, mueve en cada Torre 12 ascensores y alimenta 7.000 puntos de luz.

     Los edificios Norte y Sur fueron completamente terminados, son grandes construcciones de ocho plantas, con sus juegos de ascensores, vestíbulos, pasillos y salones.

Diseñadas por el arquitecto venezolano Cipriano Domínguez, sus primeros esbozos datan de 1948, cuando el entonces presidente de la República, Rómulo Gallegos, ordenó la construcción de dicha obra

Diseñadas por el arquitecto venezolano Cipriano Domínguez, sus primeros esbozos datan de 1948, cuando el entonces presidente de la República, Rómulo Gallegos, ordenó la construcción de dicha obra.

Las Torres tienen una altura de 102 metros, con 30 pisos fuera de tierra y 3 en los sótanos. Sus estructuras de acero pesan 7.397 toneladas y, en las placas, escaleras y obras de concreto se utilizaron 14.682 metros cúbicos de material y 2.797 toneladas de cabilla.

Las Torres tienen una altura de 102 metros, con 30 pisos fuera de tierra y 3 en los sótanos. Sus estructuras de acero pesan 7.397 toneladas y, en las placas, escaleras y obras de concreto se utilizaron 14.682 metros cúbicos de material y 2.797 toneladas de cabilla.

El Centro Simón Bolívar cuenta con restaurantes, salas de fiestas, locales comerciales, oficinas, servicios de todo tipo, garajes y muchas otras instalaciones en su interior

El Centro Simón Bolívar cuenta con restaurantes, salas de fiestas, locales comerciales, oficinas, servicios de todo tipo, garajes y muchas otras instalaciones en su interior.

     La prolongación de la Avenida Bolívar, desde la calle Sur 11 hasta la calle Sur 25, en donde se conecta con la Autopista del Este a través de un trébol y dos puentes sobre el Guaire, costó Bs. 10.264.423 en sus obras estructurales, sin contar el valor de los inmuebles adquiridos para despejar la zona en el barrio de El Conde, que fue de Bs. 41.939.308. La longitud de las prolongaciones de 1.030 metros en los cuales se conserva la anchura y demás características del primer sector de la Avenida. La obra requirió puentes, muros de contención, rellenos, demoliciones, acondicionamiento de subrasantes, tuberías, pavimentos, brocales, cloacas, alcantarillas, impermeabilización e iluminación.

     Las obras, que practicaron el enlace de la Avenida Bolívar, por una parte, con la Autopista Caracas-La Guaira y con la Avenida San Martín, y por la otra con la Autopista del Este, resuelven el problema vial de Caracas a todo o largo del sinclinal del río Guaire y en el cuerpo central de la ciudad, permitiendo comunicaciones ininterrumpidas desde Petare y desde el Sur en busca de la salida hacia el Litoral. La Avenida Bolívar es, por tanto, la parte fundamental de esta red de comunicaciones urbana.

     El costo de las Torres Norte y Sur, el puente de unión entre las torres, la prolongación de los edificios Norte y Sur y el paso para peatones fue de Bs. 107.539.134,27. La prolongación de la Avenida hasta la calle 25 sur tuvo un costo de Bs. 52.614.676,05”.

     En muy poco tiempo, el Centro Simón Bolívar contó con restaurantes, salas de fiestas, locales comerciales, servicios de todo tipo, garajes y muchas otras instalaciones en su interior. Los espacios de oficinas fueron ocupados por instituciones del Estado y por algunas de las empresas de mayor prestigio en Venezuela.

FUENTES CONSULTADAS

  • El Universal. Caracas, 6 de diciembre de 1954

  • La Esfera. Caracas, 6 de diciembre de 1954

  • El Heraldo. Caracas, 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 1954

Abril – Mayo de 1992

Agosto de 1968

REVISTA PRODUCCIÓN

Agosto de 1968

Sinopsis

Por: Esther Mobilia

     Esta edición está dedicada a los sectores transporte y turismo. Inicia con la presentación de las Gacetas Oficiales de carácter económico publicadas en la legislación venezolana. En el editorial se envían los saludos de fin de año. El editorial se centra en el proyecto de discusión del acuerdo subregional, conocido luego como Pacto Andino. Fedecámaras expone su posición con respecto a este acuerdo en una carta reproducida en la edición y dirigida al Presidente de la República. Vicencio Baez Finol, secretario ejecutivo de Fedecámaras profundiza acerca de este acuerdo y las disonancias entre la comisión de expertos y los acuerdos concretados por los cancilleres de los Estados involucrados. El director de turismo, Antonio Barrera M., expone las perspectivas favorables que tendría el desarrollo del turismo en Venezuela. Según Oscar Machado Zuloaga, presidente de Viasa, las perspectivas de la aviación mundial resultan “intrigantes”. Roberto Varsavsky y Pastor Martínez Leal publican un artículo sobre cómo la integración podría impulsar un programa de reducción de costos. Se presentan una serie de imágenes que registran el homenaje rendido a Federico Vegas, expresidente de la Cámara de Industriales. En noticias sobre el Instituto Venezolano de Seguros Sociales, se informa acerca de la culminación del curso de bibliotecarios de historias médicas. Se informa acerca de la cena de fraternidad en la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (AVIPLA). La jefa de la División de Transporte del ministerio de Fomento, Celia Benchimol, informa que es necesario conocer las cifras de los vehículos que operan en el país, dado que no existe un censo del sector transporte. Se presentan los avances en el empleo de tuberías de asbesto cemento en Venezuela. El periodista J. Sanjuán escribe un artículo de opinión en el que hace un balance de la economía venezolana a lo largo del mes transcurrido. Se registra la conmemoración del X aniversario de Pro-Venezuela. Según Leandro Suárez Hinojosa, la economía del transporte en Venezuela genera unos ingresos anuales por el orden de los 2.341 millones de bolívares. Nazario Villarroel escribe que el ministro de Hacienda presentó un proyecto de presupuesto fiscal para 1969 por el orden de 9.280 millones de bolívares. 

Si desea visualizar o descargar esta revista puede hacer clic en el siguiente botón

     En noticias breves, Alejandro Rodríguez explica en la industria del transporte se libra una encarnizada competencia, mientras que, por otro lado, la Corporación Venezolana de Fomento acordó otorgar 103 millones de bolívares en financiamientos turísticos por un plazo de diez años. Narciso Pérez Núñez analiza el caso del decreto 512: “compre venezolano”, considerando que no se cumple tan como se había concebido.

     Continuando con noticias breves, se informa acerca de los diversos subsidios e inversiones que se aplicarán en el país durante 1969. Posteriormente se reseñan noticias globales sobre temas de innovación tecnológica. Richard Felver, en materia de producción, explica la importancia del diseño del producto. F. Raison escribe sobre la agrupación de empresas como medio de estabilización y aumento de la producción. Antonio González se pregunta por qué no alcanza mayor auge el turismo en Venezuela. La asociación de distribuidores de automóviles y maquinarias (ADAM) propone la aplicación de placa permanente para vehículos. Culmina la edición con las direcciones y los contactos de los asociados a la Cámara de Industriales de Caracas.

Más revistas

Abril de 1969

La edición está dedicada a la industria automotriz venezolana.

Mayo-Julio 1993

Este número está dedicado al análisis de la situación de la seguridad social en Venezuela.

Noviembre – Diciembre de 1992

El número inicia con el editorial, en donde se precisan las actividades de formación realizadas por la Cámara de Industriales de Caracas.

Boletín – Volumen 96

Boletín – Volumen 96

BOLETINES

Boletín – Volumen 96

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     El Boletín fechado el primero de noviembre de 1921 abrió, en su página 1295 con “Situación mercantil” en que se hizo referencia al estado de incertidumbre existente en cuanto al escenario económico. En la página 1296 hasta la 1297 fue incluido “Alza de precios en Inglaterra”. Luego “Valoración del café en el Brasil” (Pp. 1297-1298), en que se pone de relieve el fortalecimiento de la agricultura gracias a las políticas gubernamentales.

     Sigue, de la carilla 1298 a la 1299 una suerte de informe firmado por el ingeniero civil Francisco J. Sucre en torno a las “Industrias inglesas”. Posteriormente, “Informe relativo al distrito Bolívar del estado Zamora” (P. 1300), donde se dio a conocer la diversificación del intercambio comercial de Barinitas gracias a nuevos caminos habilitados y con lo que fue posible depender menos del comercio por el río Santo Domingo. De seguida, “Estudio relativo al comercio del estado Lara” (Pp. 1300-1304) presenta un examen con cifras y cuadros relacionado con la esfera económica.

Boletín 96

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

     “En el “El territorio Delta Amacuro” (P. 1304) resulta ser un breve informe sobre la situación comercial de este espacio territorial de Venezuela. Fue insertado “Informe relativo a un viaje de estudio a una sección de Venezuela” (Pp. 1305-1309), preparado por el neerlandés J. W. Gonggrijp y en el que hace referencia al balatá, el chicle y la cría de ganado. Continúa con “El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo” (Pp. 1309-1324) de C. H. Haring en que se detiene en cuestiones sobre registro y derechos de aduana. En “Sección de correspondencia” se proponen intercambios desde Montreal y Bremen.

     A partir de la carilla 1325 hasta 1329 aparecen un conjunto de cuadros estadísticos: “Éxodo de oro de Venezuela”, otro referido al cacao y el café exportado en distintos meses de 1921 por La Guaira, “Exportación de pieles de chivo de Puerto Cabello en septiembre de 1921”, dirigidas para Nueva York, exportación de café y cacao desde Puerto Cabello en septiembre de 1921, café recibido por Maracaibo de 1915 a 1920 y septiembre de 1921, “Tipos de cambio en Caracas sobre el exterior en octubre de 1921”.

     De seguida, una sucinta nota “Sobre la situación mercantil en Puerto Cabello”, “Noticias” donde se informa de la eliminación de recargos en los fletes por parte de la línea ferrocarrilera D Roja y “El azúcar en el mundo” en donde se informa de la producción en algunos lugares de Europa, las Antillas, Cuba y la estadounidense (P. 1329).

     Para finalizar, sendos cuadros: “Precios de productos en diversos lugares de Venezuela en octubre de 1921” y “Movimiento de valores públicos en la Bolsa de Caracas y en la de Maracaibo en octubre de 1921” (Pp. 1321-1322).

Más boletines

Boletín – Volumen 112

Esta edición de marzo correspondiente al año de 1923 comienza con “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 96

Situación mercantil

Boletín – Volumen 84

La situación mercantil actual

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?