Humboldt y la Caracas de inicios del siglo XIX

8 Ago 2023 | Por aquí pasaron

Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, el alemán Alexander von Humboldt estuvo en Caracas durante dos meses (1799) Se alojó en la parte norte de la ciudad, en una casa que luego sería destruida por el terremoto de 1812.

Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, el alemán Alexander von Humboldt estuvo en Caracas durante dos meses (1799) Se alojó en la parte norte de la ciudad, en una casa que luego sería destruida por el terremoto de 1812.

     Alexander von Humboldt nació en 1769 y falleció en 1859. En todos los registros biográficos aparece como un calificado naturalista y explorador de origen alemán. Recibió una importante formación educativa en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga.

     Entusiasta y apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de la América meridional y Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México.

     Durante su travesía y estadía en tierras americanas logró recolectar cantidades importantes de datos acerca del clima, la flora y la fauna de estos territorios, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y una completa estadística de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.

     En 1827, regresó a Berlín, lugar en el que tuvo un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue nombrado chambelán del rey Federico Guillermo III de Prusia y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar Nicolás I de Rusia, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai.

     De acuerdo con la descripción del naturalista alemán estuvo dos meses en la ciudad de Caracas. De la casa que habitó, junto a su compañero Bonpland, escribió que era grande y que estaba edificada en la zona más elevada de la ciudad. Desde la altura lograba divisar la cima de la Silla, segmentos de Galipán y el valle por el que surcaba el Guaire, “cuyo rico cultivo contrasta con la sombría cortina de montañas en derredor”. Escribió que su estadía coincidió con la temporada de las lluvias. Por ello presenció que se prendía fuego a las extensas sabanas para mejorar su desempeño en los cultivos.

     Describió que, al ver estos abrasamientos desde cierta distancia se observaban la producción de destellos de luz. “Dondequiera que las sabanas, al seguir las ondulaciones de los declives rocallosos, han colmado los surcos excavados por las aguas, los terrenos inflamados se presentan, en alguna noche oscura, como corrientes de lavas suspendidas sobre el valle”. La sensación percibida la calificó como de común espectáculo en los trópicos y que por la disposición de las montañas ofrecían a la mirada una característica particular. En el transcurso del día, el viento que soplaba desde el lado este, de los lados de Petare, dirigía el humo a la ciudad y oscurecía el ambiente.

Indicaba Humboldt, que el caraqueño tenía por costumbre una vida uniforme y casera; pudiera decirse que no vive para gozar de la vida, sino únicamente para prolongarla.

Indicaba Humboldt, que el caraqueño tenía por costumbre una vida uniforme y casera; pudiera decirse que no vive para gozar de la vida, sino únicamente para prolongarla.

     A la acogedora morada que llegó a habitar sumó la calorosa y espléndida acogida dispensada por los nativos, en especial puso a la vista de sus potenciales lectores el caso de Guevara Vasconcelos, Capitán General de Venezuela para el momento de su visita. Indicó que, por haber tenido la oportunidad de compartir con los habitantes de Caracas, La Habana, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima y México, “y de que en estas seis capitales de la América española mi situación me relacionara con personas de todas las jerarquías, no por eso me permitiré juzgar sobre los diferentes grados de civilización a que la sociedad se ha elevado ya en cada colonia”.

     En este sentido, advirtió que sería más conveniente y “fácil” señalar los distintos matices de la cultura nacional y el intento de acuerdo con el cual estaba presente el desarrollo intelectual, que llevar a cabo comparaciones y establecer clasificaciones lo que no podía ser comprendido a partir de un solo punto de vista. En consecuencia, indicó que le había parecido notar mayor inclinación al estudio detenido y profundo de las ciencias entre mexicanos y bogotanos, mientras en Quito y Lima observó una imaginación ardiente y móvil, así como mayores conocimientos en lo atinente a las relaciones políticas y miradas más amplias de la situación de las colonias y de la metrópoli en La Habana y Caracas.

     Adjudicó a las distintas rutas de comunicación, de lo que denominó el Mediterráneo americano, el progreso de las sociedades cubana y caraqueña. “Además, en ninguna parte de la América española ha tomado la civilización una fisonomía más europea. En cambio, le pareció algo exótico la presencia de labradores indígenas en México y Nueva Granada lo que dio un matiz particular a ambas sociedades. Por la fuerte presencia de africanos y sus descendientes en tierras cubanas y caraqueñas, “cree uno estar en La Habana y en Caracas más cerca de Cádiz y de los Estados Unidos que en otra parte alguna del Nuevo Mundo”.

     Escribió que, en Caracas, al contario de lo que observó en La Habana, se había conservado las costumbres nacionales. Aunque aquella no ofrecía mayores placeres vivos ni variados, “pero se experimenta en el seno de las familias ese sentimiento de bienestar que inspiran una jovialidad franca y la cordialidad unida a la cortesía de los modales”.

     Expresó que en Caracas existían, tal como en cualquier lugar en el que se esperaban cambios de trascendencia, dos tipos de “hombres, pudiéramos decir, dos generaciones muy diversas”. Una, poco numerosa, que mantenía una ardiente adhesión a los usos inveterados, a las costumbres tradicionales y la moderación en sus anhelos por algo diferente al régimen colonial, “conserva con cuidado como una parte de su patrimonio sus prejuicios hereditarios”. La otra, con escasas preocupaciones sobre el pasado y del futuro, mostraba escuálida reflexión respecto a ideas novedosas. Sin embargo, al existir una disposición por el estudio la escasa reflexión cedía ante el estudio meditado.

El sabio alemán escribió haber notado en varias familias caraqueñas el gusto por la instrucción, el conocimiento de las obras maestras de la literatura y su predilección por la música.

El sabio alemán escribió haber notado en varias familias caraqueñas el gusto por la instrucción, el conocimiento de las obras maestras de la literatura y su predilección por la música.

     De este segundo grupo añadió haber conocido varios personajes a los que calificó de distinguidos. Estos personajes mostraban notoriedad por su dedicación al estudio, por lo sosegado de sus costumbres, así como lo elevado de sus sentimientos. Por otro lado, expuso que desde el reinado de Carlos V las colonias se habían convertido en eco del espíritu corporativo y las disputas municipales, ellas vinieron acompañadas del espíritu nobiliario y pretensiones nobiliarias de las más “ilustres familias de Caracas, designadas con el nombre de mantuanas”.

     A este respecto escribió que existían dos clases de “nobles” en la América española. Una estaba constituida por criollos cuyos antepasados habían ocupado un lugar privilegiado durante tiempos recientes en las colonias de América: “funda en parte sus prerrogativas en el lustre de que goza en la metrópoli, y cree poder conservarlas allende los mares, cualquiera que haya sido la época de su establecimiento en las colonias”. En lo referente a la “otra nobleza” mostraba mayor arraigo al suelo americano: “se compone de descendientes de los conquistadores, es decir, de los españoles que sirvieron en el ejército desde las primeras conquistas”.

     Expuso que en una anterior ocasión había expresado que detrás del valor caballeresco, es decir los tiempos de fervor religioso y militar, llegaron a estos territorios hombres de probidad comprobada por su sencillez y generosidad. “Vituperaban las crueldades que manchaban la gloria del nombre español; pero confundidos en el montón, no pudieron salvarse de la proscripción general”. En consecuencia, continuó siendo odioso el nombre de los conquistadores, “cuando la mayor parte de ellos, después de haber ultrajado pueblos pacíficos y vivido en el seno de la opulencia, no probaron al fin de su carrera esas largas adversidades que calman el odio del hombre y mitigan a veces el juicio severo de la historia”.

     Esta consideración relacionada con ambos grupos estaba acompañada de un sentimiento de igualdad entre los blancos criollos; “y por donde quera que se mira a los pardos, bien como esclavos, bien como manumitidos, lo que constituye la nobleza es la libertad hereditaria, la persuasión íntima de no contar entre los antepasados sino hombres libres”. Sin embargo, agregó que el punto de referencia para la diferenciación de los grupos era el color de la piel. Adjudicó esta disposición a los descendientes de vizcaínos llegados a tierra americanas y quienes “han contribuido a propagar en las colonias el sistema de igualdad de todos los hombres cuya sangre no se ha mezclado con la sangre africana”. Disposición que no sólo ratificó en Caracas sino en los restantes territorios visitados por Humboldt.

     Escribió haber notado en varias familias caraqueñas el gusto por la instrucción, el conocimiento de las obras maestras de la literatura provenientes de Francia e Italia. También notó una importante predilección por la música cuya difusión y ejecución acercaba a los distintos grupos sociales dentro de la sociedad de Caracas. En esta localidad no apreció, entre los integrantes de la sociedad caraqueña, un cultivo extendido de las ciencias exactas, el dibujo y la pintura como lo había constatado en México y Santa Fe.

Tras su larga estadía en América, a comienzos del siglo XIX, Alexander von Humboldt escribió una notable obra, titulada Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, donde recopila importante información sobre la geografía, el clima y la flora y fauna del “nuevo continente”.

Tras su larga estadía en América, a comienzos del siglo XIX, Alexander von Humboldt escribió una notable obra, titulada Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, donde recopila importante información sobre la geografía, el clima y la flora y fauna del “nuevo continente”.

     En este sentido mostró una actitud dubitativa respecto a que, en las condiciones extraordinarias de una exuberante y variada naturaleza, no hubiese alguien dedicado al estudio de las plantas y los minerales presentes en la comarca. Agregó que solo en un convento ocupado por franciscanos se topó con un “anciano respetable, que calculaba el almanaque para todas las provincias de Venezuela, y que tenía algunas nociones precisas sobre el estado de la astronomía moderna. Interesábanle vivamente nuestros instrumentos, y un día se vio llena nuestra casa de todos los frailes de San Francisco, quienes, con gran sorpresa nuestra, solicitaban ver una brújula de inclinación”.

     De igual modo, llamó la atención sobre la inexistencia de una imprenta en Caracas. A este respecto anotó que en los Estados Unidos en ciudades con apenas 3.000 habitantes contaban con talleres de impresión, mientras que, en Caracas, con cerca de cincuenta mil habitantes no la tuviera. 

     No obstante, subrayó que la cantidad de lectores no era muy grande, “aun en aquellas de las colonias más avanzadas en la civilización; aunque sería injusto atribuir a los colonos lo que ha sido el resultado de una política suspicaz”.

     Aseveró que en una región que presentaba tan seductores aspectos, la población concentraba sus preocupaciones en la fertilidad de los suelos durante el año, las largas sequías, los vientos provenientes de Petare y Catia, creyó encontrar personas que conocieran con profundidad los “altos montes circundantes”. Escribió, con algo de decepción, no haber conocido a nadie que hubiese alcanzado la cúspide de la Silla. “Por la costumbre de una vida uniforme y casera, se espantan de la fatiga y de los cambios súbitos del clima; y pudiera decirse que no viven para gozar de la vida, sino únicamente para prolongarla”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?