BOLETINES

Boletín – Volumen 79

Sinopsis

Por: Dr. Jorge Bracho

     La edición correspondiente al 15 de junio de 1920 inició con una información proporcionada a través de un Comunicado del Banco de Venezuela, titulada “Noticias financieras acerca de Inglaterra”. En ella se informó sobre la cantidad de billetes en circulación, la existencia de oro que daba garantía a estos billetes y el total de lo adeudado por Inglaterra, así como los préstamos otorgados a los Aliados, durante el conflicto bélico que recién había culminado, y los conferidos a sus colonias.

     De seguidas, se agregó “Cámara de Comercio de Ciudad Bolívar” en que se recordó la importancia que tenía para el intercambio comercial y mercantil de este gremio su instalación, en esta ciudad situada al suroriente de Venezuela. La misma sería presidida por Virgilio Casalta.

     En otro aparte se dio a conocer “El valor de las onzas de oro”. Lo escrito en él guarda relación con el desprestigio de las “célebres peluconas” que a cuenta de su deterioro se pagaban a no más de 7 bolívares. Por intermedio del Banco de Venezuela se comenzaron a cotizar por bolívares 80, porque si bien mostraban algún deterioro conservaban en su estructura “oro fino”.

Si desea visualizar o descargar este boletín puede hacer clic en el siguiente botón

 

    En el mismo trabajo se expuso una breve semblanza histórica de la circulación monetaria desde tiempos coloniales, la que está acompañada de un cuadro en que se contrastan las monedas modernas de algunos países europeos y americanos. De igual manera, aparecen fotograbados de monedas con la imagen de Bolívar y otras de España, la Gran Colombia, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia.

     Le sigue a esta sección: “Memorándum sobre la Ley de la Onza comunicado por el Banco de Colombia de Venezuela”. Se trata de una escueta reseña histórica relacionada con las casas de las monedas que funcionaron en territorio de ultramar en tiempos coloniales. En este sentido, en “Memorándum del Banco Hispano – Americano” se extendió la información acerca de la Ley que rigió a las onzas de oro españolas desde 1751 hasta las modificaciones introducidas en 1840. También, apareció “Memorándum del Banco del Perú y Londres” donde se respondía que la ley de las onzas de oro, correspondientes a los años de 1826 a 1855, y que se encontraban en Londres llevaban estampado el valor en oro que les fue otorgado en su momento.

     En “Notas acerca del origen y proceso histórico de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional” su autor, J. B. Calcaño Sánchez, señaló la importancia de estudiar el desenvolvimiento y desarrollo de la Hacienda Pública desde la época colonial, en especial a partir del siglo XVIII, hasta alcanzar una ley moderna en este orden de cosas. Según su exposición, la primera Ley Orgánica de Hacienda fue la instituida el 3 de agosto de 1824. La nueva Ley se redactó de acuerdo con ideas expuestas en la Memoria de Hacienda de 1918, acompañada de la Ley de Aduanas, leyes que regulaban el comercio exterior, interior y de tránsito, la de Impuesto de Papel Sellado y la de Renta de Salinas.

     Se sumó a esta edición “Noticias de Maracaibo. Centrales azucareros” en la que se dio a conocer que las ganancias que generaban era de altos dividendos. En “Sección de Correspondencia” la misma se nutrió de información proveniente del Consulado americano. Desde distintos lugares de los Estados Unidos de Norteamérica se proponían negociaciones e intercambios alrededor de un “líquido para cerrar rajas en los radiadores”, clavos con tapas de plomo para clavar hojas de metal, automóviles de distintas marcas, máquinas de escribir, telas de algodón, cinturones de cuero, la oferta para participar en una exposición en Chicago de métodos y aparatos para mejorar el procesamiento de la leche, teléfonos, sillas para montar caballos, molinos de café, picadoras de carne eléctricas y jabones para teñir ropa. Asimismo, se agregó una información relacionada con bienes exportados desde Venezuela hacia el país del Norte entre los cuales se encontraban el café, cacao, cueros de res, pieles de chivo y venado, carboyas de hierro, azúcar y otros no especificados y que sumaban en bolívares: 3.110.583. También, apareció una tabla de las exportaciones entre los años de 1912 a 1920.

     Apareció una noticia titulada “El consumo de cacao en los Estados Unidos de América”. En ella se expuso que la producción de cacao en el mundo para 1918 fue cercana a las 386.000.000 toneladas y que los Estados Unidos de América consumían cerca de la mitad. Luego de la guerra este país decidió importarlo de manera directa y no mediante intermediarios europeos, por lo que se exhortaba a los productores venezolanos a un mayor aprovechamiento en este sentido.

      En la página 752 aparecieron “Noticias financieras acerca de Francia” y “Noticias financieras italianas”, ambas aportadas por medio del Banco de Venezuela. En ellas se informó lo relacionado con la circulación de billetes y la suma total de los valores en oro existentes. En esta misma página se dio a conocer el nombre de quienes se incorporaron a la Cámara de Comercio de Caracas, entre los que se destacó el Banco Holandés de las Indias Occidentales, Hermanos Barbarito y Compañía, Lunning y Compañía, Olavarría y Compañía y Van Dissel Rode y Compañía.

     Entre las páginas 752 y 753 se expusieron algunas dificultades que afectaban al comercio de San Fernando de Apure, en especial, las mercancías que provenían de Caracas. En “Dificultades del transporte de mercancías de Caracas a San Fernando” señalaban la incomodidad que resultaba de la retención de las mercancías en Cagua, debido a la escasez de medios de transporte y por dificultades con los carreteros encargados del transporte. Advirtieron a los miembros directivos de la Cámara que, de no solucionar el problema, “importarían o comprarían en Ciudad Bolívar”. La Cámara elaboró un informe donde indicaban razones que impedían un tránsito fluido de mercaderías como las recientes lluvias, vías en mal estado y la poca cantidad de medios de transporte o carretas utilizadas para el comercio.

     De una información reproducida del Boletín del Banco Nacional de Nueva York se presentó “Escasez de capitales”. En el mismo se indicó el exiguo rendimiento que ofrecía el crédito, el alto costo de los préstamos y el proceso inflacionario proveniente del período bélico y que aún persistía.

     La información estampada en “Participaciones” daba cuenta de nuevas sociedades comerciales que se instalaron en el país. En un aparte suscrito por H. Pérez Dupuy éste defendió el 30% adicional de los derechos de aduana por la importancia que revestía para los intereses de la Nación venezolana. Por último, se presentó un cuadro sobre el movimiento de valores en la Bolsa de Caracas.

Más boletines

Boletín – Volumen 128

Para este número fechado 1 de julio de 1924 se presenta, en primer lugar, “Situación mercantil”.

Boletín – Volumen 90

Las fiestas de la inauguración de la estatua del Libertador

Boletín – Volumen 104

El juramento presidencial.

Loading
Abrir chat
1
Contacta a nuestro equipo.
Escanea el código
Contacta a nuestro equipo para aclarar tus dudas o solicitar información.